jueves, 29 de diciembre de 2022

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2022

Se termina el 2022, y como es tradición, os detallo en este artículo las que, en mi opinión, han sido las 10 novedades en tricología más relevantes del año. Junto a los artículos y novedades, os mostraré nuestra visión personal acerca de los mismos, esperamos que esta información os sea de utilidad!!!


1. FÁRMACOS ANTI-JAK PARA ALOPECIA AREATA: HA COMENZADO UNA NUEVA ERA!!

En junio/julio de 2022 ha sido aprobado por la FDA y la EMEA el uso del fármaco baricitinib (fármaco inhibidor de la enzima JAK1 y JAK2) para pacientes adultos con alopecia areata grave (LINK1, LINK2). Esto supone un hito en el tratamiento de esta alopecia autoinmune, representando el primer fármaco sistémico que se aprueba para esta indicación. Aún está pendiente la decisión de si este fármaco se financiará en la Sanidad Pública en España, pero su aprobación supone un antes y un después para el manejo de esta enfermedad. Este fármaco ha mostrado un buen perfil de efectividad y seguridad (más info en: LINK3) y en nuestra experiencia personal, aunque como el resto de terapias no son tratamientos curativos, los medicamentos antiJAK son terapias con un perfil de efectividad y seguridad muy bueno que van a suponer una revolución en el tratamiento delos  pacientes con alopecia areata extensa. 

Baricitinib representa el primero de muchos varios fármacos anti-JAK (ritlecitinib, CTP-543, etc) que en los próximos meses/años probablemente también reciban la indicación para alopecia areata y ampliarán nuestro abanico terapéutico para nuestros pacientes, así que se trata de un gran avance científico!




*Figura 1: Esta chica de 18 años con alopecia areata fue una de nuestras primeras pacientes tratadas con baricitinib con una respuesta excelente. 







2. NUEVAS TERAPIAS PARA ALOPECIA AREATA

Además de la línea de investigación de los fármacos anti-JAK, existen otras alternativas terapéuticas (algunas en fase de estudio y otras ya aplicables) que nos permiten disponer de aún más herramientas de tratamiento para diferentes perfiles de pacientes con alopecia areata. Destacaría el fármaco ETRASIMOD (modulador del receptor de la esfingosina 1 fosfato), fármaco oral en fase de ensayo clínico (LINK4), el fármaco tópico LH8 coacillium en estudio para alopecia areata pediátrica (LINK5), dupilumab para alopecia areata en pacientes con IgE elevada (LINK6), o la combinación de imiquimod tópico e inmunoterapia con difenciprona, que ya usamos en práctica clínica (LINK7). 


*Figura 2: chica de 17 años con alopecia areata extensa (a) que presentó respuesta insuficiente en zona frontal a inmunoterapia con difenciprona (b), pero que consiguió una repoblación completa añadiendo imiquimod tópico a la inmunoterapia (c). 


3. MINOXIDIL ORAL Y SUBLINGUAL EN TRICOLOGÍA

El uso de minoxidil oral para alopecia androgénica y otras alopecias es uno de los fijos en esta sección de novedades. A lo largo de 2022 se han seguido publicando interesantes estudios mostrando nuevos datos acerca de su efectividad y seguridad, por ejemplo, en población pediátrica (LINK8 y LINK9), en mujeres (dosis de 1 mg más efectiva que 0,25 mg: LINK10) o mostrando su seguridad y su acción leve sobre el sistema cardiovascular (LINK11 y LINK12). 

Cabe mencionar que el perfil de seguridad de minoxidil oral es excelente en nuestra experiencia. Sin embargo, al tener que ser formulado, está sujeto a posibles errores de formulación en los que el paciente recibe una dosis mayor, con posibilidad en este caso sí de efectos adversos sistémicos (destacar el artículo publicado a este respecto por nuestro compañero el Dr. Óscar Muñoz: LINK13). De ahí la importancia de detallar con exactitud la dosis requerida y que la formulación se realice en farmacias con experiencia en este proceso. 

En nov 2022, tuve la suerte de asistir al congreso mundial de investigación en tricología en Melbourne, Australia (WCHR – LINK14), donde participé junto con el Dr. Rodney Sinclair (dermatólogo pionero a nivel mundial en el uso de minoxidil oral) y el Dr. Bevin Bhoyrul en una interesante sesión acerca de minoxidil oral y sublingual, y se mostraron datos de investigación muy interesantes asimismo acerca del uso de minoxidil sublingual, cuya principal ventaja radica en que al evitar el primer paso hepático, una dosis menor podría producir una efectividad mayor sin aumentar los efectos adversos. Se han publicado algunos estudios al respecto (LINK15 y, aunque el perfil de seguridad de minoxidil oral es excelente, podemos disponer de minoxidil sublingual para pacientes seleccionados que hayan tenido efectos secundarios al minoxidil oral. 



