lunes, 31 de diciembre de 2012

FELIZ AÑO 2013!!


Se termina el año. Momento de hacer balance. A pesar de las dificultades por todos conocidas, podemos decir que se han producido importantes avances durante 2012 en diferentes parcelas de la Dermatología.

Sería difícil resumirlo todo, pero quizá destacaría:

-El desarrollo de las técnicas de diagnóstico no invasivo de cáncer de piel y melanoma (dermatoscopia, microscopía confocal, Melafind...) que cada vez nos permiten detectar estos tumores en fases más precoces.

-Tratamiento no invasivo de cáncer de piel: avances en la terapia fotodinámica, nuevos productos tópicos para tratar las precancerosis y campo de cancerización...

-Tratamientos del cáncer de piel y melanoma avanzado: nuevos fármacos, como el vismodegib (c. basocelular) o el vemurafenib (melanoma) abren una vía de esperanza para los estadíos más avanzados de estos tumores.

-Tratamientos experimentales con células madre en tricología: interesantes resultados que ofrecen una línea de investigación fascinante en el tratamiento de la alopecia.

-Tratamientos para psoriasis: prosigue la investigación en fármacos biológicos, así como en alternativas terapéuticas clásicas de utilidad para el paciente (fototerapia domiciliaria).

-Nuevas tecnologías: progresivo desarrollo y avance de las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina, como la teledermatología (método efectivo para diagnosticar más precozmente el melanoma), utilidad de las aplicaciones para smartphones, E-Salud y Salud 2.0.

 

Durante el año 2013 seguiremos informando de los nuevos avances de interés relacionados con el mundo dermatológico y la E-salud.


Feliz año 2013 a todos, lleno de salud y felicidad.

 

Dr. Sergio Vañó

domingo, 23 de diciembre de 2012

QUÉ HACER ANTE UNA URTICARIA EN LA CENA DE NOCHEBUENA



Dentro de pocas horas tendrá lugar la cena más esperada del año, la cena de Nochebuena. Dentro de todas las Urgencias dermatológicas, la urticaria es la causa más frecuente. Este cuadro es especialmente frecuente tras cenas como las de Nochebuena. Consiste en la aparición brusca de habones (ronchas o sarpullido) por el cuerpo que producen mucho picor y que tienden a desaparecer en pocas horas, apareciendo nuevas lesiones en zonas cercanas. Una de sus causas más frecuentes es la alergia al pescado crudo o marisco, por ello es tan frecuente ver cómo aparecen urticarias después de la cena de Nochebuena.


¿QUÉ DEBO HACER SI APARECE UNA URTICARIA?

En caso de notar la aparición de habones (lesiones tipo roncha por todo el cuerpo) lo primero es importante mantener la calma. Las urticarias suelen ser cuadros transitorios que ceden en unas horas, aunque es posible que reaparezcan lesiones los días siguientes. No obstante, conviene acudir a un centro médico para ser valorado y recibir tratamiento, ya que en algunas ocasiones (pocas, afortunadamente) la reacción es más fuerte y el paciente pueden presentar dificultad para respirar o incluso un shock anafiláctico. Habitualmente, los cuadros comunes de urticaria no complicada sólo requieren tratamiento con antihistamínicos orales, y suelen ceder en unas horas, siendo habitual que durante unos días sigan apareciendo lesiones, sin significar ello que el cuadro esté evolucionando de forma incorrecta. Con el tratamiento, el picor cede, pero las lesiones pueden seguir apareciendo.

Es importante establecer la posible causa de la urticaria. Después de cenas como la de Nochebuena, una de las causas posibles es la alergia al pescado, por lo que será necesaria una valoración por el alergólogo. Hasta entonces, el paciente deberá evitar en la medida de lo posible la ingesta de pescado crudo o marisco.

En resumen, si notamos la aparición de ronchas tras la cena de Nochebuena, es importante mantener la calma y acudir a un centro médico para una correcta valoración. Lo más probable es que se trate de una urticaria sin complicaciones, que cederá con tratamiento con antihistamínicos orales en unos días.



