viernes, 2 de diciembre de 2011

PREMIO MEJOR DERMATÓLOGO INVESTIGADOR JOVEN DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Ayer 1 de diciembre de 2011 se celebró la Gala de Entrega de los Premios Fundación Puerta de Hierro de Investigación en Madrid. No sin cierta sorpresa y siempre viéndolo desde la humildad que me hace pensar que todavía tengo muchísimo que aprender y seguir trabajando, me hicieron entrega del Premio al Mejor Investigador Joven (<35 años) de la Comunidad de Madrid, otorgado por la Fundación Puerta de Hierro.

En esta primera edición, los Premios Puerta de Hierro han reconocido también la labor de Nuño Domínguez, redactor del Diario Público; Clara Simón y Raquel Serrano, redactoras de Diario Médico; la Asociación Bokatas; la Fundación Aucavi; el doctor Antonio García, Jefe de Servicio del Hospital Universitario de la Princesa, y Belén de Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Desde aquí mi más cordial enhorabuena para todos los premiados y participantes y mi más sincero agradecimiento a la Fundación por promover este tipo de premios, y muy especialmente a todas aquellas personas que hacen posible que los dermatólogos, resto de médicos y otros profesionales de la Sanidad podamos integrar la actividad investigadora en nuestro día a día.

Os dejo algunas imágenes y el vídeo del acto.
Aquí encontraréis también los links a las entrevistas de la UNIVERSIDAD DE ALCALÁ y de INVESTIGA-MEDICINA.




Un abrazo y gracias nuevamente.



Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén en Madrid. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog

**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ.






Entrega del Premio por parte del Dr. Juan Antonio Vargas, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

MASTOCITOSIS: CONOCER ESTA RARA ENFERMEDAD PUEDE SALVAR VIDAS

La mastocitosis es una enfermedad rara que suele caracterizarse por la aparición de lesiones cutáneas que ocasionan picor y un riesgo aumentado de reacciones alérgicas. Es importante su conocimiento por parte de médicos y pacientes, ya que se deben tener algunas precauciones en estos pacientes, como un protocolo especial en la administración de determinados medicamentos, como los fármacos para la anestesia general.
El centro de referencia a nivel nacional se encuentra en Toledo, en el Hospital Virgen del Valle, dirigido por el Dr. Luis Escribano (Centro de Estudios de Mastocitosis de Castilla La Mancha-http://www.mastocitosis.org/). El grupo formado por el Dr. Escribano y su equipo puede considerarse referente a nivel nacional e internacional en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad.
En estrecha colaboración con ellos trabaja el Hospital Ramón y Cajal. Desde hace 2 años damos servicio a la Comunidad de Madrid siendo Unidad de Referencia para esta enfermedad (Dra. Belén de la Hoz-alergóloga y Dr. Sergio Vañó-dermatólogo).

