Se termina 2018, y como
todos los años, hacemos balance de las novedades científicas más relevantes de
los últimos 12 meses en el campo de la tricología. A continuación, os muestro
mi lista de las 10 novedades más relevantes del año. En los links, la información
científica.
1. ANTIANDRÓGENOS TÓPICOS: CLASCOTERONA Y
FINASTERIDA.
La clascoterona (CB-03-01) es un antagonista sintético del receptor
androgénico que está en fase de ensayo clínico para alopecia androgénica. Su
aplicación es 2 veces al día vía tópica. Ha mostrado efectividad en los ensayos
fase II, aunque menor que minoxidil. LINK
Por su parte, finasterida es un antiandrógeno
inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa bien conocido que a día de hoy
utilizamos en fórmula magistral. La novedad es que a lo largo de 2019 será
comercializado como finasterida 0,25% en gel y los pacientes podrán obtenerlo
con la receta médica sin necesidad de realizar la fórmula magistral. LINK
2. MINOXIDIL ORAL
3. TERAPIAS FÍSICAS: LÁSER DE BAJA POTENCIA Y
MICRONEEDLING
![]() |
Dispositivo LLLT para alopecia androgénica |
En los últimos años y
durante 2018 hemos asistido a publicaciones científicas con una metodología sólida
en las que se confirma la utilidad del láser
de baja potencia (LLLT) en el tratamiento de la alopecia androgénica
masculina y femenina. Poco a poco vamos aumentando el uso de esta nueva terapia
en algunos pacientes con alopecia androgénica. Asimismo, comienzan a publicarse
algunos estudios de la posible utilidad del LLLT en el tratamiento de alopecias
cicatriciales como el liquen plano pilar, dado su efecto antiinflamatorio.
Otra terapia física
emergente es el uso del microneedling
en alopecia androgénica. La realización de microperforaciones en el cuero
cabelludo produce una activación de la vía Wnt-betacatenina y permite estimular
el engrosamiento de los folículos miniaturizados.
Probablemente iremos
aumentando el uso de ambas terapias en pacientes con alopecia androgénica, como
complemento a las terapias clásicas.
4. FÁRMACOS ANTI-JAK Y NUEVAS DIANAS EN ALOPECIA
AREATA

El descubrimiento de la utilidad
de los fármacos anti-JAK en alopecia areata ha abierto una interesante línea de
investigación en busca de nuevas dianas terapéuticas a nivel inmunológico, como
puede ser el medicamento BNZ-1, en
fase de ensayo clínico, y que estoy seguro dará que hablar en el futuro.
5. INMUNOTERAPIA CON DIFENCIPRONA EN ALOPECIA
AREATA
La inmunoterapia de contacto con difenciprona (LINK) es un tratamiento que
puede ser de gran utilidad en algunos pacientes con alopecia areata. Durante
2018 se ha publicado un importante metanálisis (estudio con mayor nivel de
evidencia científica) en el que se confirma la efectividad de este tratamiento,
permitiendo conseguir repoblación en hasta el 65% de los pacientes con alopecia
areata, siendo una repoblación completa en la mitad de ellos.
En nuestra experiencia,
es una terapia que puede ser algo sacrificada de inicio (puede ser molesta al
inicio ya que produce escozor, picor… y tarda en hacer efecto incluso 4-5
meses), pero dado que es una terapia que puede mantenerse a largo plazo,
pensamos que todo paciente con alopecia areata extensa debería intentar esta
terapia en algún momento, ya que, si tiene respuesta positiva, será una
herramienta de grandísima utilidad para mantener la repoblación.
6. AVANCES EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE
Mejora de las pápulas faciales con dosis bajas de isotretinoína oral en una mujer con alopecia frontal fibrosante |
Otras novedades
relacionadas con esta alopecia han sido:
-Confirmación de la utilidad de
dutasterida y finasterida como terapia de mayor utilidad para estabilizar
la enfermedad (LINK).
-Utilidad de los sistemas capilares
fijos FAS en casos de alopecia frontal fibrosante avanzada. Más información
en: LINK.
Mejora cosmética con el sistema capilar fijo FAS en una mujer con alopecia frontal fibrosante. |
7. TERAPIAS EN FOLICULITIS DECALVANTE
En 2018 destaca la
publicación de un estudio multicéntrico
coordinado desde el Grupo Español de Tricología que muestra la evolución a
largo plazo y respuesta terapéutica en una serie de 60 pacientes con foliculitis
decalvante. En el estudio se muestra la efectividad de algunos antibióticos
(combinación de rifampicina-clindamicina, doxiciclina, azitromicina), así como
nuevas herramientas terapéuticas como la terapia fotodinámica. LINK
8. SCALP COOLING
Es de destacar asimismo durante
los últimos meses la publicación de estudios demostrando la efectividad y
seguridad del enfriamiento del cuero
cabelludo (o “scalp cooling”) para la prevención de la alopecia por
quimioterapia. Gracias a esta nueva terapia, podemos por primera vez
ofrecer una terapia efectiva para prevenir la alopecia por quimioterapia. Los
estudios han mostrado que el scalp cooling permite evitar la alopecia en
aproximadamente el 50% de las pacientes que van a recibir quimioterapia por cáncer
de mama. Tienes más información de este tratamiento y su situación en nuestro país
en este LINK.
9. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE
Aun no tenemos avances
con la tan ansiada “clonación capilar”,
ya que se sigue intentando mejorar la técnica para que las células madre humanas
foliculares sacadas de su nicho y cultivadas in vitro no pierdan sus
capacidades inductivas. Pero mi estimación es que aun quedan unos años para
poder obtener avances a este respecto. Seguramente podamos ver nuevos datos de
los estudios en marcha en el próximo Congreso Mundial de Investigación en Tricología
que tendremos el honor de organizar desde España (junto con el Dr. Grimalt y el
Dr. Ferrando) en abril de 2019: https://www.barcelonahair2019.org/
Respecto a otras terapias
con células madre, sí es de destacar la publicación de nuevas evidencias acerca
de la utilidad del lipoaspirado de células
madre mesenquimales de la grasa como terapia efectiva para mejorar la
densidad capilar en alopecia androgénica (LINK). Nuestro
grupo de trabajo tiene un estudio en marcha acerca de esta nueva terapia de
medicina regenerativa en pacientes con alopecia androgénica y alopecias
cicatriciales (LINK).
10. BANALIZACIÓN DEL TRASPLANTE CAPILAR, CLÍNICAS
LOW-COST Y TURQUÍA.

Antes de terminar, nos
gustaría compartir con todos una novedad en la que estamos poniendo muchísima
ilusión, y es la realización del Manual
Práctico de Tricología #TricoHRC, que lanzaremos en febrero 2019 (en
primicia durante el VII Curso de
Tricología del Hospital Ramón y Cajal: LINK).
Desde aquí, agradecer a todo el equipo el grandísimo trabajo que han realizado:
Dr. David Saceda, Dr Óscar Muñoz, Dra. Rita Rodrigues, Dra. Ángela Hermosa, Dr. Pablo Fonda, Dra. Laura Miguel, Dra Cristina Pindado, Dra. Bibiana Pérez, Dr. Carlos Morales, Dra. Claudia Bernárdez y al
Dr. Pedro Jaén!!
*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director
de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital
Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante
Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board
de la European Hair
Research Society.
Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director
del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad
de Alcalá.
**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