1. SEGURIDAD DE FINASTERIDA:
a lo largo del año 2014 se han producido importantes publicaciones reforzando
la seguridad de finasterida en el tratamiento de la alopecia androgénica. Por
un lado, se ha hecho hincapié en que según la evidencia científica disponible
podemos estar tranquilos respecto a los efectos adversos sexuales del
medicamento, ya que son infrecuentes y transitorios (LINK). Por otro lado,
se ha publicado un interesante estudio que demuestra cómo la administración de
finasterida de forma crónica para alopecia androgénica en el varón no aumenta
el riesgo de cáncer de mama (LINK).
![]() |
Tratamiento con dutasteride 0,5 mg al día a los 6 meses. |
2. DUTASTERIDA EN ALOPECIA
ANDROGÉNICA MASCULINA: a
principios de 2014 se publicó un interesantísimo ensayo clínico en la revista
de la Academia Americana de Dermatología en el que se puso de manifiesto la
efectividad y seguridad de dutasterida para el tratamiento de la alopecia
androgénica en varones, obteniendo incluso mejor resultado que finasterida en
alopecias de predominio frontal (LINK).
3. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE
ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: a principios de este año y también en la
revista de la Academia Americana de Dermatología se publicó el mayor estudio
publicado hasta la fecha de alopecia frontal fibrosante. En el trabajo, de
origen español, se describió una serie de 355 pacientes (343 mujeres y 12
hombres), y se observó cómo el tratamiento con antiandrógenos orales
(finasterida y dutasterida) fue de utilidad para el control de la enfermedad (LINK).
4. UTILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS
ANTI-JAK RUXOLITINIB Y TOFACITINIB EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA:
quizá ha sido la novedad en tricología que más difusión mediática ha tenido en
todo el año (ver LINK a noticia). Aunque
todavía son necesarios muchos estudios y queda mucho tiempo hasta que estos
medicamentos se pudieran utilizar en la práctica clínica, lo cierto es que
suponen una nueva e interesante línea de investigación en el tratamiento de las
formas extensas de alopecia areata (LINK).
5. TRASPLANTE CAPILAR: dentro del campo del tratamiento quirúrgico de las alopecias, destaca una publicación (LINK) relacionada con la utilidad del trasplante capilar mediante microinjertos en el tratamiento de las alopecias cicatriciales secundarias (producidas por quemaduras y cicatrices quirúrgicas). También destaca la llegada del robot quirúrgico, un dispositivo que permite extraer las unidades foliculares de forma más rápida, pero que sin embargo no parece aportar otras ventajas en resultados o calidad del trasplante respecto al método tradicional (LINK).
![]() |
Tratamiento con plasma rico en plaquetas en alopecia femenina. |
6. UTILIDAD DEL PLASMA RICO EN
PLAQUETAS EN LA ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA Y FEMENINA: este año se
han publicado nuevos trabajos demostrando la utilidad del plasma rico en
plaquetas con factores de crecimiento para alopecia androgénica en varones y
mujeres. Destaca el publicado en Dermatologic
Surgery en el que analizan su efecto en 64 pacientes, encontrando algún
grado de mejoría en todos ellos (LINK). Los resultados
descritos en este estudio son muy buenos, aunque mi experiencia personal con
este tratamiento es que presenta un índice de efectividad algo menor, siendo
útil sólo en pacientes seleccionados y como acompañamiento a otros
tratamientos.

![]() |
Imágenes antes-después del tratamiento con mesoterapia con dutasteride en alopecia femenina. |
8. MESOTERAPIA CON ANTIANDRÓGENOS
PARA ALOPECIA FEMENINA: muy interesante esta novedosa publicación (LINK) en la que se
demuestra la utilidad de la aplicación de antiandrógenos (concretamente de
dutasteride) en forma de pequeñas microinfiltraciones en un grupo de 126
pacientes con alopecia de patrón femenino. Esta nueva forma de terapia seguro
que será motivos de nuevos trabajos científicos a lo largo de los próximos
años.
9. LÁSER DE BAJA POTENCIA PARA
ALOPECIA: a lo largo del año 2014 hemos asistido a la publicación de
los resultados de un ensayo clínico en el que se describe una buena respuesta terapéutica
de este láser en mujeres con alopecia androgénica (LINK), continuando
con la línea de estudios de 2013 en el que se describió una buena respuesta en
varones con alopecia androgénica (LINK). A pesar de que
todavía son necesarios más estudios para definir correctamente el patrón de
utilización y los parámetros adecuados, parece que según la reciente evidencia
científica publicada en los últimos 2 años, esta línea terapéutica puede ser
una opción interesante tanto para varones como mujeres con alopecia androgénica
en el futuro.
10. PIOGLITAZONA Y LIQUEN PLANO
PILAR: la pioglitazona es un antidiabético agonista de la vía
PPAR-gamma que se ha comenzado a utilizar recientemente en el tratamiento del
liquen plano pilar, con resultados variables. En una reciente publicación (LINK) se analiza un
grupo de 22 pacientes con liquen plano pilar en los que se utilizó
pioglitazona, encontrado resultados discretos en la mayoría de ellos, por lo
que parece que este fármaco puede tener utilidad en pacientes muy seleccionados
con esta alopecia cicatricial, pero que no es un tratamiento efectivo para
todos los pacientes.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.