ALGUNOS ASPECTOS DE LAS MASTOCITOSIS
¿Qué son las mastocitosis? Un grupo de enfermedades que se caracterizan por un aumento, generalmente de pequeña magnitud, del número de mastocitos en diversos tejidos del cuerpo.
¿Qué es y dónde nace el mastocito? El mastocito es una célula del sistema inmune, cuyas células madre se encuentran en la médula ósea, de allí pasan a la sangre y luego a los tejidos donde proliferan y maduran.
¿Para qué sirve el mastocito? El mastocito desempeña un papel importante en la defensa del organismo frente a los parásitos y algunas bacterias; también interviene en la curación de las heridas, en la formación de las cicatrices y en la defensa frente a ciertos tumores. Además, el mastocito es la célula principal implicada en las reacciones de alergia, y en la inflamación.
¿La mastocitosis es una enfermedad hereditaria? Las mastocitosis no son enfermedades hereditarias aunque existe un pequeño porcentaje de casos en los que están afectados varios miembros de una misma familia.
¿Es la mastocitosis una enfermedad contagiosa? No.
¿Existe un solo tipo de mastocitosis? No. Las mastocitosis son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por sus síntomas, la cantidad de mastocitos, el número de órganos afectados y otros muchos aspectos. Es decir, las mastocitosis se parecen entre sí por el hecho de que la célula alterada es el mastocito, pero difieren en casi todo lo demás. La piel es el órgano que se afecta con más frecuencia. Existen mastocitosis que aparecen en los niños, desde el nacimiento hasta los 3-4 años, y otras que aparecen en los adultos.
¿Necesitan una alimentación especial los niños con mastocitosis?
No. Frecuentemente los niños son sometidos a dietas estrictas de las que se excluyen los alimentos llamados “liberadores de histamina”. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los niños pueden hacer una DIETA COMPLETAMENTE NORMAL con las mismas normas que siguen los pediatras en los niños sin mastocitosis. Cuando un niño con mastocitosis tiene algún tipo de reacción adversa a un alimento, lo más probable es que se trate de un problema alérgico asociado. En estos casos debe consultar con un Centro de Referencia.
¿Hay problemas para vacunar a los niños con mastocitosis? No. Los niños con mastocitosis deben seguir los programas habituales de vacunación. Únicamente en aquellos con síntomas importantes cuando les corresponda una vacuna determinada podrá retrasarse el calendario de vacunación. Sí es aconsejable tratar con antihistamínicos durante 2-3 días por si apareciera fiebre que puede dar lugar a la activación de los mastocitos y a la aparición de síntomas. En caso de duda deben consultar con un Centro de Referencia.
¿Cuáles son los síntomas y signos que pueden aparecer en las mastocitosis del adulto? Cada caso presenta unos síntomas propios. Algunos pacientes sólo tienen lesiones en la piel que no les producen ninguna alteración, aunque a veces pueden padecer picores en la época de calor, al ducharse o bañarse con agua caliente o cuando la temperatura ambiente es baja. En otros casos, aún con el mismo número de mastocitos y con el mismo tipo de mastocitosis, se puede producir picor en la piel más o menos fuerte, mareos, sensación de vértigo, sensación de subida de calor a la cara con enrojecimiento, dolor abdominal, nauseas, vómitos, subidas o bajadas de la tensión arterial. Todos estos síntomas se pueden controlar con un tratamiento adecuado y es excepcional que persistan si el tratamiento se lleva a cabo en un Centro de Referencia.

TIPOS DE MASTOCITOSIS EN LOS NIÑOS:
1. Mastocitoma solitario
Una sola lesión (a veces dos o tres) en la piel, generalmente en las extremidades. Puede producir picor y a veces pueden aparecer pequeñas vesículas o ampollas sobre ella. Generalmente esto sucede cuándo se rascan las lesiones. Es una forma benigna y que desaparece espontáneamente al cabo de unos años.
2. Urticaria pigmentosa
Es la forma más frecuente. Suele aparecer en los primeros meses de la vida (a veces el niño nace con las lesiones). Los síntomas varían mucho de unos casos a otros. La mayor parte de la las veces se desencadenan por emplear agua caliente para el baño o la ducha, por frotar las lesiones (por ejemplo al secar con una toalla), por la fiebre y por la dentición. Habitualmente los síntomas son más intensos durante los primeros uno o dos años y van disminuyendo progresivamente. La posibilidad de curación es superior al 85% aunque la evolución no se puede predecir al completo.
3. Mastocitosis cutánea difusa
Es un forma muy poco frecuente (menos del 1% de las mastocitosis de los niños) pero las más complicada de tratar. Es imprescindible que estos niños sean diagnosticados lo más rápido posible y que acudan a unidades especializadas para comenzar el tratamiento de forma urgente. En relación con el pronóstico, éste es similar al de la urticaria pigmentosa.

TIPOS DE MASTOCITOSIS EN LOS ADULTOS:
La forma más frecuente es la llamada mastocitosis sistémica indolente caracterizada por afectación de la piel, la médula ósea, el tubo digestivo y el hueso. Sin embargo, en todos estos tejidos el aumento de mastocitos es muy pequeño; es decir, es una enfermedad muy poco proliferativa.
Los síntomas son muy variables, el más frecuente es el picor en la piel, mientras que es más raro el enrojecimiento del pecho y la cara, el dolor abdominal o la diarrea.

