
La investigación sobre esta patología es continua. De
hecho, recientemente ha sido motivo de una publicación como "review" en la
revista médica más prestigiosa: New England Journal of Medicine: pincha AQUÍ.
Durante los últimos años se ha avanzado mucho en el
conocimiento del origen autoinmune de este proceso. Asimismo, han surgido
técnicas diagnósticas, como la TRICOSCOPIA, de gran utilidad para el
diagnóstico de la alopecia areata. Sin embargo, existe todavía un área en el
cual se debe seguir investigando: el tratamiento. Y es que existen formas de
alopecia areata, como la forma universal, en que no existe un tratamiento
efectivo, y muchos de los tratamientos consiguen repoblaciones
temporales. Éste es uno de los áreas de mayor interés dentro de la
tricología.
--> Puedes encontrar información actualizada en sept 2019 de ALOPECIA AREATA en la página web del Dr. Vañó: LINK y en su perfil de Instagram: @SergioVanoG
CONOCE MÁS
ACERCA DE LA ALOPECIA AREATA

¿Cuál
es el origen de la alopecia areata?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune.
Normalmente el sistema inmunitario protege al cuerpo contra las infecciones y
las enfermedades. Cuando se tiene una enfermedad autoinmune, el sistema
inmunitario ataca por error otras partes sanas de su propio cuerpo. En el caso
de la alopecia areata, el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos. La
causa de que el sistema inmunitario ataque los folículos no es bien conocida,
aunque se piensa es una combinación de predisposición genética y factores
ambientales. El estrés puede actuar como desencadenante, pero en ningún caso es
la causa única.
¿Cómo
se manifiesta?
Las lesiones de la alopecia areata consisten en parches o
áreas sin cabello, de borde neto, normalmente focal. Existen patrones de
pérdida de pelo en los márgenes del cuero cabelludo (forma ofiásica), así como
pérdida generalizada del cabello de toda la superficie cutánea (forma
universal). En ocasiones pueden afectarse las uñas, apareciendo unas
estriaciones que dan a las uñas un aspecto en papel de lija (traquioniquia).
¿Cómo
se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico de la alopecia areata es fundamentalmente
clínico. El diagnóstico suele ser evidente mediante tricoscopia, observándose
las características típicas de la alopecia areata: pelos en signo de
admiración, puntos amarillos y puntos negros. Ocasionalmente puede ser de
utilidad un estudio analítico e inmunológico, principalmente para descartar
otros procesos autoinmunes asociados, como el hipotiroidismo. En casos dudosos
o para confirmar el diagnóstico, puede ser necesaria la biopsia cutánea. Imagen mediante tricoscopia donde pueden observarse los típicos pelos en signos de admiración y puntos amarillos. |
¿Cómo
se trata la alopecia areata?
El tratamiento de la alopecia areata se basa en la
aplicación de esteroides tópicos o intralesionales (en forma de pequeñas
inyecciones en las zonas de pérdida de pelo), pudiendo ocasionar la repoblación
de determinadas áreas de alopecia. También puede ser de utilidad el minoxidil
al 5%. Las formas de alopecia areata consistentes en una o pocas placas suelen
responder de forma adecuada a estos tratamientos.
Para formas extensas, se han utilizado tanto
sensibilizantes tópicos como inmunosupresores orales. El sensibilizante tópico
más utilizado es la difenciprona. Con este tratamiento se busca producir una
dermatitis de contacto alérgica en el cuero cabelludo que module la inmunidad
local para que vuelva a salir pelo. Se trata de un tratamiento molesto por la
incomodidad de la dermatitis del cuero cabelludo, pero puede obtener buenos
resultados en un 30-50% de los pacientes. En casos de gran extensión, los corticoides
orales y otros inmunosupresores (como la ciclosporina, metotrexate o azatioprina)
pueden hacer repoblar el cabello, pero tan sólo en un pequeño porcentaje evitan
la progresión de la alopecia o la recidiva, y al suspenderlos el pelo tan solo
se mantiene en un porcentaje bajo de los pacientes. Debemos tener en cuenta que
estos medicamentos no están exentos de efectos adversos y que por ello no es
aconsejable su utilización a largo plazo. Una medida importante para los
pacientes con afectación extensa, incluso durante el periodo en que otros
tratamientos están buscando repoblar el cabello, es el uso de prótesis capilares, lo cual mejorará mucho el autoestima y la autoimagen de los
pacientes.
Afortunadamente, la alopecia areata no supone un riesgo
importante para la salud desde un punto de vista físico. No obstante, puede ser
una de las enfermedades que mayor afectación emocional ocasione, y por ello
debe dársele una importancia máxima, ya que para muchos pacientes es el
problema principal en ese momento de sus vidas. En cuanto al pronóstico de
recuperación del cabello, cualquier tratamiento que sea efectivo producirá una
repoblación de forma lenta, en varios meses. La evolución de la alopecia areata
en muchos casos es impredecible, aunque podemos orientarnos según algunos
criterios; son criterios de buen pronóstico: inicio reciente, formas poco
extensas. Por el contrario son criterios de mal pronóstico: afectación extensa,
presencia de atopia, afectación de las uñas, forma ofiásica, total o universal,
mucho tiempo de evolución e inicio en edades precoces.
CONCEPTOS
IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA ALOPECIA AREATA
- La
alopecia areata puede aparecer a cualquier edad, aunque suele afectar a
niños y adultos jóvenes.
- Es un
proceso indoloro y NO es contagioso.
- Aunque
afortunadamente no supone un riesgo para la salud, es una de las
enfermedades que puede afectar en mayor medida el estado anímico del
paciente, disminuyendo su calidad de vida.
- Las
formas en las que aparecen una o pocas placas de alopecia suelen responder
de forma favorable a los tratamientos.
- Las
formas de alopecia areata extensas (múltiples placas, total o universal)
responden en general de forma irregular a los tratamientos, siendo
necesario en muchos casos realizar un tratamiento prolongado, con
resultados muy discretos.
- Es
recomendable tener conocimiento de la enfermedad. Puede ser de ayuda
ponerse en contacto con alguna de las asociaciones de ALOPECIA AREATA:
**ASOCIACIÓN
ILEGABE: LINK
**ASOCIACIÓN AREATA BARCELONA: LINK
*Para
obtener más información acerca de alopecia areata puedes seguir el perfil
de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

Doctor
en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección
y Administración de Servicios Sanitarios. Director
del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad
de Alcalá.