CONOCE MÁS ACERCA DE LAS URTICARIAS

La urticaria es una reacción aguda, pruriginosa, habitualmente generalizada, secundaria a múltiples causas, que cursa con lesiones rosadas evanescentes (habones o ronchas). Las causas más frecuentes de las urticarias son: infecciones (en las que la urticaria aparece como cuadro reactivo a la misma), ingesta de pescado crudo o marisco y toma de nuevos medicamentos. En un gran porcentaje de las urticarias no puede identificarse ningún factor causal, se dice entonces que son de causa idiopática.


Síntomas
La erupción se caracteriza por la presencia de ronchas rosadas generalizadas que típicamente aparecen y desaparecen en pocas horas, para volver a aparecer nuevamente en otras localizaciones. El picor suele ser intenso. Este cuadro puede prolongarse desde algunas horas hasta varios días.
La urticaria puede ir asociada de angioedema (edema de tejidos blandos, habitualmente los labios y párpados), edema de úvula o edema de lengua. Un pequeño porcentaje de urticarias pueden tener repercusión sistémica en forma de sintomatología gastrointestinal o dificultad para respirar o tragar. En estos casos será necesario un tratamiento hospitalario urgente.


Diagnóstico
El diagnóstico se realiza clínicamente. Si la urticaria se ha relacionado con alimentos ingeridos o toma de nuevos fármacos, está indicado un estudio alergológico. En caso de varios episodios de urticaria sin causa conocida, puede estar indicado un estudio analítico para discernir el posible origen.


Tratamiento
El tratamiento de las urticarias se basa en los antihistamínicos orales. Existen antihistamínicos de primera generación (son sedantes y más potentes) y de segunda generación (no producen somnolencia pero son menos potentes). Suele bastar con la toma de un antihistamínico cada 12 horas mientras dure la urticaria.
En casos extensos o con angioedema, pueden ser necesarios los corticoides orales, que deberán mantenerse unos días y posteriormente disminuir la dosis paulatinamente hasta retirarlos.
En casos con dificultad para respirar o para tragar, una verdadera urgencia, debe instaurarse rápidamente un tratamiento hospitalario con corticoides y adrenalina.




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog

**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ



lunes, 17 de diciembre de 2012

LÁSER Y ALOPECIA: ¿ES EFECTIVO?

El láser es un tratamiento que los dermatólogos utilizamos ampliamente para diferentes procesos, entre ellos las manchas solares, el tratamiento del cáncer de piel, para rejuvenecimiento facial o incluso para eliminar el vello (depilación láser). Sin embargo, hoy por hoy no existen evidencias de que el tratamiento láser sea efectivo para tratar la caída de cabello. 



Conoce nuestra visión del tratamiento láser y las alopecias en el blog Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/alopecia-y-tratamiento-laser-es-efectivo/






Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén.
 
Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén, en Madrid.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/


Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog

**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ

miércoles, 12 de diciembre de 2012

GRUPO PEDRO JAÉN 2.0: NOS UNIMOS A LA INNOVACIÓN EN E-SALUD

Os presentamos la nueva página web y de Facebook del Grupo Pedro Jaén. Es una suerte trabajar en un centro médico que está a la vanguardia tanto en el plano médico-científico como en el tecnológico. El Grupo ha apostado por la E-Salud, tan importante en nuestro días.


Nueva Sede Central de la Clínica Grupo Pedro Jaén en la calle Cinca 30, Madrid.
Quiero agradecer también a ConsultaClick todo el excelente trabajo. Espero os guste el proyecto.

Link web clínica: http://grupopedrojaen.com/


Grupo Pedro Jaén: equipo médico y humano de primer nivel liderado por el Dr. Pedro Jaén, agrupando los mayores expertos en diferentes áreas de la dermatología y estética.

martes, 4 de diciembre de 2012

LA CIRUGÍA DE MOHS, TRATAMIENTO DE ELEVADA PRECISIÓN PARA EL CÁNCER DE PIEL.


El tratamiento quirúrgico del cáncer de piel consigue porcentajes de curación muy elevados. La cirugía de Mohs, en concreto, es una técnica especializada que consigue porcentajes de curación cercanos al 100%. A continuación el Dr. John Paoli, investigador del Hospital Ramón y Cajal y dermatólogo de la Clínica Grupo Pedro Jaén en Madrid, nos muestra su visión acerca de la cirugía de Mohs en la dermatología actual. El Dr. Paoli es vicepresidente de la Asociación Europea de la Cirugía de Mohs y un gran experto en esta técnica. Junto al Dr. Luis Ríos, forma el equipo dermatológico quirúrgico de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Gracias por la información que has facilitado a este blog John!


