Llegamos al final de 2021, y como es tradición, os resumo en este artículo las 10 novedades en tricología que en mi opinión han sido más relevantes de este año, orientándolas especialmente a terapéutica. Junto a los artículos y novedades os mostraré mi visión personal acerca de los mismos. Espero que esta información sea de vuestra utilidad! En los links tenéis los enlaces a la información científica!!
viernes, 31 de diciembre de 2021
LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2021
sábado, 13 de febrero de 2021
CONCLUSIONES DEL 9º CURSO DE TRICOLOGÍA #TRICOHRC 2021
Por noveno año consecutivo, se ha celebrado el Curso de Actualización en Tricología #TricoHRC. Este año 2021 nos hemos visto obligados a celebrarlo en formato completamente online, dada la situación epidemiológica. Lejos de verlo como una limitación, hemos aprovechado para abrir el curso a colegas dermatólogos de otros países que en otras ocasiones nos habían transmitido su interés en poder asistir. El que más de 1600 dermatólogos se hayan conectado al curso nos confirma que el formato ha sido un éxito!
El curso ha mantenido su esencia, abordando temas de actualidad y conociendo de primera mano la opinión de grandes expertos en tricología, tanto nacionales como internacionales. Queremos destacar el esfuerzo, implicación y capacidad de adaptación con el nuevo formato de todos los ponentes (cuyas charlas han sido sencillamente geniales) y, por supuesto, agradecer a Cantabria Labs su apoyo y a Cuquerella Medical su excelente organización. Esperamos que la tarde del 12 de febrero de 2021, aunque muy intensa, haya sido también muy productiva, con aspectos de gran interés y de aplicación directa en vuestra práctica clínica. No queríamos que la pandemia nos frenara para compartir con todos vosotros las experiencias y conocimientos en tricología. ¡Esperemos que durante la décima edición del curso en 2022 ya podamos saludarnos en persona! (Dr. Sergio Vañó y Dr. Pedro Jaén, directores del curso).![]() |
Programa del 9 Curso de Actualización en Tricología #TricoHRC |
A continuación os resumimos las conclusiones más importantes del curso:
1. NOVEDADES EN ALOPECIAS NO CICATRICIALES (Dra. Gloria Garnacho):
-Microneedling y diferentes tipos de láser como herramientas para facilitar la absorción percutánea de fármacos.
-Utilidad del plasma rico en plaquetas sólo o asociado a microinyecciones de dutasterida en alopecia androgénica masculina y femenina.-Llegada del minoxidil oral como un tratamiento muy efectivo y seguro en diferentes formas de alopecia: androgénica, efluvio telógeno, alopecia areata, cicatriciales, etc. Más información de minoxidil oral en este LINK.
-Uso de toxina botulínica como nueva terapia para alopecia androgénica. La hipótesis es que al relajar la musculatura podría aumentar el flujo vascular y evitar la hipoxia, disminuyendo además la secreción de DHT.
-Relevancia de los niveles de zinc y vitamina D para algunas alopecias no cicatriciales.
-Seguridad de espironolactona en mujeres con alopecia androgénica y antecedente personal es cáncer de mama.
-Relación de alopecia androgénica e infección por COVID-19 y posible utilidad de los fármacos antiandrógenos en el tratamiento de la infección por coronavirus. Más información AQUÍ.
2. NOVEDADES EN ALOPECIAS CICATRICIALES (Dr. David Saceda):
-Factores de riesgo de alopecia frontal fibrosante: descripción de estudios que relacionan tanto los fotoprotectores como algunas cremas cosméticas con el desarrollo de esta alopecia. La conclusión es que aun son necesarios más estudios para confirmar o descartar esta hipótesis. Un reciente estudio español (Pastor-Nieto y colaboradores) muestra el elevado porcentaje de sensibilización al bencil salicilato (posible disruptor endocrino), lo cual abre una nueva e interesante línea de investigación.
-Efectividad de dutasterida oral en alopecia frontal fibrosante (estudio de la Dra. Cristina Pindado). El tratamiento frenaba la progresión de la alopecia el 90 % de las veces cuando la toma era de 5 a 7 cápsulas de 0,5 mg semanales.
-Utilidad de la isotretinoína oral para mejorar las pápulas faciales en alopecia frontal fibrosante.
-Relación entre inflamación y progresión en alopecia frontal fibrosante: estudio del Dr. David Saceda en el que se evidencia la relación entre inflamación y progresión, aunqun e existen algunos casos de discordancia que suelen suponer un reto terapéutico.
-Nuevas terapias en liquen plano pilar: naltrexona parece NO efectiva. Sin embargo, estas terapias pueden ser de interés: plasma rico en plaquetas, minoxidil oral, ciclosporina, pioglitazona.
-Nueva forma clínica de foliculitis decalvante: la “foliculitis decalvante liquenoide”.
-Nuevas terapias en foliculitis decalvante: ciclosporina, tofacitinib.
3. NOVEDADES EN TRICOSCOPIA (Dra. Cristina Serrano):
-Alopecias no cicatriciales: correlación tricoscopia-severidad de la alopecia androgénica, marcadores productivos en alopecia areata,signo de la bandera en alopecia areata, cabellos concéntricos y pelo ramificado como signos nuevos en la tricoscopia de la tricotilomanía.
-Alopecias cicatriciales: ausencia de vello como el primer signo tricoscópico en AFF, valoración de los puntos amarillos en el pronóstico de la AFF: signo de recrecimiento, tricoscopia de cejas en la AFF: pelos despeinados + pelos distrofias + áreas blancas, lupus: tricoscopia y su correlación clínica, foliculitis declarante en lesiones tempranas (áreas pseudoqueloideas interfoliculares y vellos), y en lesiones tardías (patrón en estallido de estrella y áreas rojo-lechosas).
4. SEGURIDAD DEL MINOXIDIL ORAL (Dra. Mónica Ramos - cardióloga):
Este año hemos contado con especialistas no dermatólogos para profundizar en algunos aspectos tricológicos de interés: seguridad y manejo del minoxidil oral (cardiólogo), seguridad y manejo de bicalutamida (urólogo) y seguridad y manejo de tofacitinib (reumatólogo).
En el caso del minoxidil oral, la Dra. Mónica Ramos (cardióloga) nos describió la seguridad de este medicamento cuando se usa a dosis bajas (5 mg o menos), siendo el riesgo de efecto secundarios sistémicos muy bajo. La Dra. Ángela Hermosa nos habló acerca de su amplia y buena experiencia con el uso de minoxidil oral a dosis bajas en diferentes alopecias. Se comentó también asimismo un estudio multicéntrico coordinado desde el grupo de investigación #TricoHRC en el que se incluyeron más de 1400 pacientes tratados con minoxidil oral y tan sólo el 1.7% de los pacientes tuvo que suspender el tratamiento por efectos adversos, no siendo ninguno de ellos grave.
5. SEGURIDAD DE LA BICALUTAMIDA, FINASTERIDA Y DUTASTERIDA (Dr. Víctor Díez - urólogo):
El Dr. Víctor Díez (urólogo) nos habló acerca de su buena experiencia con bicalutamida, finasterida y dutasterida en problemas urológicos. Estos medicamentos, que los dermatólogos utilizamos como antiandrógenos en el tratamiento de diferentes alopecias, llevan siendo utilizados por los urólogos desde hace años. La Dra. Claudia Bernárdez y la Dra. Rocío Gil nos hablaron acerca de su buena experiencia en el campo de la tricología. El Dr. Díez mostró datos muy tranquilizadores referentes a la seguridad de estos fármacos en el campo de la urología. Más información de los antiandrógenos en esos enlaces: LINK1, LINK2.
6. SEGURIDAD DE TOFACITINIB (Dr. José Luis Morell - reumatólogo):
El Dr. Morell dio una excelente charla acerca del manejo y seguridad del tofacitinib, fármaco inhibidor de la vía JAK, que los reumatólogos utilizan ampliamente para el tratamiento de la artritis reumatoide. Este medicamento, que los dermatólogos estamos comenzando a utilizar en el manejo de la alopecia areata, tiene un perfil de seguridad excelente y principalmente tenemos que vigilar la aparición de determinadas infecciones (herpes zóster), citopenias y efectos tromboembólicos. A dosis bajas, el perfil de seguridad es muy bueno.7. CONTROVERSIAS EN TRICOLOGÍA:
Tuvimos un interesante módulo en el que se discutieron algunas de las controversias más relevantes en tricología:
Posible asociación entre alopecia frontal fibrosante y fotoprotectores: El Dr. Óscar Muñoz mostró toda la evidencia científica en relación a esta posible asociación, y junto con el Dr. Paulo Muller y David Saceda discutieron las posibles razones por las que los filtros solares u otros cosméticos podrían influir. Conclusión: aun no existen suficientes evidencias científicas de la causalidad de esta asociación, pero se necesita continuar la investigación en esta línea.
Ventajas del formato online: disfrutar del curso y de estas maravillosas vistas de la playa de Málaga (by Dr. Leandro Martínez!) |
Utilidad del láser de baja potencia en tricología: El Dr. Pablo Fonda dio una excelente ponencia resumiendo la evidencia científica de esta terapia emergente en tricología. Conclusión: el láser de baja potencia puede ser un tratamiento adyuvante de segunda línea en alopecia androgénica y en alopecias cicatriciales linfocíticas como el liquen plano pilar.
Plasma rico en plaquetas en alopecias cicatriciales: El Dr. David Saceda presentó de forma concisa la utilidad de esta terapia emergente en el tratamiento de liquen plano pilar y alopecia frontal fibrosante. El plasma rico en plaquetas (PRP) con factores de crecimiento presenta un efecto estimulador del crecimiento folicular, un efecto antiinflamatorio y un efecto regenerador cutáneo que puede ser de gran interés en algunos pacientes. El Dr. Carlos Morales y el Dr. Juan Ferrando mostraron su buena experiencia con esta terapia. Conclusión: el PRP puede ser interesante para algunos pacientes con liquen plano pilar y/o alopecia frontal fibrosante.
Trasplante capilar en alopecias cicatriciales: La Dra. Alba Gómez resumió de forma perfecta la realidad de los trasplantes capilares en alopecias cicatriciales como la alopecia frontal fibrosante o la FAPD: puede ser una herramienta terapéutica interesante para algunos pacientes (sobretodo con formas poco extensas), pero es imprescindible comentar con paciente la pérdida de supervivencia de las unidades foliculares que se produce con el paso del tiempo. Es fundamental realizar un diagnóstico previo correcto del tipo de alopecia antes del trasplante, con tricoscopia e incluso a veces con biopsia cutánea. Conclusión: el trasplante capilar puede ser útil para algunos (no todos) pacientes con alopecias cicatriciales.
8. SESIÓN INTERNACIONAL:
En esta novena edición del curso de tricología #TricoHRC, hemos tenido la oportunidad de contar con expertos internacionales de primer nivel que nos han hablado acerca de diferentes temas muy novedosos:
-MICRONEEDLING (Dra. Michela Starace, Italia): La Dra. Starace nos mostró la utilidad del microneedling como una terapia adyuvante en diferentes formas de alopecia.
-COVID-19 Y ALOPECIA (Dr. Andy Goren, USA): El Dr. Goren nos habló de la teoría androgénica y coronavirus, y la posible relación entre alopecia androgénica y COVID19. Durante el curso, se comentó también la frecuente aparición de efluvio telógeno post-COVID. Más información AQUÍ.
-TÉCNICA DE TOMA DE FOTOGRAFÍAS EN TRICOLOGÍA (Dr. Leonardo Spagnolo, Brasil): El Dr. Spagnolo nos dio una excelente ponencia acerca de cómo tomar buenas imágenes en tricología.
-TELETRICOLOGÍA (Dra. Antonella Tosti, USA): La Dra. Tosti nos mostró cómo realizar tele-tricología en estos tiempos de pandemia. La telemedicina ha supuesto una herramienta de gran utilidad para poder realizar el seguimiento a muchos de nuestros pacientes durante la pandemia.
-MINOXIDIL SUBLINGUAL (Dr. Bevin Bhoyrul, Dr. Rodney Sinclair, Australia): El Dr. Bhoyrul nos mostró su experiencia y la evidencia científica del uso de minoxidil sublingual en alopecia androgénica. La principal ventaja de este tratamiento es que al evitar el primer paso hepático, necesitaría menor dosis para ejercer su efecto biológico y por tanto podría disminuir el riesgo de algunos efectos adversos.-PATOGENIA DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE (Dr. Christos Tziotzios, Reino Unido): El Dr. Tziotzios dio una ponencia magistral acerca de su teoría etiopatogénica de la alopecia frontal fibrosante, destacando el componente genético. Interesantísima charla que permitirá abrir nuevas líneas de investigación en esta alopecia cicatricial.
Finalmente, quiero agradecer al resto de participantes en el curso por sus inestimables contribuciones: Dra. Rita Rodrigues, Dr. Jorge Ocampo, Dr. Alex Camps, Dra. Carolina Palacio, Dr. Jose Carlos Moreno, Dr. Daniel Asz, Dra Eugenia Capetta, Dr. Rui Oliveira, Dr. Salvio Serrano, Dr. Ramón Pigem y Dr. Javier Vázquez Doval. Gracias a todos!
La tricología avanza, en los últimos años estamos asistiendo a importantes novedades terapéuticas, sirva como ejemplo el paciente de la imagen de abajo, cuyo tratamiento se basa en novedades terapeúticas de los últimos 5-6 años!
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y grupo de investigación #TricoHRC del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society.
Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá.http://grupopedrojaen.com/trasplante-capilar/
Twitter: @SergioVanoG
*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG
**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ
--> Canal YouTube Dr. Sergio Vañó: LINK