
A continuación, un
resumen de las novedades terapéuticas de mayor interés del curso según cada
tipo de alopecia:
1. ALOPECIA
ANDROGÉNICA
a)
Minoxidil oral a dosis bajas (1 mg diario en mujeres y 5 mg diario en
hombres): efectividad mayor que el minoxidil tópico, con un perfil de seguridad
muy bueno (no casos de hipotensión, tan solo 5-10% de mujeres presentaron
hipertricosis). En España es necesario formular el minoxidil de 1 mg en
cápsulas, mientras que para administrar minoxidil 5 mg se puede partir por la
mitad el comprimido comercializado de 10 mg. Como novedad diagnóstica, el test
de la sulfotransferasa (ya disponible para poder realizarse en nuestro país)
permite predecir la respuesta al uso de minoxidil tópico, no así al oral.
b)
Microneedling: produce un daño tisular que activa la vía Wnt/beta catenina y estimula la
liberación de factores de crecimiento. Suelen realizarse sesiones mensuales,
tanto para alopecia androgénica masculina como femenina.
c)
Agonistas tópicos de la vía Wnt (metilvanilato, ácido valproico, SM04554):
medicamentos con un nuevo mecanismo de acción, la estimulación de la vía
Wnt/beta catenina, que contribuye al inicio y mantenimiento de la fase anágena
folicular.
d)
Efectividad de dutasterida oral: publicación de estudios que demuestran la mayor
efectividad de dutasterida sobre finasterida en alopecia androgénica masculina,
con un perfil de seguridad parecido.
e)
Microinyecciones de dutasterida: publicación de un estudio piloto que muestra la
utilidad en monoterapia de la mesoterapia con dutasterida con pautas poco
intensivas (cada 3 meses) en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y
femenina, sin variar el perfil hormonal sérico. Aunque son necesarios más
estudios, la mesoterapia con dutasterida podría ser una opción terapéutica útil
en pacientes seleccionados con alopecia androgénica.
f)
Prostaglandinas: Las prostaglandinas influyen en el ciclo folicular
(la PGE2 y PGF2 estimulan el crecimiento folicular, mientras que la PGD2 lo
inhibe). Los análogos de la PGF2 (latanoprost, bimatoprost) se utilizan
ampliamente en alopecias de cejas y pestañas. Como dato novedoso, hay en marcha
un ensayo clínico para alopecia androgénica con setipiprant, que es un fármaco oral
inhibidor del receptor de la PGD2.
g)
Plasma rico en plaquetas: se han publicado estudios que confirman su
efectividad en alopecia androgénica masculina y femenina. No obstante, son
necesarios más estudios para determinar la pauta idónea y la metodología del
procesamiento de plasma más adecuado.
h)
Láser de baja potencia: terapia emergente que ha demostrado en estudios
científicos su efectividad y seguridad en alopecia androgénica masculina y
femenina, aunque son necesarios más estudios para definir el protocolo
terapéutico idóneo.
i)
Terapia con células madre: podemos diferenciar 3 subtipos de terapia con
células madre en alopecia androgénica, en orden creciente de complejidad:
i.
Aislamiento
de células madre foliculares y aplicación directa (sin cultivo previo) en cuero
cabelludo mediante microinyecciones: terapia consistente en hacer una biopsia de región occipital, procesar la
biopsia con un dispositivo para aislar las células madre foliculares, y
directamente inyectarlas en mesoterapia en el cuero cabelludo en el mismo acto
quirúrgico. Procedimiento en el que se inyecta un número bajo de células madre
foliculares, los estudios publicados son muy preliminares y aun es necesaria
mayor evidencia científica para demostrar el impacto real de esta terapia.
ii.
Lipoaspirado
de células madre mesenquimales de la grasa: procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una liposucción para
aislar el tejido celular subcutáneo, procesar la grasa y aislar las células
madre mesenquimales y la fracción vascular estromal. A continuación, se aplican
en cuero cabelludo mediante microinyecciones. Efectividad moderada demostrada
en varios artículos, con el inconveniente de tener que realizar una
intervención quirúrgica al paciente.
iii.
Aislamiento
de células madre foliculares, cultivo in vitro y aplicación mediante
microinyecciones (también llamada
“regeneración folicular” o “clonación capilar”): técnica muy compleja y que en
la actualidad sólo puede realizarse en el ámbito de la investigación. Consiste
en realizar una biopsia de la zona occipital y procesarla en un laboratorio
para poder aislar, cultivar y expandir las células madre foliculares (proceso
que tarda entre 6-8 semanas). A continuación, se aplican en el cuero cabelludo
mediante microinyecciones. Esta técnica permite aplicar un número muy elevado
de células madre, pero los resultados preliminares en humanos son mucho más
discretos que los resultados obtenidos en modelos murinos, por lo que aún es
necesaria mucha investigación en este campo.
2.
EFLUVIO TELÓGENO CRÓNICO
Se ha
publicado un interesante estudio que demuestra la utilidad y seguridad del
minoxidil oral a dosis bajas (1 mg diario) en mujeres con efluvio telógeno
crónico.
3. ALOPECIA
AREATA
a)
Fármacos inhibidores de la vía JAK-kinasa (tofacitinib, ruxolitinib, baricitinib): se trata
de la gran novedad terapéutica en alopecia areata. Son medicamentos en fase de
ensayo clínico con un perfil de efectividad moderado (40-60% repoblación
SALT-50 en alopecias areatas extensas), y con un perfil de seguridad
aparentemente bueno. Son medicamentos que ya están en el mercado desde hace
unos años para otras indicaciones. El que más experiencia acumula es
tofacitinib, y ya que se están publicando los primeros resultados con fármacos
anti-JAK tópicos. Como los tratamientos clásicos, presentan el inconveniente de
que al suspender la terapia el paciente suele recaer, por lo que idealmente
deberían ser terapias de uso crónico o a largo plazo. Su mayor inconveniente a
día de hoy son el coste. Seguramente marquen un nuevo hito como tratamiento de
la alopecia areata extensa, pero aún es necesario esperar los resultados de los
ensayos clínicos.
c)
Reeducación
inmunológica con células madre (“stem
cell educator therapy”): consiste en reeducar las células mononucleares del
paciente, mediante su extracción con aféresis y contacto con células madre
alogénicas de cordón umbilical, y su posterior reingreso en la circulación
sanguínea del paciente. Esta terapia induce un cambio en el perfil de
citoquinas Th1, Th2 y Th3 en las células mononucleares del paciente. En el
único ensayo clínico publicado, 8/9 pacientes tratados obtuvieron al menos una
respuesta parcial. Como dato interesante, todos los pacientes mantuvieron la
repoblación durante el seguimiento de 2 años tras una única sesión de
reeducación inmunológica con células madre.
4. ALOPECIA
FRONTAL FIBROSANTE
a)
Fármacos
antiandrógenos: se han seguido publicando estudios que avalan el uso de
finasterida y dutasterida en pacientes con alopecia frontal fibrosante.
b)
Isotretinoína
oral: la gran novedad terapéutica. Se han publicado varios estudios mostrando
la utilidad de la isotretinoína oral a dosis bajas para el tratamiento de las
pápulas faciales en pacientes con alopecia frontal fibrosante. Además, un
estudio ha mostrado la potencial utilidad de la isotretinoína para conseguir la
estabilización de la alopecia frontal fibrosante. Por tanto, se postula como
una terapia interesante cuya utilidad debe confirmarse en estudios futuros.
c)
Sistemas de
integración capilar y otras herramientas cosméticas: importancia de las medidas
cosméticas complementarias en pacientes con alopecia frontal fibrosante
avanzada, lo cual puede mejorar su calidad de vida. Destaca el sistema FAS, que
es un sistema de integración capilar hecho a medida con pelo natural que va
pegado a la piel del cuero cabelludo sin necesidad de rasurar el pelo
existente, lo cual permite que no tengan que modificar sus hábitos cotidianos
como ir al gimnasio o a la playa.
d)
Trasplante
capilar: tema controvertido ya que los microinjertos trasplantados suelen irse
perdiendo con el paso del tiempo. No obstante, el consenso actual es que puede
realizarse trasplante capilar a pacientes con alopecia frontal fibrosante, pero
siempre que la enfermedad esté estabilizada, sean zonas pequeñas (patillas,
cejas…) y advirtiendo al paciente de la expectativa de resultado y de
supervivencia de los microinjertos a largo plazo.
5. LIQUEN
PLANO PILAR
a)
Naltrexona
oral a dosis bajas: fármaco normalmente utilizado para la deshabituación a
opiáceos, pero que en publicaciones recientes ha demostrado una acción
anti-inflamatoria en pacientes con liquen plano pilar cuando es utilizado a
dosis bajas (3 mg al día), sin presentar apenas efectos secundarios. Aunque
requiere confirmación en futuros estudios, podría ser una terapia de interés
para mejorar al proceso inflamatorio y los síntomas en pacientes con liquen
plano pilar.
b)
Láser de baja
potencia: terapia emergente cuya potencial utilidad ha sido evaluada en un
estudio experimental, encontrando que producía una reducción de los síntomas y
de los signos inflamatorios en pacientes con liquen plano pilar.
6. FOLICULITIS
DECALVANTE
a)
Antibióticos
orales: publicación de varios estudios que muestran la utilidad de los
antibióticos orales con efecto antiinflamatorio cutáneo, principalmente las
tetraciclinas y la combinación de clindamicina y rifampicina.
b)
Terapia
fotodinámica: resultados dispares en la literatura. El mayor estudio publicado
muestra su utilidad en pacientes seleccionados con foliculitis decalvante,
mientras que algún otro estudio evidencia que incluso puede empeorar a los
pacientes. Se requieren más estudios para evaluar el impacto real de esta
terapia.
7. TRASPLANTE
CAPILAR
Durante el curso se discutió la importancia de la realización del
trasplante capilar en las condiciones necesarias para obtener los mejores
resultados. Ello incluye: realización por parte de profesionales médicos con
experiencia, materiales adecuados, instalaciones quirúrgicas, prescripción del
adecuado tratamiento médico complementario y seguimiento postoperatorio
intensivo. Se compartieron experiencias negativas de pacientes intervenidos en
las ya famosas clínicas “low-cost” de Turquía con secuelas irreversibles en su
cuero cabelludo, poniendo de manifiesto la importancia de realizar el
trasplante capilar en las condiciones idóneas y por parte de profesionales
médicos cualificados.
--> Vídeo resumen del VI Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal / CantabriaLabs del pasado 14 de marzo de 2018
https://youtu.be/su8yWaSC07I
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar
Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal.
Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar
de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board
de la European Hair Research Society.

No hay comentarios:
Publicar un comentario