Finalmente, comentar que ante la sospecha de mastocitosis, el paciente debe ser valorado e instruido en un centro de referencia, y tener especial precaución con la toma de nuevos fármacos y especialmente con los anestésicos generales y los derivados de la morfina.

MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB: http://www.mastocitosis.org/
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MASTOCITOSIS: http://www.mastocitosis.com




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

sábado, 15 de octubre de 2011

CURSO DE EXPERTO EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA, QUIRÚRGICA Y ONCOLOGÍA CUTÁNEA

I CURSO DE EXPERTO EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA, QUIRÚRGICA Y ONCOLOGÍA CUTÁNEA

Se trata de un curso de posgrado de la Universidad de Alcalá que se impartirá de enero a mayo de 2012 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. El curso ofrece en 10 fines de semana una visión integral y actualizada de los aspectos más relevantes de la Dermatología. Está acreditado con 25 ECTS y tras el curso el alumno obtiene el título universitario de "Experto en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Oncología cutánea".
Está dirigido a dermatólogos (tanto residentes mayores de dermatología como especialistas) que quieran recibir una formación complementaria y actualizada de manos de los mejores expertos en los diferentes campos de nuestra especialidad.
Esta primera edición dispone de plazas limitadas (30 alumnos), que se cubrirán por orden de llegada.
Los interesados pueden enviar sus datos a inscripciones@sbc-congresos.com.
Podéis encontrar el programa completo en SBC congresos.
La Universidad ha ampliado el plazo de inscripción hasta el 19 de enero para permitir ocupar las últimas plazas.

-PROGRAMA DE LOS MÓDULOS-

Os dejamos un adelanto del programa preliminar y ponentes de los módulos.
Un saludo!
Dr. Sergio Vañó Galván
Co-Director del I Curso de Experto en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Oncología cutánea.



MÓDULO 1: NOVEDADES EN LÁSER
Coordinadores: Pablo Boixeda y Bibiana Pérez
Viernes, 20 de enero

16.00-17.00,  Láser en Dermatología: situación actual. Dra. Bibiana Pérez,
17.00-18.00,  Actualización en el tratamiento de malformaciones capilares y venosas. Dr. Alcántara.
18.00-18.30, Descanso
18.30-19.30, Láser en Dermatología: perspectivas de futuro. Pablo Boixeda.
19.30-20.30, Casos clínicos. Pablo Boixeda, Bibiana Pérez García
20.30-20.45, Preguntas


MÓDULO 2: ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y OTRAS INFECCIONES
Coordinadores: Juan Ballesteros y Luis Olmos
Sábado, 21 de enero

09.00-09.36, Presentación, Juan Ballesteros
09.36-10.12, Historian Clínica, Luis Olmos
10.12-10.48, Patología que cursa con Secreción Uretral, Luis Olmos
10.48-11.18, Descanso
11.18-11.54, Alteraciones de la Secreción Vaginal, Juan Ballesteros
11.54- 12.30, Ulcera genital, Sònia Beà
12.30-13.06, Ectoparasitosis, Luis Olmos
13.06-13.45, Virus del Papiloma Humano, Juan Ballesteros


 MÓDULO 3: MANEJO PRÁCTICO DE LA PSORIASIS
Coordinadores: Esteban Daudén y Maite Gárate
Viernes, 3 de febrero

16.00 – 16.15, Introducción, Esteban Daudén
16.15 – 16.45, Abordaje integral del paciente con psoriasis. Comorbilidades, Gaston Roustan
16.45 – 17.55, Fototerapia. Manejo práctico, Mª Teresa Gárate
17.55 – 18.35, Terapia sistémica convencional. Manejo práctico      , Pablo de la Cueva
18.35-19.00, Descanso
19.00-19.40, Terapia Biológica. Manejo práctico, Ofelia Baniandres
19.40 – 20.20         Situaciones especiales en el tratamiento de la psoriasis. Manejo práctico, Raquel Rivera
20.20 – 20.45         Conclusiones, Mª Teresa Gárate


MÓDULO 4: ACTUALIZACIÓN EN ECZEMA DE CONTACTO Y ACNÉ
Coordinadores: Luis Conde-Salazar, Antonio Harto y Susana Urrutia
Sábado, 4 de febrero

ECZEMA
09.00-09.45,  Concepto y clasificación del eccema. Formas peculiares de la Dermitis de                              contacto, Luis Conde-Salazar Gómez
09.45-10.30,  EAC y EAI mecanismos  de acción. Pruebas  alérgicas su valor en Dermatología,
 Felipe Heras Mendaza.
10.30-11.15, Atopia. Tratamiento eczema,  Susana Urrutia
11.15-12.00, Casos Clínicos,  Susana Urrutia, Luis Conde-Salazar, Felipe Heras Mendaza.
12.00-12.30, Descanso
ACNÉ
12.30- 12,55 Acné: Fisiopatología, Clínica. Asociación con manifestaciones sistémicas, Natalia Jiménez Gómez.
12,55-13,20 Tratamiento del Acné. Médico y físico, Irene García Morales.
13,20-13.45 Acné Rosácea, Antonio Harto.

MÓDULO 5: ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES
Coordinadores: Agustín España y Ernesto Muñoz Zato
Viernes, 24 de febrero

16.00-16.05, Presentación
16.05-16.20, Clasificación de las enfermedades ampollosas autoinmunes. Métodos diagnósticos: desde la inmunofluorscencia a la biología molecular. Jose Manuel Mascaró (Hospital Clínic. Barcelona).
16.20-16.40, Pénfigo vulgar. Agustín España (Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona).
16.40-17.00, Pénfigo foliáceo.  Ricardo Suárez (Hospital Gregorio Marañón. Madrid).
17.00-17.20, Pénfigo paraneoplásico. Pilar Iranzo (Hospital Clínic. Barcelona).
17.20-17.45, Penfigoide ampolloso y gestationis. Josep Herrero (Hospital del Mar. Barcelona).
17.45-18.05, Preguntas
18.05-18.35, DESCANSO
18.35-19.00, Dermatitis herpetiforme.  Ernesto Muñoz Zato (Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid).
19.00-19.20, Dermatosis IgA lineal y pénfigo IgA. Jose Manuel Mascaró (Hospital Clínic. Barcelona).
19.20-19-40, Penfigoide cicatrizal.  Agustín España (Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona).
19.40-20.00, Epidermolisis ampollosa adquirida. Pilar Iranzo (Hospital Clínic. Barcelona).
20.00-20.45, Preguntas y Final de las sesiones


MÓDULO 6: URGENCIAS DERMATOLÓGICAS
Coordinadores: Pablo Lázaro (Jefe de Servicio Dermatología Hospital La Zarzuela, Madrid).Sergio Vañó (Dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal, Madrid)
Sábado 25 de febrero


09.00-09.30: Importancia de las urgencias dermatológicas. Sergio Vañó,  Pablo Lázaro Ochaita.
09.30-10.00: Fiebre y exantema.  Pablo Lázaro Ochaita.
10.00-10.30: Diagnóstico diferencial y manejo de las lesiones purpúricas. Sergio Vañó
10.30-11.00: Casos prácticos. Sergio Vañó, Pablo Lázaro Ochaita.
11.00-11.30: Descanso 
11.30-12.00: Reacciones adversas a nuevos fármacos. Antonio Martorell 
12.00-12.30: Infecciones cutáneas agudas. Ricardo Suárez
12.30-13.00: Casos prácticos. Antonio Martorell, Ricardo Suárez
13.00-13.30: Situaciones graves en dermatología: NET y eritrodermia. Carlos González.
13.30-13.45: Anécdotas y conclusiones.


Módulo 7: ACTUALIZACIÓN EN CONECTIVOPATÍAS Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS
Coordinadores: Amaro García Díez y Elena de las Heras
Viernes, 2 de marzo

16.10-16.25 Clasificación  de las manifestaciones cutáneas específicas en pacientes con Lupus Eritematoso: ¿Es un momento para cambiar? Iolanda Prats Caelles. S. Dermatología. H. U. Infanta Sofía.
16.25-16.50 Autoanticuerpos en lupus eritematoso. Ángela Carrasco. S. Inmunología. Hospital Ramón y Cajal.
16.50-17.15 Lupus inducido por fármacos.  Antonio Zea. S. Reumatología. Hospital Ramón y Cajal.
17.15-17.40 Tratamiento del lupus eritematoso cutáneo. Dr. Amaro García. S. Dermatología. Hospital de la Princesa.
17.40-18.00 Preguntas.
 18.00-18.30 Descanso
 18.30-18.55. Morfeas. Alberto Romero. S. Dermatología. Hospital de Fuenlabrada.
 18.55-19.20. Fascitis eosinofílica. Mª Elena de las Heras. S. Dermatología. Hospital Ramón Y Cajal.
 19.20 -19.45 Dermatomiositis amiopática. Carmen García. S. Dermatología. Hospital de la Princesa.
 19.45-20.10. Corticoides orales. Lupe Fraile. S. Medicina Interna. Hospital Ramón y Cajal.
 20.10-20.30. "Utilidad de una consulta compartida entre  Dermatología y  Reumatología  en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades autoinmunes" Rosa María  Díaz Díaz (dermatóloga) y María Tatiana  Cobo Ibáñez (reumatóloga). H. Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes (Madrid).
 20.30-20.45. Preguntas.


Módulo 8: DERMA PEDIATRÍCA
Coordinadores: Antonio Torrelo y Bibiana Pérez. Ponente experto John McGrath
Sábado 3 de marzo

Módulo 9: TRICOLOGÍA Y UÑAS
Coordinadores: José Carlos Moreno y Francisco Camacho.
Viernes 9 de marzo


Módulo 10: CIRUGÍA DEL PELO Y DE LAS UÑAS
Coordinadores: Jorge Soto y José Lorenzo
Sábado, 10 de marzo

09.00-11.10, Avances en Trasplante capilar, José Lorenzo
11.10-11.40, Descanso
11.40-13.45, Cirugía de las uñas. Jorge Soto.


Módulo 11: HISTOLOGÍA
Coordinadores: Luis Requena, Jesús Cuevas y Rosario Carrillo.
Viernes 23 de marzo


Módulo 12: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ONCODERMATOLOGÍA: DERMATOSCOPIA, MICROSCOPÍA CONFOCAL Y ECOGRAFÍA CUTÁNEA
Coordinadores: Salvador González y Elena de las Heras
Sábado, 24 de marzo

9.00-9.30 Aplicaciones de la dermatoscopia: manual versus digital. Dra Elena de las Heras.
 9.30-10.00 Dermatoscopia en queratosis actínicas y cáncer de piel no melanoma, María Huerta.
 10.00-10.30 Dermatoscopia en la infancia y adolescencia,  Marta Feito.
 10.30-11.00 Glóbulos periféricos: ¿son el signo más informativo en dermatoscopia? Angel Pizarro. 
 11.00-11.30 Descanso
 11.30-12.00, Papel de la dermatoscopia digital en la prevención primaria de melanoma: ¡piensa diferente! Angel Pizarro.
12.00-13.00 Microscopía Confocal: Fundamentos, Aplicaciones en Oncología Cutáneo y Casos Prácticos.  Salvador González.
 13.00-13.30 Claves diagnosticas y aplicaciones de la ecografía de alta frecuencia en oncología cutánea.  Fernando Alfageme.


