1. TRICOLOGÍA MÉDICA:
-Dr. Salvio Serrano (catedrático de
Dermatología, Universidad de Granada): analizó los últimos avances en el
tratamiento de la alopecia androgenética, efluvios telógenos y alopecia areata.
Destacó la seguridad del tratamiento con finasterida, la posible utilidad de
dutasterida como alternativa en algunos pacientes. Como novedad terapéutica,
van surgiendo publicaciones acerca de la utilidad de los análogos de
prostaglandinas en el tratamiento de la alopecia androgenética, alopecia de cejas y de la alopecia
areata de pestañas.
-Dra. Blanca Diaz-Ley (dermatóloga e
investigadora del Hospital Ramón y Cajal en Madrid): discutió las novedades en
el tratamiento de la alopecia con técnicas de medicina regenerativa. Destacó el
papel de las células madre, explicando que ya se ha demostrado que este
tratamiento es viable en humanos, aunque de momento está en fase experimental y
todavía tendremos que esperar unos años para poderlo aplicar en la práctica
clínica.
-Dra. Gloria Garnacho (dermatóloga del
Hospital Reina Sofía de Córdoba y responsable de la Unidad de Tricología de la
Clínica Dermatológica Internacional de Madrid). Hizo un análisis de la
evidencia científica existente del tratamiento con plasma rico en plaquetas con
factores de crecimiento para la alopecia androgenética y otras formas de
alopecia y nos contó su buena experiencia con la técnica. Además realizó un
repaso de las principales formas de alopecias pediátricas, destacando el
síndrome del cabello en anágeno suelto, el síndrome del cabello en anágeno
corto, la alopecia temporal congénita, la alopecia occipital y la
tricotilomanía.
-Dra. Cristina Serrano (dermatóloga,
Universidad de Granada): realizó una actualización de los métodos diagnósticos
en tricología, destacando la relevancia de la tricoscopia y del tricograma. La
tricoscopia digital permite mejorar la precisión diagnóstica de las alopecias, orientar
el mejor lugar para biopsiar en caso necesario, y aportar información relevante
acerca de la actividad del proceso.
-Dr. Sergio Vañó (dermatólogo,
coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la
Clínica Grupo Pedro Jaén): pude realizar una revisión de las últimas novedades
terapéuticas para las alopecias cicatriciales, incluyendo estudios de alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar, lupus discoide, foliculitis decalvante
y alopecia cicatricial central centrífuga. A pesar de la dificultad en el
tratamiento de estas enfermedades, surgen alternativas terapéuticas que pueden
ser de interés, como los antiandrógenos, pioglitazona, antipalúdicos o incluso
la terapia fotodinámica.
-Prof. Francisco Camacho (catedrático de
Dermatología, Hospital Virgen Macarena de Sevilla): realizó una interesante
exposición de casos clínicos de alopecia androgenética, insistiendo en la
efectividad del tratamiento con finasterida vía oral y minoxidil vía tópica
para el tratamiento de este proceso.
-Dr. Manuel Galán (dermatólogo del Complejo Hospitalario de Andújar en Jaén): expuso casos de alopecia areata y discutió los diferentes tratamientos existentes, incluyendo la difenciprona, corticoides intralesionales, tópicos, pautas de corticoides orales (minipulsos), inmunosupresores, y por supuesto, la abstención terapéutica en algunos casos.
-Dra. Rita Rodrigues (dermatóloga,
Clínica Grupo Pedro Jaén en Madrid): expuso casos de alopecias cicatriciales y
discutió su posible tratamiento, incluyendo la alopecia frontal fibrosante, la
celulitis disecante, el lupus discoide, la foliculitis decalvante y el liquen
plano pilar.
-Dr. Salvador Arias (dermatólogo,
Hospital Virgen de las Nieves en Granada): realizó una interesante revisión acerca de la
asociación de la alopecia androgenética con un mayor riesgo cardiovascular, así
como con la hiperplasia benigna de próstata, especialmente en casos de AGA
precoz. Surgió un interesante debate acerca de la dosis óptima de finasterida
para el tratamiento de la alopecia androgenética y el posible control de
comorbilidades asociadas.
2. TRICOLOGÍA QUIRÚRGICA:
TRASPLANTE CAPILAR
-Dr. Alejandro Camps (dermatólogo
clínica Teknon, Barcelona; colaborador Clínica Grupo Pedro Jaén): pionero en
trasplante capilar en nuestro país, el Dr. Camps realizó una exposición acerca
de las diferentes técnicas quirúrgicas existentes dentro del microtrasplante
capilar (FUS, FUE) y cuándo estaría indicado aplicar cada una de ellas.
-Dr. Ezequiel Panno (cirujano capilar,
experto en trasplante capilar; Clínica Grupo Pedro Jaén): el Dr. Panno expuso
multitud de casos antes-después de trasplante capilar tanto con técnica FUS
como técnica FUE, evaluando los resultados, y destacando la gran naturalidad
que hoy en día consigue el trasplante capilar con la técnica del microinjerto.
Se comentó también la novedad del robot quirúrgico, haciendo hincapié en que en
el caso del trasplante capilar (al igual que otros ámbitos de la medicina), la
precisión y destreza del hombre sigue siendo superior al de la máquina.
3. COSMÉTICA CAPILAR
-Dr. Luis Conde (director del departamento
de Dermatología de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid):
realizó un excelente revisión de las alergias a los productos cosméticos
capilar, destacando la frecuencia de la dermatitis alérgica al Kathon, y sin
embargo desmintiendo que los parabenos sean perjudiciales para la piel o el
cabello. Insistió en la característica presentación clínica de las alergias a
los champús en forma de eccema de párpados.
-Dr. José Cucchía (dermatólogo,
Universidad Nacional de Colombia): pudimos contar con una charla online de este
prestigioso dermatólogo colombiano, en el que discutió el papel de los champús
como posibles vehículos terapéuticos para la alopecia, y de las complicaciones
capilares de los tintes, especialmente el efluvio telógeno.
-Miguel Cisterna (tricólogo y presidente
de la Asociación Argentina de Tricología): contamos con la charla online del
conocido tricólogo argentino acerca de las diferentes opciones cosméticas de
camuflaje de alopecias. Comentó las ventajas e inconvenientes de las
microfibras capilares, los sistemas de integración capilar y la
tricopigmentación.
4. INVESTIGACIÓN
-Dra. Ana Molina (dermatóloga de la
Fundación Jiménez Díaz) y Dr. Sergio
Vañó: la Dra. Molina y yo realizamos una propuesta de colaboración entre
los asistentes para fomentar estudios multicéntricos de investigación y poder
poner en común los diferentes avances científicos entre los dermatólogos de
diferentes regiones del país.
Echamos
de menos en el curso la presencia de Ramón Grimalt, Juan Ferrando y Aurora
Guerra, que por coincidencia con otro evento científico no pudieron acudir este
año.
Desde aquí agradecer a todos los
ponentes su presencia en el curso, su excelente nivel científico y su interés
con los temas propuestos. Agradecer por supuesto a todos los asistentes, el
curso fue intenso, pero muy productivo. También a MSD por la logística y por la
retransmisión en directo, que permitió a otros muchos dermatólogos asistir
digitalmente al curso. El año que viene, os esperamos a todos en el III Curso
de Tricología del Hospital Ramón y Cajal (abril/mayo 2015).
*Enlace nota de prensa Comunidad de Madrid: LINK

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster
en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