Dr. John Paoli

-Investigador del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
--Dermatólogo en la Clínica Grupo Pedro Jaén.
--Doctor en Medicina. Associate Professor en la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
--Vicepresidente de la Asociación Europea de la Cirugía de Mohs (ESMS).
--Página web: www.johnpaoli.com
--Twitter: @PaoliJohn



“Para la mayoría de los cánceres de piel, la cirugía convencional es un método seguro para garantizar la curación del paciente. Sin embargo, hay tumores cutáneos que requieren una cirugía especial llamada cirugía de Mohs. Los cánceres de piel que son candidatos a este tipo de cirugía son todos aquéllos que son difíciles de erradicar. Esto se puede deber a que, o bien los límites del tumor no se observan adecuadamente sin un control microscópico, o bien el tumor está localizado en una zona anatómica que no permite la utilización de unos márgenes de seguridad lo suficientemente amplios al extirparlo. “

La técnica
La cirugía de Mohs, descrita por primera vez en 1941 por Frederic Mohs en EE.UU., es una técnica especial en la que se realizan uno o varios “pases” de cirugía en un mismo día. Tras cada pase de cirugía se realiza un análisis microscópico del tejido extirpado para ver si el tumor ha sido eliminado por completo o no. Una vez que se ha confirmado que el tumor ha sido totalmente eliminado se procede a la reconstrucción del defecto en la piel. Este método permite mejores porcentajes de curación comparado con la cirugía convencional, aproximándose al 100% en el caso de tumores primarios (sin tratamiento previo).


En el primer pase de cirugía se usa un bisturí para quitar una capa de piel con un mínimo margen de seguridad alrededor de la parte visible del tumor. En la piel y en el tejido eliminado se realizan pequeños cortes que ayudarán a orientar al cirujano y al patólogo que van a analizar la piel en el microscopio posteriormente. Normalmente se hacen marcas como si se tratase de un reloj: a las 3, a las 6, a las 9 y a las 12.



Colaboración entre el cirujano de Mohs y el patólogo
La capa de piel eliminada se traslada al laboratorio de patología para ser procesada. Primero se pintan los cortes a las 3, 6, 9 y 12 con distintos colores para orientar la pieza. Luego se aplana la piel y se congela en un aparato llamado criostato. Este aparato se usa además para realizar cortes muy finos a través de la piel de manera horizontal, en paralelo a la superficie de la piel. Los cortes de tejido se pegan a portaobjetos de cristal y se tiñen para, por último, ser analizados por el cirujano y el patólogo en un microscopio. Esta manera de procesar el tejido permite que se vea el 100% de los márgenes de la lesión, tanto los bordes laterales como el borde profundo.

Si persiste el tumor se puede saber exactamente dónde quedan restos de tumor gracias a la orientación que proporcionan los colores de los cortes alrededor de la pieza. En estos casos se procede a realizar un nuevo pase de cirugía, eliminando solamente la zona afectada y respetando el resto de los bordes del defecto donde ya no queda tumor. La nueva pieza de piel será procesada de la misma manera antes descrita en el laboratorio de patología para su posterior análisis microscópico. Se realizan el número necesario de pases combinados de cirugía más análisis microscópico hasta que se pueda constatar que todos los bordes están libres de tumor. Una vez confirmada la eliminación completa del tumor, se procede a reconstruir el defecto de la piel.

Indicaciones
El ejemplo más típico de tumor que cumple los criterios para que esté indicada la cirugía de Mohs es el carcinoma basocelular con patrón de crecimiento agresivo y localizado en la cara. Es relativamente común que la cirugía convencional no permita la eliminación completa en estos casos. Los límites aparentes de los carcinomas basocelulares agresivos pueden ser muy engañosos a simple vista e incluso aplicando técnicas diagnósticas como el dermatoscopio. Por esta razón, la eliminación del tumor se complica aunque el cirujano use un margen de seguridad de 4-5 milímetros en la piel circundante y aparentemente sana. Si el tumor además crece en un sitio como la nariz, los labios, los párpados o las orejas tampoco se pueden permitir unos márgenes demasiado amplios por razones cosméticas y funcionales.

También se utiliza la cirugía de Mohs para otros tumores de límites inciertos como los carcinomas epidermoides poco diferenciados y/o localizados en zonas complejas como los dedos o en la zona genital. Existen otros tumores como el léntigo maligno (un tipo de melanoma) y tumores menos comunes como el dermatofibrosarcoma protuberans en los que también puede ser de gran utilidad la cirugía de Mohs.

Las ventajas
La principal ventaja de la cirugía de Mohs es que proporciona los más elevados porcentajes de curación. La otra gran ventaja de esta técnica es que permite minimizar la cantidad de piel sana que se quita innecesariamente con la cirugía convencional. El ahorro de piel sana permite a su vez mejores posibilidades de conseguir una reconstrucción del defecto con buen resultado cosmético y funcional.



**CONOCE MÁS ACERCA DE LA CIRUGÍA DE MOHS, SEGÚN EL Dr. LUIS RÍOS: http://sergiovano.blogspot.com.es/2011/10/cirugia-de-mohs-la-cirugia-del-cancer.html

**ACCEDE A LA UNIDAD DE CIRUGÍA DE MOHS DE LA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAÉN: http://grupopedrojaen.com/cirugia-de-mohs/



jueves, 22 de noviembre de 2012

DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL: CONSEJOS ÚTILES PARA LOS PADRES.



 Los brotes de dermatitis atópica infantil son frecuentes en esta época del año. Es muy importante que los padres de los pacientes conozcan en qué consiste la enfermedad y algunos "falsos mitos", así como una serie de consejos que les serán muy útiles para ayudar a sus niños.

En este sentido, acaba de ser publicada en la prestigiosa revista Journal of the European Academy of Dermatology una revisión científica del manejo de la dermatitis atópica infantil. En ella, se analiza la evidencia científica de las diferentes medidas y tratamientos farmacológicos para los niños con dermatitis atópica. De esta revisión y de la práctica clínica podemos resumir los siguientes consejos importantes para los padres.
 
"Guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis)", Ring et al; J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Sep;26(9):1176-93
Puedes ver el artículo en este LINK.
 

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES DE NIÑOS CON DERMATITIS ATÓPICA

1. Los niños con dermatitis atópica tienen tendencia a la piel seca. Para mejorarla, es recomendable realizar baños no muy largos, usando aceites hidratantes y aplicando crema hidratante nada más salir del baño, preferentemente con la piel todavía algo húmeda. Respecto a la ropa, es recomendable el uso de algodón y evitar las fibras irritantes y la ropa oclusiva.

2. La crema hidratante debe ser utilizada sólo en la piel sana, no en la piel con dermatitis (piel enrojecida y con descamación). La piel con dermatitis debe ser tratada primero con una crema con corticoide y otro fármaco.

3. Habitualmente la dieta no influye en los brotes de dermatitis. Tan sólo se debe retirar algún alimento si tras la ingesta el niño presenta síntomas de empeoramiento atribuibles a la comida. No se debe retirar un alimento tan solo porque en un test analítico aparezca una sensibilización al mismo, sin síntomas asociados.

4. Las cremas con corticoides son las cremas de elección para el tratamiento, que deben aplicarse de forma controlada. En el corto plazo, son cremas muy seguras y los padres no deben evitar aplicarlas cuando sean necesarias. Se aplican 1 ó 2 veces al día. Su perfil de seguridad es excelente, cuando se aplican en ciclos cortos ("tratamiento de choque").

5. Cuando se vaya a aplicar la crema con corticoide junto con la hidratante, es recomendable aplicar 15 minutos antes la crema hidratante para favorecer la absorción de la crema de tratamiento.

6. La crema de tratamiento no debe suspenderse antes de que desaparezca la dermatitis ni el picor, porque reaparecerá el brote. Debe aplicarse el tiempo suficiente (1-3 semanas), para hacer desaparecer la inflamación existente a nivel microscópico en la piel. Las cremas de corticoides tienen una "mala fama" injustificada que no compartimos los dermatólogos (link).

7. La cantidad ideal de crema de tratamiento a aplicar se calcula de la siguiente forma: la cantidad aplicada sobre el pulpejo del dedo índice de un adulto serviría para tratar un área equivalente al doble de la palma de una mano.

8. Existen niños que a pesar de tratar correctamente los brotes, presentan recidivas con frecuencia. En ellos son de gran utilidad otro grupo de cremas antiinflamatorias, los inmunomoduladores denominados "inhibidores de la calcineurina" (tacrólimus y pimecrólimus tópico). Son cremas algo menos potentes que los corticoides, pero en cambio sí se pueden aplicar de forma más continuada. Entendemos por "tratamiento proactivo" un tratamiento continuo con estas cremas cuando el niño no esté en brote, 2-3 días a la semana, durante tiempo prolongado en las zonas donde normalmente aparece la dermatitis. De esta forma, se busca prevenir los rebrotes de dermatitis, siendo de gran utilidad como "tratamiento de mantenimiento" para algunos niños.

9. No existen evidencias de que los inhibidores de la calcineurina produzcan un aumento de cáncer a largo plazo (existían rumores al respecto), y son ampliamente utilizados por la mayoría de dermatólogos del mundo. Se consideran tratamientos totalmente seguros.

10. En algunos niños, al aplicar tacrólimus o pimecrólimus tópico, se puede producir una sensación de escozor o ardor: es un efecto pasajero y sin importancia (suele ceder en unos días), que no requiere que dejemos de poner el tratamiento al niño.

11. Una gran ventaja de los inhibidores de la calcineurina frente a los corticoides es que no producen atrofia cutánea en zonas de piel fina. Por ello, se prefiere utilizar tacrólimus o pimecrólimus tópico en zonas como la región perioral o los párpados, o cuando sea necesario aplicar un tratamiento de forma continua (durante meses).

12. En formas severas de dermatitis atópica, pueden ser necesarios otros tratamientos, como los corticoides orales, fototerapia, ciclosporina, metotrexato o azatioprina. Su dermatólogo le recomendará la mejor opción en su caso particular.  

13. No existe ninguna evidencia científica para recomendar productos de medicina alternativa ni acupuntura en el tratamiento de la dermatitis atópica.

14. Los tratamientos para la dermatitis atópica no son curativos, pero mejoran en gran medida la calidad de vida de los pacientes y son necesarios. La dermatitis, en general, suele mejorar espontáneamente con el paso de los años.

 

Por último, comentar que la dermatitis atópica infantil es un proceso que afortunadamente no suele poner en riesgo la vida del paciente, pero que puede afectar en gran medida la calidad de vida, y es por ello que requiere un apoyo psico-emocional importante y que los padres conozcan muy bien el curso y los tratamientos adecuados para cada momento de la enfermedad.

 

 


 

Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/


Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog

**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ

sábado, 10 de noviembre de 2012

NACE "AAMELANOMA", LA PRIMERA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR MELANOMA EN ESPAÑA.


Se acaba de crear la Asociación de Afectados de Melanoma (AAMELANOMA), que nace para ofrecer apoyo a los pacientes y familiares afectados por esta enfermedad.


El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo que existe. Alrededor de 4.000 españoles sufren cada año un melanoma, mientras que la cifra se eleva a 86.000 personas en Europa. Se trata de un tipo de cáncer en el que el diagnóstico precoz es fundamental, ya que en fases iniciales la curación del melanoma es cercana al 100%, mientras que en casos avanzados no existen terapias efectivas. Existen diferentes factores que aumentan el riesgo de padecer un melanoma, como las quemaduras solares o el uso de cabinas de bronceado.
 

La asociación AAMELANOMA pretende incrementar la información acerca del melanoma en la población general, así como ofrecer apoyo a familiares y pacientes. El melanoma es un tipo de cáncer que suele afectar a pacientes jóvenes, y en muchos casos produce una gran afectación de su calidad de vida.