MÓDULO 13: MANEJO PRÁCTICO DE LINFOMAS Y OTROS TUMORES
Coordinadores: Pablo Ortiz y Montserrat Fernández Guarino
Viernes, 20 de abril

16.00-16.30  Clasificación y estadiaje de los linfomas cutáneos (Dra Herrera, Hospital del Henares)
16h30 – 17h15  Histopatología de los linfomas cutáneos. Dr. Rodríguez Peralto, Hospital Doce de Octubre.
 17.15-18.00 MF/SS y tratamiento. Dr Ortiz,  Hospital Doce de Octubre. (45 minutos)
18.00-18.30 Descanso
18.30-19.00  Espectro CD30. Dra Calzado, Hospital de Torrejón.
19.00-19.30 Otros linfomas T. Ricardo Fernández de Misa, Hospital Virgen de la Candelaria
19.30-20.00 LCCB. Dra Fernández Guarino, Hospital Ramón y Cajal.
20.00-20.45 Casos clínicos seleccionados. Dra Longo, Hospital Gregorio Marañón.


MODULO 14: MELANOMA NUEVOS ENFOQUES
Coordinadores: Salvio Serrano, Jose Mª Rodríguez Peralto, Manuel Martín González y Luis Ríos
Sábado, 21 de abril

09.00-09.50 Introducción. Epidemiologia. Visión global del melanoma.  Luis Rios Buceta.
09.50-10.40 Genética y factores de riesgo. Manolo Martin González.
10.40-11.30 Nuevos enfoques en patología y biología molecular. José Mª Rodriguez Peralto.
11.30-12.05, Descanso
12.05-12.55 Cirugía del melanoma. Visión practica. Salvio Serrano.
12.55-13.45 Presente y futuro de la oncología en el melanoma. Ainara Soria.


MODULO 15: CIRUGIA DE MOHS. CLAVES QUIRÚRGICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN EN NARIZ Y OREJAS
Coordinadores: Luis Ríos Buceta, Esther de Eusebio y Lorea Bagazgoitia
Viernes, 4 de mayo

16.00-17.00 Cirugía de Mohs. Perspectiva global. Lorea Bagazgoitia.
17.00-18.00 Cirugía del pabellón auricular. Luis Rios Buceta.
18.00-18.40, Descanso
18.40-19.40 Cirugía de la nariz. Esther de Eusebio.
19.40-20.45 Casos prácticos. ¿Cómo resolveríais estos casos? Lorea Bagazgoitia, Esther de Eusebio y Luis Rios Buceta.


Módulo 16: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA DE MOHS, en directo en quirófanos del Hospital Ramón y Cajal (por confirmar).
Coordinadores: Luis Ríos, Esther de Eusebio y Lorea Bagazgoitia
Sábado, 5 de mayo


MÓDULO 17: CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA ESTÉTICA (BLEFAROPLASTIA, OTOPLASTIA, LIFTING, LIPOSUCCIÓN, RELLENOS DE GRASA).
Coordinadores: Vicente García Morato, Pedro Fernandez-Conti y Juan Peñas
Viernes 11 de Mayo

16.00 a 20.45 horas
16.00-17.03, Liposucción, Pedro Fdez. Conti
17.03-18.06, Rinoplastia o aumento de mamas. Juan Peñas
18.06-18.36, Descanso
18.36-19.40, Varios. Dr. García Morato.
19.40-20.45  Rellenos grasos. Begoña Salvatierra


Módulo 18: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA ESTÉTICA
Coordinadores: Vicente García Morato, Pedro Fernandez Conti y Juan Peñas
Sábado, 12 de mayo

09.00 a 13.45 horas
09.00-10.25, Práctica de Liposucción, Pedro Fdez. Conti
10.25-11.50, Práctica de Rinoplastia o aumento de mamas, Juan Peñas
11.50-12.20, Descanso
12.20-13.45, Dr. Vicente García Morato


Módulo 19: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS TRATAMIENTOS. NOVEDADES EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA
Coordinadores: Ricardo Ruiz, Julián Conejo-Mir y Pedro Jaén
Viernes, 25 de mayo

Módulo 20: ENTREGA DEL TRABAJO, EXAMEN FINAL Y CORRECCIÓN DEL EXAMEN
Coordinadores: Pedro Jaén, Sergio Vañó Galván y Luis Ríos
Viernes, 25 de mayo









miércoles, 10 de agosto de 2011

DERMATOSCOPIA DIGITAL: LA FORMA MÁS SEGURA DE SEGUIMIENTO DE LUNARES

CONTROL DE LOS LUNARES
Todas las personas desarrollan lunares a lo largo de su vida. Tan sólo unas pocas presentan melanoma, la forma “maligna” de los lunares. La forma de diferenciarlos es labor del dermatólogo, que cuenta con sofisticados métodos de diagnóstico, como la dermatoscopia.
Es recomendable una revisión el menos anual de los lunares, y consultar rápidamente en caso de detectar algo anormal en algún lunar, como pueda ser: crecimiento rápido, cambio de color, sangrado, picor, etc. Los melanomas suelen ser lesiones irregulares, asimétricas, con color oscuro y en un 70% son lesiones nuevas, que no se tenían hace unos meses.
La dermatoscopia (o microscopía de la epiluminiscencia) consiste en una técnica no invasiva de diagnóstico de lesiones cutáneas (preferentemente lunares y lesiones tumorales, sobre todo melanoma) en la que se visualizan con gran aumento las lesiones, permitiendo distinguir una serie de estructuras imposibles de ver simplemente con la vista.
El aparato utilizado es el dermatoscopio, que emplea un sistema de magnificación de las lesiones, con una luz incidental que transilumina la piel y permite un aumento con el lente que va desde 10X - 50X. Un dermatoscopio permite observar la piel con mayor precisión y es una herramienta de gran utilidad para diferenciar la benignidad o malignidad de una determinada lesión.
La dermatoscopia es hoy en día la técnica más precisa y sencilla en el diagnóstico del melanoma cutáneo. Dicha técnica no es invasiva y su creciente desarrollo en los últimos años le ha hecho situarse como la técnica más importante en el diagnóstico precoz del melanoma.
Se recomienda al menos una evaluación anual de los lunares mediante dermatoscopia para su control. Tras la visita, el dermatólogo decide si es necesario realizar un mapeo mediante dermatoscopia digital, que puede considerarse la forma más precisa de seguimiento de los lunares y detección precoz de lunares atípicos o melanomas.

Figura: Imagen dermatoscópica de una lesión pigmentada, en la que se observan con nitidez las características que permiten diagnosticarla como un melanoma.



http://www.grupodedermatologia.es/web/contenidos/Investigacionydocencia/novedades/201104-Dermatoscopia.pdf




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

DERMOMAP HD, la primera aplicación para la ayuda al diagnóstico de patologías cutáneas

El pasado marzo se presentó en Madrid DERMOMAP, la primera aplicación médica (Iphone y IPAD) para la ayuda del diagnóstico dermatológico.

DERMOMAP HD ha sido creado por un equipo de profesionales españoles y a los pocos días de su lanzamiento se situó en el nº 1 en descargas médicas para Iphone/IPAD en España y entre las 10 aplicaciones con  mayor número de descargas en EEUU.
Tal y como explica el Dr. Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del equipo que ha desarrollado DERMOMAP HD, “el diagnóstico de las patologías cutáneas puede ser complejo por dos razones: en primer lugar, porque las enfermedades de la piel son muy frecuentes tanto en las consultas de Atención Primaria (AP) como en las farmacias; y en segundo lugar, porque el tiempo que se dedica a la formación en Dermatología durante el periodo universitario es muy escaso, lo que provoca que el diagnóstico se pueda volver complicado si nos salimos de las patologías más comunes y sencillas”.
“De hecho, -continúa el especialista- cuando a los médicos de Atención Primaria se les pregunta por sus preferencias en formación, es habitual que se decanten por la Dermatología. Esto se debe a la frecuencia de los procesos dermatológicos en sus consultas, así como a la dificultad que representa para ellos su diagnóstico, debido a la escasa formación que tienen durante la carrera e incluso, durante su especialización en AP”.
“Gracias a DERMOMAP HD, -apunta el Dr. Sergio Vañó Galván, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid-, estos especialistas podrán disponer de una herramienta práctica que les oriente en el diagnóstico de las patologías cutáneas. Esta aplicación supone una gran ayuda para su formación y para mejorar la atención de los pacientes”.
“Por su parte, los farmacéuticos –añade- dispondrán de información actualizada acerca de los tratamientos dermatológicos, que les permitirá asesorar a los pacientes que acudan con un tratamiento anteriormente recetado por el médico”.
La aplicación, además de a médicos de familia y farmacéuticos, está orientada a médicos residentes, estudiantes de Medicina, enfermeros y otros profesionales sanitarios, pacientes con curiosidad por su patología y población general interesada en la formación dermatológica.
DERMOMAP HD contiene una base de datos de las 100 patologías cutáneas más frecuentes, número que se ampliará en futuras ediciones de la aplicación. “Estas 100 patologías suponen el 95% de los diagnósticos de los pacientes que acuden a los centros de Atención Primaria”, explica el Dr. Pedro Jaén. “Mediante un sistema de sencillos algoritmos, el programa puede reducir el número de posibles diagnósticos de 100 a un número inferior a 5, por lo que el estudio de las patologías se hace de manera rápida y dirigida”.
La aplicación está pensada para ser un manual de Dermatología, de fácil manejo, rápido, muy visual, donde el propio usuario puede subir sus fotografías y compararlas con las propias de la aplicación. Se trata de una aplicación basada en contenidos de un elevado rigor científico, presentados de modo interactivo e intuitivo.
“Una de las vertientes más interesantes de DERMOMAP HD es la académica –explica el Dr. Pedro Jaén-. Es importante recordar que la tendencia universitaria, tanto española como europea, es que una parte de la formación se base en estudios clínicos. De hecho, una parte del examen MIR consiste en resolver ciertos supuestos clínicos de Dermatología. Aquí es donde DERMOMAP HD se puede convertir en una herramienta útil y práctica para los futuros médicos, ya que se trata de un auténtico atlas de Dermatología, con la ventaja de que es muy dinámica y facilita el diagnóstico diferencial, es accesible y muy cómodo de manejar”.
En este sentido, el Dr. Sergio Vañó Galván señala: “el futuro del aprendizaje en Medicina se encuentra en los medios digitales y debemos actualizar los métodos de enseñanza según avanza este tipo de tecnologías. Así, los dispositivos tipo iPad o iPhone son progresivamente más habituales entre los profesionales sanitarios y sus aplicaciones facilitan un sistema de comunicación práctico y manejable, actuando como una plataforma ideal para la formación continuada de los profesionales sanitarios y para la transferencia de información”.

¿Cómo funciona DERMOMAP HD?
“De forma análoga al Vademecum, del que todos los médicos disponemos para consultar el nombre y la dosis de los fármacos, DERMOMAP HD pretende ejercer de ‘Vademecum dermatológico’ para que todo médico y profesional sanitario pueda disponer de una guía práctica de ayuda para orientar de manera inmediata al diagnóstico de los problemas de la piel, ofreciendo información actualizada de las enfermedades dermatológicas y su tratamiento”, explica el Dr. Vañó Galván.
Además de ayudar al diagnóstico de las patologías cutáneas, otro de los objetivos de DERMOMAP HD es difundir la formación en Dermatología. Mediante un lenguaje sencillo, y con un sistema fácil de manejar y ágil, la aplicación se compone de cuatro secciones:
•Busca: en una lista alfabética de patologías cutáneas se puede encontrar, de forma rápida, la patología y acceder a toda la información e imágenes de la misma.
•Diagnostica: a través de un sencillo interface donde se elige localización, duración y síntomas, entre otros parámetros, un algoritmo orienta al usuario en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea. Además, permite identificar en pocos segundos a qué patología/s pueden corresponder unas determinadas lesiones.
•Compara: se pueden seleccionar las fotos de las patologías de mayor interés y compararlas con fotos introducidas por el usuario.
•Practica: ofrece la posibilidad de evaluar los conocimientos adquiridos con la aplicación mediante diferentes tipos de examen, con imágenes y preguntas tipo test.


-->Toda la información en http://www.dermomap.com/Presentación DERMOMAP en The App Date




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog