domingo, 23 de junio de 2019

NOVEDADES EN TRICOLOGÍA TRAS EL CONGRESO MUNDIAL DE DERMATOLOGÍA (MILÁN, JUNIO 2019)


Acabamos de volver del 24º Congreso Mundial de Dermatología celebrado en Milán (10-15 junio 2019). Este congreso es el punto de encuentro más importante de los dermatólogos a nivel global; en concreto, a Milán hemos asistido más de 16.000 dermatólogos. 

Ha sido un interesantísimo congreso en el que se han reunido los mayores expertos mundiales de diferentes parcelas de la Dermatología, entre ellas de la tricología.


Desde nuestro grupo de trabajo #TricoHRC y #GrupoPedroJaen, tuve la oportunidad de dar 2 ponencias acerca de la tricoscopia de la foliculitis decalvante y el tratamiento de la alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar y alopecia fibrosante en patrón androgénico. Gracias por la invitación a las doctoras Antonella Tosti y Elise Olsen! Es un placer unirme de esta forma al grupo de brillantes dermatólogos españoles que también dieron dos o más ponencias durante el congreso mundial!


Además tuve la oportunidad de participar en un grupo de trabajo estructurado (DELPHI) para alopecia areata, así como en el grupo de trabajo americano de alopecia frontal fibrosante.  Pudimos asimismo plantear posibilidades de colaboración científica con compañías farmacéuticas que están desarrollando nuevos fármacos antiJAK.

Durante el congreso lanzamos la versión en inglés del manual práctico de Tricología #TricoHRC y pudimos repartir los primeros ejemplares. Los interesados en adquirir el manual pueden recibir información de cómo hacerlo en el email: manualtricohrc@gmail.com (más información del manual en: #manualtricohrc)

A continuación resumo las que en mi opinión han sido las 5 novedades más relevantes en tricología del congreso mundial de Dermatología en Milán:

 1. Minoxidil oral: en consonancia con los últimos congresos, se presentaron diferentes ponencias acerca de la efectividad y seguridad del minoxidil oral para alopecia androgénica tanto en mujeres como en hombres. Se trata de una terapia de gran utilidad, a dosis de 0,25-1,5 mg al día en mujeres y de 2,5-5 mg al día en hombres.

 2. Minoxidil sublingual: el Dr. Rod Sinclair presentó unos interesantísimos datos del uso de minoxidil sublingual en alopecia androgénica. La vía sublingual evita el primer paso hepático y de esta forma optimiza la cantidad de minoxidil que alcanza el folículo piloso, permitiendo reducir las dosis vía oral y minimizando los efectos secundarios. Terapia interesantísima a futuro.

 3. Fármacos biológicos en alopecia areata: se habló acerca de los ensayos clínicos de los fármacos anti-JAK y otras terapias con la molécula BNZ-1 (anti IL2, IL9 e IL15). Son terapias efectivas que alcanzan la máxima efectividad pasados muchos meses del inicio de la terapia, incluso más de 6 meses. De la misma forma que ha sucedido con la psoriasis y la dermatitis atópica, parece que la “era de los fármacos biológicos” está llegando en la alopecia areata.

 4. Alopecia frontal fibrosante: sigue la controversia respecto a la posible influencia negativa de algún factor ambiental (específicamente los fotoprotectores); habrá que esperar a los nuevos datos de investigación para poder aconsejar a nuestros pacientes al respecto. A nivel terapéutico, se presentaron datos de la utilidad de los fármacos antiandrógenos dutasterida y finasterida para conseguir la estabilización de la enfermedad.

 5. Liquen plano pilar: se mostraron datos de nuevas terapias potencialmente efectivas para mejorar la inflamación en pacientes con liquen plano pilar: el plasma rico en plaquetas, el láser de baja potencia, la naltrexona oral e incluso el tofacitinib.


Para finalizar, comentar que el próximo congreso mundial de Dermatología será en Singapur en 2023! Allí nos veremos!!!

Algunas fotos del congreso mundial de Milán #WCD2019:

Reunión DELPHI del grupo de trabajo de alopecia areata, con algunos de los dermatólogos más relevantes
a nivel mundial: Rod Sinclair, Wilma Bergfeld, Rachita Dhurat, Matt Harries, Rodrigo Pirmez, Yuliya Ovcharenko, Dmitri Wall, etc. 

Ponencia durante el congreso mundial de dermatología



Ponentes de la sesión de tricoscopia, incluye a dermatólogos relevantes en tricología a nivel mundial:
Daniel Asz, Lidia Rudnicka, Antonella Tosti, Tatiana Silyuk, Rodrigo Pirmez, etc. 



*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG




Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.


Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá.



Twitter: @SergioVanoG

Instagram: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