*Figura 3: fotografía con los Dres. Bevin Bhoyrul y el Dr. Rodney Sinclair durante el World Congress for Hair Research en Melbourne, Australia (nov 2022). 





4. FINASTERIDA TÓPICA Y OTROS ANTIANDRÓGENOS TÓPICOS PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA

Como novedad de 2022, en septiembre se ha comercializado en España finasterida tópica, que supone un gran avance en pacientes con alopecia androgénica en los que no se plantea tratamiento oral o que toma dosis bajas. Los datos de efectividad del compuesto indican datos similares a finasterida oral 1 mg, con una tolerancia excelente (LINK16). 

Además de finasterida tópica, están en estudio otros nuevos antiandrógenos tópicos como la clascoterona, la espironolactona tópica, la pirilutamida y la molécula GT20029 (LINK17), que ampliarán nuestro arsenal terapéutico en los próximos años. 


5. ANTIANDRÓGENOS EN MESOTERAPIA: MICROINYECCIONES DE DUTASTERIDA Y DE BICALUTAMIDA

La administración de antiandrógenos en forma de mesoterapia representa una terapia emergente para alopecia androgénica masculina y femenina. Puede usarse o bien en monoterapia, o bien asociado a dosis bajas o estándar de tratamiento antiandrógeno oral, para potenciar el efecto del tratamiento. La molécula más utilizada es dutasterida, dada su larga vida media. En 2022 se han publicado 2 importantes estudios (por el Dr. David Saceda, con más de 500 pacientes, y por el Dr. César Villarreal, con más de 100 pacientes), que muestran nuevos datos de la efectividad y seguridad de este tratamiento (LINK18, LINK19). Como datos más relevantes de los estudios, es que la mesoterapia con dutasterida mejora en más del 80% de los casos utilizados (con sesiones trimestrales) y a nivel de seguridad no se han descrito casos de efectos adversos sistémicos.

En los últimos 2 años se ha comenzado a utilizar también la mesoterapia con bicalutamida (antiandrógeno inhibidor del receptor de andrógenos), tanto en hombres como en mujeres. Se han comunicado ya resultados científicos positivos en diversos congresos de la especialidad (pendientes de publicación). Nuestra experiencia personal es que es una terapia con efectividad moderada, seguridad óptima, que produce como ventaja añadida una mejora de la seborrea y que necesita sesiones más frecuentes que dutasterida. 


*Figura 4: varón de 32 años tratado con mesoterapia con dutasterida en monoterapia cada 3 meses, mejoría al año de tratamiento. 



6. NUEVAS TERAPIAS PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA: LO QUE ESTÁ POR VENIR.

A lo largo de este 2022 hemos podido asistir a diversos congresos (americano en Boston, internacional en Sitges, europeo en Milán, mundial en Melbourne) donde se ha hablado mucho de nuevas terapias para alopecia androgénica. El resumen: existen muchas terapias en investigación, algunas en modelos en ratones que aún no se conoce su efecto real en humanos, otras ya con estudios preliminares en humanos pero que requieren más estudios para aplicarlas en el día a día en nuestros pacientes, y otras en uso en práctica clínica pero con pocos datos de su efectividad real en estudios. 

A continuación os resumo mi visión de estas terapias (más información de estas terapias en LINK17):

-Toxina botulínica: se han comunicado series de casos con efectos positivos dado el efecto inhibitorio de la toxina botulínica tipo A sobre el TGF beta. En nuestra experiencia aún son necesarios más estudios. 

-Hilos de polidioxano (PDO): la inyección subcutánea de estos hilos en el cuero cabelludo permitiría la liberación de factores de crecimiento y la activación de la vía Wnt betacatenina. Se han comunicado casos con resultados positivos, pero son necesarios más estudios antes de utilizarlos de forma rutinaria en práctica clínica. 

-Cetirizina tópica: tratamiento tópico que actuaría mediante la vía de las prostaglandinas. Se han publicado algunos estudios acerca de su efectividad, aunque parece menor que minoxidil tópico. 

-Exosomas: terapia inyectada (los exosomas son vesículas que contienen factores de crecimiento, péptidos, DNA, RNA, lípidos, etc) que en algunos países ya está en uso, pero existen dudas aun sobre su seguridad, por lo que se necesitan más estudios. 

-Micelas de ARN inhibidor del receptor de andrógenos (SAMiRNA): se trata de un tratamiento tópico aplicado semanalmente que disminuiría los receptores de andrógenos en las células de la papila dérmica. Es una novedosa terapia que está en estudio y de la oiremos hablar en los próximos años. 

-Molécula HMI-115: se trata de un anticuerpo monoclonal inhibidor del receptor de la prolactina que está en fase de ensayo clínico. 

-Terapias con células madre / clonación: ha mostrado efectividad en modelos en ratones, pero los estudios en humanos aún no han mostrado resultados suficientemente buenos. 


7. NOVEDADES EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

La alopecia frontal fibrosante es la alopecia cicatricial más frecuente en la actualidad, afecta sobre todo a mujeres, pero cada vez vemos más varones afectados. De hecho, en 2022 se han publicado varios estudios haciendo referencia a series de varones afectados por esta alopecia (LINK20, LINK21, LINK22, LINK23). A nivel de posibles causas de la enfermedad, aun hay una gran controversia con la posible influencia de factores ambientales (fotoprotectores, cremas hidratantes), con estudios a favor y en contra, por lo que son necesarios estudios más concluyentes. Sí está claro que existe una influencia genética que está siendo motivo de estudio en nuevos proyectos que saldrán a la luz en los próximos meses. El tratamiento aun es una incógnita, aunque los estudios publicados en años anteriores muestran que dutasterida oral es una de las terapias más efectivas, pero existen datos de investigación acerca de la posible utilidad de los fármacos inhibidores de la vía JAK kinasa también para esta enfermedad. En casos donde se ha producido ya una pérdida de densidad capilar, el trasplante capilar puede ser una opción en pacientes seleccionados, con el inconveniente de que con el paso de los años los injertos tienden a perderse. 

La alopecia frontal fibrosante es una de las alopecias más investigadas y en los próximos meses/años dispondremos de nuevos datos de investigación, tanto a nivel de sus causas, como de los tratamientos más efectivos. 




Figura 5: mujer de 56 años con alopecia frontal fibrosante al año de un trasplante capilar. El crecimiento de los injertos suele ser muy bueno, el reto es mantener esos injertos con el paso de los años. A pesar de que el beneficio por tanto parece temporal (unos 5 años), esta cirugía produce un alto grado de satisfacción en la mayoría de los pacientes. 






8. NUEVAS TERAPIAS EN LIQUEN PLANO PILAR

El liquen plano pilar es la segunda alopecia cicatricial más frecuente. En este año 2022 destacar la publicación de la utilidad de terapias lumínicas (láser Excímer / terapia de UVB de banda estrecha) en el tratamiento de esta enfermedad (LINK24, LINK25).

También son interesantes los datos preliminares del uso de plasma rico en plaquetas, así como de la naltrexona oral para mejorar los signos y síntomas inflamatorios del liquen plano pilar (LINK26). 

Y dado que la vía JAK kinasa también parece jugar un papel en diversas alopecias cicatriciales, se ha descrito la potencial utilidad de los fármacos antiJAK para esta alopecia (LINK27). 

Destacar también una publicación acerca de los criterios de realización de trasplante capilar en una forma de alopecia cicatricial similiar a un liquen plano pilar difuso (alopecia fibrosante en patrón androgénico), cada vez más frecuente en práctica clínica en pacientes que se van a someter a un trasplante capilar (LINK28). 


9. NUEVAS TERAPIAS EN FOLICULITIS DECALVANTE

La foliculitis decalvante es la tercera alopecia cicatricial más frecuente en nuestro medio y en 2022 se han publicado artículos acerca de nuevas terapias, a destacar: el fármaco adalimumab para formas recalcitrantes (LINK29), así como los fármacos antiJAK (LINK30). Además de estos tratamientos y basándonos en publicaciones de años previos, también pueden ser de utilidad otras terapias emergentes como el plasma rico en plaquetas o la dapsona tópica


Figura 6: mujer de 35 años con foliculitis decalvante grave tratada con adalimumab, a los 4 meses de tratamiento. 


10. TRICOLOGÍA: UN CAMPO DE MODA DENTRO DE LA DERMATOLOGÍA

Quería finalizar las novedades del 2022 con una reflexión positiva acerca de la tricología (campo de la dermatología que se ocupa del estudio de los problemas capilares). En los últimos años hemos asistido a un aumento del interés por la tricología por parte de los dermatólogos, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. Las causas son variadas: algunas alopecias como la alopecia frontal fibrosante han aumentado, ahora disponemos en tricología de herramientas terapéuticas muy efectivas (y las que están por venir!!), se ha demostrado la importante afectación en la calidad de vida que suponen las alopecias en nuestros pacientes… todo ello ha supuesto que hayan aumentado mucho las consultas de tricología tanto a nivel de asistencia pública como privada, que hayan aumentado mucho el número de artículos científicos publicados acerca de tricología en los últimos años, así como las actividades formativas, dermatólogos jóvenes interesados en este campo… He podido compartir estas reflexiones en este artículo invitado por la revista Journal of the European Academy of Dermatology: LINK31


Afortunadamente, vivimos un excelente momento para la tricología que nos permite ayudar a nuestros pacientes y que vaticino que nos permitirá ayudarles aún más en los próximos años con nuevas terapias que están por llegar! Os iremos contando en 2023!!!!!


Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Secretario General de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society. Secretario General de la Academia Española de Dermatología y Venereología

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá. 

http://www.sergiovano.com/

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG