En los últimos 2 meses he tenido la oportunidad de
dar varias ponencias en USA, Argentina y España acerca de las nuevas terapias en
alopecia androgénica. A continuación, os muestro un resumen con la información
más destacable, así como resultados que hemos podido observar en nuestros pacientes con estas nuevas terapias.
La alopecia androgénica
es la forma de alopecia más frecuente en hombres y en mujeres. En los últimos
años se han producido importantes novedades terapéuticas que han modificado
nuestra práctica clínica con los pacientes. A modo de resumen, destacaríamos 10
nuevas terapias en alopecia androgénica:
1.
Minoxidil oral a dosis bajas: hay publicaciones mostrando la efectividad y
seguridad del minoxidil oral a dosis bajas en alopecia androgénica femenina
(dosis de 0,25-1 mg diario) y en alopecia androgénica masculina (2-5 mg
diarios). Experiencia personal: tratamiento de gran utilidad especialmente en
mujeres.
2.
Dutasteride oral para alopecia androgénica
masculina: existe evidencia
científica en ensayos clínicos de su mayor efectividad e igual seguridad
respecto a finasterida oral, por lo que algunos autores, entre los que nos
encontramos, proponen este tratamiento como de elección en alopecia androgénica
masculina. Presenta como ventaja añadida su larga vida media, que permite
tratamientos de mantenimiento con sólo 2-3 cápsulas a la semana.
3.
Finasterida tópica: existen estudios que muestran su efectividad y
seguridad en alopecia androgénica masculina. Una opción de gran interés en
pacientes que prefieren no recibir tratamiento oral.

5.
Plasma rico en plaquetas: terapia complementaria que ha mostrado efectividad
y seguridad en ensayos clínicos. Puede ser de utilidad en hombres y mujeres con
alopecia androgénica. En nuestra experiencia personal es un tratamiento con una
efectividad algo menor que las microinyecciones de dutasterida.

7.
Láser de baja potencia: terapia emergente que ha demostrado efectividad
y seguridad en ensayos clínicos en hombres y mujeres con alopecia androgénica.
Puede ser una terapia a considerar de segunda o tercera línea.
8.
Nuevos fármacos tópicos: agonistas
de la vía Wnt, cetirizina, clascoterona. Existen nuevos compuestos tópicos que
han mostrado efectividad en publicaciones aisladas: agonistas de la vía Wnt
(metilvanilato, valproato, SM04554), cetirizina, clascoterona (antagonista
sintético del receptor androgénico). Pueden ser una terapia de segunda o
tercera línea interesante en el futuro.
9.
Lo que está
por llegar: setipiprant, bicalutamida.
Tratamientos en fase muy preliminar en alopecia androgénica. El setipiprant es
un fármaco oral antagonista de la prostaglandina D2 y la bicalutamida es un
antiandrógeno de nueva generación que presenta mejor perfil de seguridad que la
flutamida. A valorar en futuro como terapias para nuestros pacientes, según los
resultados de los estudios.
10.
Terapia con células madre: podemos diferenciar 3 subtipos de terapia con
células madre en alopecia androgénica, en orden creciente de complejidad:
a)
Aislamiento
de células madre foliculares y aplicación directa (sin cultivo previo) en cuero cabelludo mediante
microinyecciones: terapia consistente en hacer una biopsia de la región
occipital, procesar la biopsia con un dispositivo para aislar las células madre
foliculares, y directamente inyectarlas en mesoterapia en el cuero cabelludo en
el mismo acto quirúrgico. Procedimiento en el que se inyecta un número bajo de
células madre foliculares. Los estudios publicados son muy preliminares y aún
es necesaria mayor evidencia científica para demostrar el impacto real de esta
terapia.
b)
Lipoaspirado
de células madre mesenquimales de la grasa: procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una liposucción para
aislar el tejido celular subcutáneo, procesar la grasa y aislar las células
madre mesenquimales y la
fracción vascular estromal. A continuación, se aplican en cuero cabelludo
mediante microinyecciones. Efectividad moderada demostrada en varios artículos,
con el inconveniente de tener que realizar una intervención quirúrgica al paciente.
Nuestro grupo de investigación está realizando un estudio cientifíco en la
actualidad para evaluar la efectividad y seguridad de esta técnica en alopecia
androgénica.
c)
Aislamiento
de células madre foliculares, cultivo in vitro y aplicación mediante microinyecciones (también llamada «regeneración
folicular» o «clonación capilar»): técnica muy compleja que en la actualidad
solo puede realizarse en el
ámbito de la investigación. Consiste en realizar una biopsia de la zona
occipital y procesarla en un laboratorio para poder aislar, cultivar y expandir
las células madre foliculares (proceso que tarda entre 6-8 semanas). A
continuación, se aplican en el cuero cabelludo mediante microinyecciones. Esta
técnica permite aplicar un número muy elevado de células madre, pero los
resultados preliminares en humanos son mucho más discretos que los resultados
obtenidos en modelos murinos, por lo que aún es necesaria mucha investigación
en este campo.
Os mostramos las conclusiones de las ponencias en esta diapositiva y vídeo:
VÍDEO: https://youtu.be/EJdBk0c7Cvs |

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades terapéuticas en alopecia androgénica puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG
Dermatólogo
y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo
Pedro Jaén. Director de la Unidad
de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad
de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador
electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European
Hair Research Society.
Doctor
en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección
y Administración de Servicios Sanitarios. Director
del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad
de Alcalá.