Hace pocos días se presentó en rueda de prensa la asociación, que está presidida por Alberto Marco. Cualquier persona puede darse de alta en la asociación rellenando el siguiente tríptico: http://www.aamelanoma.com/resources/triptico+aAMelanoma.pdf

Rueda de prensa presentación de aAMelanoma, de izda a dcha el Dr. Lázaro, vicepresidente de AEDV, la Dra. Garrido vicepresidenta del SEOM, Alberto Marco, presidente de aAMelanoma, Dr. Berrocal, vicepresidente del grupo GEM y Marta Fuentes, tesorera de aAMelanoma
 

Enhorabuena a los organizadores por esta excelente idea que sin duda ayudará a muchos pacientes y servirá para fomentar la información acerca del melanoma, lo cual permitirá en muchos casos realizar un diagnóstico precoz que salve la vida a muchos pacientes.


Podéis encontrar información de gran interés en la página web de la asociación AAMELANOMA: http://www.aamelanoma.com/1.html

 

**Conoce más acerca del DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL MELANOMA: http://sergiovano.blogspot.com.es/2012/09/diagnostico-precoz-la-medida-mas.html

 


 

**Conoce algunos consejos para PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL: http://sergiovano.blogspot.com.es/2011/12/consejos-para-prevenir-el-cancer-de.html
 
 
 
Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog
Facebook: Dr. Sergio Vañó


 

jueves, 1 de noviembre de 2012

DERMATOSCOPIA: UN MÉTODO NO INVASIVO ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS


Las QUERATOSIS ACTÍNICAS son las lesiones pre-tumorales más frecuentes en Dermatología. Suelen aparecer en pacientes por encima de los 60 años. Un porcentaje de las queratosis actínicas (alrededor del 2-15%) pueden desembocar en un carcinoma epidermoide cutáneo, por lo que es importante realizar un diagnóstico precoz y tratamiento de estas lesiones.


La DERMATOSCOPIA, técnica de diagnóstico no invasivo de cáncer de piel ampliamente utilizada por los dermatólogos, ha demostrado en un estudio recién publicado ser un procedimiento sensible y específico para el diagnóstico no invasivo de las queratosis actínicas. El interesante estudio, recién publicado en la prestigiosa revista científica Archives of Dermatology, ha sido realizado por compañeros españoles (María Huerta y colaboradores, del hospital de Fuenlabrada, Madrid). En él evaluaron las imágenes dermatoscópicas en 178 pacientes diagnosticados clínicamente de queratosis actínicas, y compararon los resultados con el estudio histopatológico, encontrando que la sensibilidad de la dermatoscopia fue del 98,7% y la especificidad del 95%.

Por tanto, el estudio nos confirma que la dermatoscopia es una técnica de gran utilidad para el diagnóstico de las queratosis actínicas.

 

Puedes ver el artículo en: ARCHIVES OF DERMATOLOGY

Validation of Dermoscopy as a Real-time Noninvasive Diagnostic Imaging Technique for Actinic Keratosis


María Huerta-Brogeras, MD, PhD; Olga Olmos, MD, PhD; Jesús Borbujo, MD, PhD; Almudena Hernández-Núñez, MD, PhD; Esther Castaño, MD, PhD; Alberto Romero-Maté, MD; Diego Martínez-Sánchez, MD; Cristina Martínez-Morán, MD
Arch Dermatol. 2012;148(10):1159-1164. doi:10.1001/archdermatol.2012.1060.

Objective To validate dermoscopy as a real-time noninvasive diagnostic imaging technique for actinic keratosis (AK).

Design Prospective study to validate a diagnostic test.

Setting Dermatology department of a tertiary university hospital in Fuenlabrada, Madrid, Spain.

Patients A total of 178 patients with a clinical diagnosis of AK participated in the study.

Main Outcome Measures An independent blinded comparison was performed between dermoscopy results and histopathological findings, the gold standard for the diagnosis of AK. All the patients underwent both diagnostic tests.

Results One hundred seventy-eight lesions were evaluated. The concordance between dermoscopy results and histopathological findings was 0.917. The sensitivity of dermoscopy for the diagnosis of AK was 98.7%, with a specificity of 95.0%, a positive likelihood ratio of 19.74, and a negative likelihood ratio of 0.01. A diagnostic algorithm that combined follicular openings and erythematous pseudonetwork demonstrated a sensitivity of 95.6% and a specificity of 95.0% for the diagnosis of AK.

Conclusions The sensitivity and specificity of dermoscopy for the diagnosis of AK were high, as was the concordance between dermoscopy results and histopathological findings. As a real-time noninvasive diagnostic imaging technique for AK, dermoscopy may be incorporated in the management of patients with these lesions.

 
 

¿QUÉ SON LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS?


Imagen dermatoscópica de una queratosis actínica, mostrando
las típicas estructuras en roseta.
Descripción

Las queratosis actínicas son lesiones precancerosas producidas por exposición solar crónica, que se manifiestan en forma de lesiones queratósicas, costrosas, localizadas en la piel expuesta (frente, cara, manos…). Suele afectar a pacientes ancianos y sometidos a fotoexposición crónica.

Síntomas

Las lesiones se presentan como escamas o costras amarillentas o marronáceas, rasposas, en zonas de piel expuesta al sol, sobre todo en la zona de la calva y de la cara. Es habitual encontrar junto a estas lesiones otros signos de envejecimiento de la piel inducidos por el sol como la atrofia, lentigos solares, telangiectasias, etc.

Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse clínicamente, pero ante la duda de la existencia de un carcinoma epidermoide, estará indicada la biopsia cutánea. La dermatoscopia puede ser de gran utilidad para lesiones dudosas.
Está indicada la exploración minuciosa de la piel del paciente, en busca de otras lesiones inducidas por el sol, como carcinomas basocelulares, epidermoides o melanomas.

Tratamiento

Además de explicar al paciente la relación de las lesiones con el sol y aconsejar fotoprotección para prevenir la aparición de nuevas lesiones, debemos tratar activamente las ya existentes. Un concepto moderno y muy interesante es el del campo de cancerización que se refiere al daño microscópico que se ha producido sobre una determinada localización (por ejemplo el cuero cabelludo), y que debemos tratar de forma integral para prevenir que sigan apareciendo queratosis actínicas.

Para  el tratamiento de estas lesiones precancerosas disponemos de diferentes opciones terapéuticas:

-Crioterapia: destrucción por congelación de las células alteradas mediante un spray de nitrógeno líquido. Como ventaja, se trata de una terapia rápida y poco costosa. Como desventaja, este tratamiento no mejora el campo de cancerización.

-Imiquimod tópico (Aldara ®): inmunomodulador tópico que requiere ser aplicado varios días a la semana durante mínimo un mes. Produce una reacción inflamatoria intensa, efecto buscado para la destrucción de las células alteradas.

-5 fluoracilo tópico: otro inmunomodulador tópico similar al imiquimod, que puede ocasionar asimismo una reacción inflamatoria.

-Terapia fotodinámica (TFD): moderna técnica con excelente resultado estético que permite tratar múltiples queratosis actínicas en una sesión. El mecanismo de acción de la TFD se deriva de la destrucción selectiva de las células tumorales mediante la aplicación de un futosensibilizante tópico (Metvix ®) que posteriormente se activa mediante una fuente de luz. La TFD muestra claras ventajas respecto a otras alternativas terapéuticas para la patología oncológica cutánea, como es la poca invasividad, la alta selectividad terapéutica, el excelente resultado cosmético final, la gran seguridad y baja tasa de efectos adversos, y la posibilidad de tratar múltiples lesiones de forma simultánea. Las características de la TFD la hacen un procedimiento especialmente apropiado para personas en que la cirugía esté desaconsejada, ya sea por su edad o por enfermedades (cardiopatía, trastornos de la coagulación, etc.) o en aquéllas con múltiples tumores como es el caso de los pacientes trasplantados, dado que permite su tratamiento de forma menos agresiva.

 
NUEVOS TRATAMIENTOS TÓPICOS:

-Fotoliasa: se trata de una enzima que puede revertir el daño celular. Se comercializa en forma de crema, con el nombre de Eryfotona. ®

-Diclofenaco gel: se trata de un antiinflamatorio tópico que produce una inhibición de la COX-2, disminuyendo la proliferación de los queratinocitos atípicos. Produce menor irritación que el tratamiento con imiquimod tópico. Se comercializa con el nombre de Solaraze gel. ®

-Ingenol mebutato: tratamiento que próximamente estará disponible en nuestro país. Como ventaja presenta un menor tiempo de aplicación; ha tenido muy buenos resultados en EEUU. El nombre comercial será Picato. ®

    
 


 







Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog