domingo, 31 de diciembre de 2017

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DEL 2017


Se termina el 2017, y es buen momento para evaluar las novedades científicas más importantes en tricología. Repasaremos los últimos estudios publicados en las revistas científicas, así como las novedades presentadas en los congresos médicos más relevantes (congreso americano de Dermatología en Orlando, Simposium internacional de tricología de Lisboa, reunión anual del Grupo Español de Tricología, congreso mundial de tricología en Kioto, etc). A continuación, mi selección de las 10 novedades más significativas de 2017.


1. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE DUTASTERIDA EN ALOPECIA ANDROGÉNICA

El fármaco dutasterida es un inhibidor dual de la enzima 5 alfa reductasa, con mayor efectividad que finasterida (tratamiento que clásicamente se ha utilizado para alopecia androgénica masculina) y con un perfil similar de seguridad. Se ha publicado en 2017 una interesante revisión del uso de dutasterida en alopecia androgénica masculina, en la que se revisan los estudios científicos que avalan la mayor efectividad de este medicamento, teniendo un riesgo de efectos secundarios tan bajo como finasterida (ver LINK). Los autores postulan dutasterida como el posible tratamiento de elección en alopecia androgénica masculina (por delante que finasterida), afirmación que a nivel personal comparto.
 
Varón joven con alopecia androgénica: imagen previa y al año de tratamiento con dutasteride 0,5 mg al día
2. UTILIDAD DEL MINOXIDIL ORAL EN ALOPECIA ANDROGÉNICA Y EN EFLUVIO TELÓGENO

Una de las novedades que mayor aplicación ha tenido en los últimos tiempos en mi práctica clínica ha sido el uso de minoxidil oral en el tratamiento de alopecia androgénica (ver LINK) y efluvio telógeno (ver LINK). Desde que escuché la forma de utilizar este tratamiento al Dr. Rodney Sinclair en los últimos congresos americanos de Dermatología, he tenido la oportunidad de utilizarlo con éxito en muchos pacientes. Al utilizarse dosis muy bajas (0,25-1 mg en mujeres y 5 mg en hombres), el riesgo de efectos secundarios es muy bajo, y en muchos pacientes permite obtener una mejora de la densidad capilar aun mayor que con las terapias clásicas.


3. UTILIDAD DE LAS MICROINYECCIONES DE DUTASTERIDA EN PAUTA TRIMESTRAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA

Imagen previa y posterior a microinyecciones de dutasteride
como monoterapia en unos de los pacientes del estudio. 
El tratamiento con el antiandrógeno dutasterida aplicado localmente en el cuero cabelludo en forma de microinyecciones (previa anestesia local) es una terapia que puede ser de utilidad tanto en hombres como en mujeres con alopecia androgénica (ver LINK), ya sea en monoterapia o como tratamiento complementario a los clásicos. Dada la prolongada vida media del fármaco, pautas poco intensivas (sesiones trimestrales o incluso más distanciadas) pueden ser efectivas tal como han publicado este 2017 el Dr. David Saceda y la Dra. Rita Rodrigues (H. Ramón y Cajal, grupo #tricoHRC y #tricologíaGPJ) en un estudio en el que las microinyecciones de dutasterida se utilizaban en monoterapia con sesiones trimestrales (ver LINK).


4. LÁSER DE BAJA POTENCIA EN TRICOLOGÍA

Cada vez es mayor la evidencia que demuestra la utilidad del láser de baja potencia (LLLT) en el tratamiento de hombres y mujeres con alopecia androgénica (ver LINK). Sin embargo, aún nos necesarios más estudios para determinar la pauta, dosis y protocolo idóneo para que los pacientes obtengan el máximo beneficio. Aunque la efectividad del láser de baja potencia parece ser algo menor que las terapias clásicas (minoxidil, antiandrógenos –finasterida, dutasterida, etc-), puede ser una opción adyuvante interesante en pacientes seleccionados.

En 2017 se ha publicado otro interesante estudio relacionado con el uso del láser de baja potencia en tricología, en este caso evaluando su posible utilidad en el liquen plano pilar (un tipo de alopecia cicatricial). El estudio, publicado por el Dr. Pablo Fonda (H. Ramón y Cajal, grupo #tricoHRC) en la revista JAAD (ver LINK), muestra la utilidad del LLLT en 8 pacientes con liquen plano pilar, permitiendo una mejora de los síntomas y una reducción de la inflamación. Serán necesarios más estudios futuros para evaluar la utilidad real del láser de baja potencia como tratamiento antiinflamatorio en alopecias cicatriciales.


5. TEST DE LA SULFOTRANSFERASA PARA PREDECIR RESPUESTA AL MINOXIDIL TÓPICO EN ALOPECIA ANDROGÉNICA

Este año 2017 se ha comercializado en nuestro país el test de la sulfotransferasa, test que permite predecir la respuesta a minoxidil tópico en hombres y mujeres con alopecia androgénica. La enzima sulfotransferasa se encuentra en la vaina radicular externa, y cataliza la transformación de minoxidil en su forma activa sobre el folículo (minoxidil sulfato). El test consiste en extraer 2-3 folículos, analizar la actividad de la enzima en el paciente, y en unos días obtenemos el resultado. Si el paciente tiene baja actividad de la enzima, responderá peor que otros pacientes a las concentraciones estándar de minoxidil tópico; por el contrario, si el paciente tiene alta actividad de la enzima, responderá bien con mucha probabilidad (ver LINK).


6. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE EN ALOPECIA ANDROGÉNICA

Uno de los tratamientos más esperados en alopecia androgénica, la “clonación capilar”, aun tendrá que esperar unos años, ya que los resultados preliminares en humanos no han sido todo lo buenos que se esperaban. Sin embargo, existen otras modalidades terapéuticas de tratamiento con células madre diferentes a la clonación capilar cuyo efecto ya se está evaluando en pacientes en diferentes estudios (LINK).
Para ampliar información relacionada con la terapia con células madre, os recomiendo este post: LINK.  


7. FÁRMACOS ANTI-JAK EN ALOPECIA AREATA

Repoblación completa con tofacitinib en mujer
con alopecia areata universal
Se han seguido publicando estudios que avalan la efectividad y seguridad de los fármacos anti-JAK (tofacitinib y ruxolitinib principalmente) en alopecia areata (ver LINK). Estas terapias, que se encuentran en fase de ensayo clínico en Estados Unidos, no pueden utilizarse aun en nuestro país, pero suponen una herramienta terapéutica esperanzadora para el futuro. Conviene aclarar que no son tratamientos curativos, es decir, que cuando se utilicen en un porcentaje alto permiten mejorar al paciente, pero al suspenderlos si la actividad de la alopecia areata persiste, el paciente recaerá. Lo interesante es que parece que tienen un perfil de seguridad muy bueno que permitiría mantener el tratamiento a medio plazo. Una de las grandes limitaciones en la actualidad es el coste del tratamiento; sin embargo, haciendo analogía con otras terapias biológicas, es de esperar que en el futuro el coste sea mucho menor de lo que es en la actualidad.


8. ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

La alopecia frontal fibrosante (AFF) es una de las alopecias “estrella” en los congresos de tricología. Su vertiginoso aumento de incidencia y su aún desconocido mecanismo sitúan a esta alopecia en el punto de mira de muchos investigadores. A lo largo de 2017 se han producido importantes avances científicos que podemos resumir en estos 6 puntos:

a)    POSIBLE RELACIÓN DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE CON FILTROS SOLARES: aunque la AFF se entiende como una alopecia con un mecanismo mixto autoinmune y hormonal en pacientes predispuestos genéticamente, parece que pueden existir factores ambientales que desencadenen o agraven la enfermedad. Esto explicaría el importante aumento de incidencia de la enfermedad. Durante 2017, se han publicado estudios científicos preliminares por el grupo del Dr. Andrew Messenger (ver LINK) y se ha comentado en diversos congresos y por diferentes grupos de investigación la potencial relación de la AFF con el uso de algunos cosméticos, relación que está siendo analizada en la actualidad en estudios muticéntricos y que mostrarán resultados a lo largo de 2018. Como datos preliminares, los pacientes (tanto hombres como mujeres) con alopecia frontal fibrosante, han utilizado en mayor medida los filtros solares los años previos a la aparición de la enfermedad. El mecanismo exacto de por qué algunos productos cosméticos podrían desencadenar o empeorar la AFF está siendo motivo de estudio en la actualidad.

Nueva clasificación clínica y pronóstica de AFF
b)    POSIBLE UTILIDAD DE LOS MICRO-RNAS COMO BIOMARCADORES DE ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: el grupo del Dr. John McGrath y Christos Tziotzios ha publicado un interesante estudio (ver LINK) en el que analizan y validan unos microRNA específicos como biomarcadores de AFF. Se trata de una nueva línea de investigación de gran interés no sólo en AFF, sino en otras alopecias.

c)    NUEVA CLASIFICACIÓN CLÍNICA-PRONÓSTICA DE ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: se ha publicado una nueva clasificación clínica de alopecia frontal fibrosante, con implicaciones pronósticas (ver LINK). El estudio, publicado por el Dr. Óscar Muñoz y realizado desde el grupo de trabajo del H. Ramón y Cajal (grupo #tricoHRC), ha analizado 242 mujeres con AFF diferenciando 3 patrones de presentación clínica y con diferente pronóstico a nivel de avance de la alopecia: patrón I lineal (pronóstico intermedio), patrón II difuso (peor pronóstico) y patrón III en doble línea (mejor pronóstico).



d)    NUEVA ESCALA DE GRAVEDAD PARA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: se ha publicado una nueva escala de gravedad para AFF, mediante la cual podremos analizar mejor la gravedad de nuestros pacientes, así como la respuesta a los tratamientos. El estudio ha sido publicado por el Dr. David Saceda (H. Ramón y Cajal, grupo #tricoHRC y #tricologíaGPJ)  en la revista JAAD (ver LINK).


Nuevos criterios diagnósticos de AFF
e)    NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: también en este 2017 se ha publicado desde el grupo #tricoHRC una propuesta de nuevos criterios diagnósticos para alopecia frontal fibrosante con el objetivo de poder diagnosticar casos muy precoces de AFF que puedan beneficiarse del tratamiento desde el inicio del proceso (ver LINK).

f)      TRATAMIENTO CON ISOTRETINOÍNA EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: este año se han publicado 2 interesantísimos estudios mostrando la utilidad del tratamiento con isotretinoína en AFF. En el primero de ello, nuestro colega brasileño el Dr. Rodrigo Pirmez muestra la utilidad de la isotretinoína para mejorar las pápulas faciales que aparecen en los pacientes con AFF (ver LINK). Hemos tenido la oportunidad de comprobar en nuestros pacientes esta terapia, y en efecto produce una mejora sustancial en las antiestéticas pápulas faciales. El otro estudio, publicado por el grupo polaco (Dra. Rakowska y Dra. Rudnicka) hace relación a la potencial utilidad de la isotretinoína como terapia para estabilizar la AFF (ver LINK). Interesantes resultados que serán fruto de futuros estudios.
Mejora de pápulas faciales con isotretinoína en una paciente con AFF
(imagen de artículo: Pedrosa et al, JAAD 2017 Oct;77(4):764-766. doi: 10.1016/j.jaad.2017.04.1118)

*Para ampliar información en las novedades de la alopecia frontal fibrosante, os recomiendo el post del Dr. David Saceda (dermatólogo de nuestro equipo, coordinador de la Unidad de Alopecia Frontal Fibrosante de #tricologiaGPJ): https://investigacionendermatologia.wordpress.com/2017/12/29/las-10-novedades-de-2017-en-alopecia-frontal-fibrosante-y-otras-alopecias-cicatriciales/


9. SISTEMAS CAPILARES FIJOS FAS

Quiero destacar como otra de las grandes novedades del año una nueva herramienta cosmética que nos permite ofrecer una mejora importante a pacientes con alopecias que ya no son candidatas a mejorar con tratamiento médico: los sistemas capilares fijos FAS. Se trata de unas prótesis de biopolímero con pelo natural que se diseñan específicamente para cada paciente, y van fijas al cuero cabelludo con unos productos especiales, lo que permite que las pacientes que lo llevan puedan ir al gimnasio y bañarse en la piscina o en la playa con el sistema, a diferencia de las clásicas prótesis capilares. Los sistemas FAS requieren un mantenimiento en el que se despegan y vuelven a pegar al cuero cabelludo cada 6 semanas.
Los sistemas FAS pueden ser de gran utilidad en pacientes con alopecia frontal fibrosante avanzada, en pacientes con alopecias areatas extensas o en pacientes con alopecia por quimioterapia. Encuentra más información de los sistemas FAS en este LINK.
 
Imagen previa (izquierda) y posterior (derecha) de la aplicación de un sistema FAS en una
mujer con alopecia definitiva post quimioterapia. 

10. LOS TRASPLANTES CAPILARES EN TURQUÍA

He querido incluir esta sección como novedad de 2017 porque cada vez son más los pacientes que nos preguntan acerca de los trasplantes capilares en Turquía. Quiero comentar aquí la opinión común de muchos dermatólogos y cirujanos capilares. Es un hecho que en Turquía el coste de los trasplantes capilares es menor que en España (menores impuestos, subvenciones del Estado, menores costes de personal, etc). Ello hace que lo que en España pueda costar entre 6.000 y 10.000 euros, en Turquía pueda costar la mitad. Cabe decir que en Turquía hay profesionales de primer nivel en el mundo del trasplante capilar (por ejemplo, nuestro colega Koray Erdogan), pero que sin embargo los pacientes deben tener cuidado con las llamadas clínicas “low-cost” pues ni los profesionales ni los medios ni los materiales son los ideales. De hecho, no es infrecuente entre los que nos dedicamos al mundo del trasplante capilar, el recibir a pacientes que se han intervenido en Turquía y han desarrollado alguna complicación relacionada con el trasplante, y acuden a las clínicas en España a intentar solucionar el problema. El trasplante capilar es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva, pero no deja de ser una intervención quirúrgica, que requiere realizarse en unos medios de esterilidad y en unas condiciones determinadas. Y tan importante como el trasplante en sí es la selección del paciente, el tratamiento médico y el seguimiento posterior. Aunque existen cirujanos capilares no dermatólogos de gran nivel, soy de la opinión de que el trasplante capilar realizado por el propio dermatólogo experto en tricología tiene un valor añadido (como expuse en la editorial que me invitaron a escribir en la revista de nuestra sociedad científica: LINK) ya que se podrá optimizar el tratamiento médico complementario y el momento idóneo para realizar la cirugía. Y más aún, no son pocos los pacientes que nos remiten a la consulta para realizarse un trasplante capilar y en realidad les aconsejamos no operarse pues con tratamiento médico consiguen un resultado muy bueno (ver post de Dermapixel: LINK). En resumen, ante la pregunta: ¿me voy a hacerme un trasplante capilar a Turquía? Yo respondería: “primero vaya a ver a su doctor y que le diagnostique el tipo de alopecia, le mande el tratamiento necesario y vea si realmente es usted buen candidato para un trasplante capilar”.  





Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.



Twitter: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ


1 comentario:

  1. Muchas gracias por estas 10 novedades.
    Aun no termino de leerlo, pero tenia que venir a dejar mi opinion.

    ResponderEliminar