Acaba de celebrarse el 10º Congreso
Mundial de Investigación en Tricología en Kioto, Japón (31-oct a 3-nov 2017),
en el que se reúnen los mayores expertos mundiales de investigación en el
diagnóstico y tratamiento de diferentes formas de alopecia. Se trata de una
reunión en la que coinciden dermatólogos, biólogos y otros médicos que
participan en las diferentes vertientes (básica y clínica) de investigación en
tricología.
Desde España asistimos 3
dermatólogos invitados como ponentes, el Dr. Ramón Grimalt, el Dr. Juan
Ferrando y yo. En mi caso, tuve la suerte de hablar acerca de las novedades en
alopecia frontal fibrosante, charla en la que pudimos compartir nuestras
últimas investigaciones.
A nivel científico, podría
resumir en 10 puntos las novedades más interesantes vistas en este congreso:
1.
CÉLULAS MADRE Y ALOPECIA: se habló mucho acerca
de los últimos avances en intentar conseguir regenerar folículos a partir de
células madre. Parece que hay 3 empresas en el mundo trabajando en este
aspecto, entre ellas Sisheido, aunque aún están lejos de conseguir resultados
clínicamente significativos.
2.
EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD
DE FINASTERIDA Y DUTASTERIDA EN ALOPECIA: hubo varias ponencias
centradas en la efectividad y seguridad de estos fármacos en pacientes con
alopecia. El Dr. Grimalt expuso en su charla la controversia con el “síndrome
post-finasteride”, concluyendo que los escasos estudios publicados al respecto
tienen una metodología deficiente y que no existen evidencias de la asociación
causal de esos síntomas con la toma del medicamento. Se comentó también la
efectividad de dutasterida en alopecia androgénica, fármaco que ya tiene la
indicación de alopecia en México y Corea, y que está en vías de conseguirla en
Europa.
3.
FÁRMACOS AGONISTAS DE LA
VÍA WNT: me llamó la atención que hubo bastantes comunicaciones y pósters acerca
de nuevos compuestos tópicos con acción agonista de la vía Wnt, como el
metilvanilato, el ácido valproico o el SM04554. Se trata de fármacos que actúan
mediante un nuevo mecanismo de acción diferente al minoxidil y los
antiandrógenos.
4.
MINOXIDIL ORAL: El Dr. Rod Sinclair de
Australia compartió su buena experiencia con el uso de minoxidil oral en
mujeres con alopecia androgénica. Desde que tuve la oportunidad de escuchar su
conferencia en los pasados congresos americanos de Washington (2016) y Orlando
(2017), llevo utilizando minoxidil oral en algunos de mis pacientes con
alopecia androgénica con muy buenos resultados.
5.
LÁSER DE BAJA POTENCIA: se presentaron
estudios de la utilidad del láser de baja potencia (LLLT) en hombres y mujeres
con alopecia androgénica. Los estudios mostraron evidencias clínicas e
histológicas de la mejora obtenida con esta terapia. Aunque los resultados no
fueron tan buenos como las terapias clásicas (minoxidil/antiandrógenos), puede
ser una alternativa interesante en pacientes seleccionados.
6.
FÁRMACOS ANTI-JAK Y
ALOPECIA AREATA: se presentaron más experiencias positivas del uso de
los fármacos anti-JAK (tofacitinib y ruxolitinib principalmente) en pacientes
con alopecia areata extensa, incluso pacientes pediátricos. Hubo muchos
estudios de Estados Unidos, que está liderando la investigación en este campo.
7.
POTENCIAL ASOCIACIÓN DE
LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE CON ALGUNOS FACTORES AMBIENTALES: quizá ha sido una de
las novedades más interesantes del congreso y que está todavía bajo estudio,
pero varios grupos de investigación (entre ellos el nuestro) hemos comunicado
cómo al hacer un análisis estadístico de factores de riesgo en pacientes con
alopecia frontal fibrosante, el uso de algunos productos cosméticos estaba
presente con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con alopecia frontal
fibrosante. El posible mecanismo es desconocido (¿potencial acción disruptora
endocrina?), pero ha supuesto el inicio de una nueva línea de investigación en
esta compleja alopecia tan frecuente en nuestros días.
8.
TRATAMIENTO DE LAS
PÁPULAS FACIALES DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE CON ISOTRETINOÍNA: El Dr. Rodrigo Pirmez
de Brasil presentó sus buenos resultados al tratar con isotretinoína a mujeres
con alopecia frontal fibrosante con pápulas faciales. Tras unas semanas de
tratamiento, estas pápulas mejoraron significativamente, lo cual supone un
interesante avance terapéutico.
9.
TRATAMIENTO CON
NALTREXONA PARA EL LIQUEN PLANO PILAR: el Dr. Shapiro de Nueva York
mostró su buena experiencia con el tratamiento con naltrexona 3 mg diarios (dosis
muy bajas) para mejorar los síntomas en pacientes con LPP.
10.
TRASPLANTE CAPILAR EN
ALOPECIAS CICATRICIALES: se compartieron experiencias variadas de trasplante
capilar en alopecias cicatriciales y se insistió en la importancia de realizar
el trasplante cuando la alopecia cicatricial estuviera inactiva.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.