Los brotes de dermatitis atópica infantil son frecuentes en esta época del año. Es muy importante que los padres de los pacientes conozcan en qué consiste la enfermedad y algunos "falsos mitos", así como una serie de consejos que les serán muy útiles para ayudar a sus niños.

"Guidelines
for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis)", Ring et al; J
Eur Acad Dermatol Venereol. 2012 Sep;26(9):1176-93
Puedes ver el artículo en este LINK.
RECOMENDACIONES
PARA LOS PADRES DE NIÑOS CON DERMATITIS ATÓPICA
1. Los niños con dermatitis atópica tienen tendencia a la
piel seca. Para mejorarla, es recomendable realizar baños no muy largos, usando aceites hidratantes y aplicando crema hidratante nada más salir del baño,
preferentemente con la piel todavía algo húmeda. Respecto a la ropa, es recomendable
el uso de algodón y evitar las fibras irritantes y la ropa oclusiva.
2. La crema
hidratante debe ser utilizada sólo en la piel sana, no en la piel con dermatitis
(piel enrojecida y con descamación). La piel con dermatitis debe ser tratada
primero con una crema con corticoide y otro fármaco.
3. Habitualmente
la dieta no influye en los brotes de dermatitis. Tan sólo se debe retirar
algún alimento si tras la ingesta el niño presenta síntomas de empeoramiento
atribuibles a la comida. No se debe retirar un alimento tan solo porque en un
test analítico aparezca una sensibilización al mismo, sin síntomas asociados.
4. Las cremas con
corticoides son las cremas de elección para el tratamiento, que deben
aplicarse de forma controlada. En el corto plazo, son cremas muy seguras y los padres no deben evitar aplicarlas cuando
sean necesarias. Se aplican 1 ó 2 veces al día. Su perfil de seguridad es excelente,
cuando se aplican en ciclos cortos ("tratamiento de choque").
5. Cuando se vaya a aplicar la crema con corticoide junto
con la hidratante, es recomendable aplicar
15 minutos antes la crema hidratante para favorecer la absorción de la
crema de tratamiento.
6. La crema de
tratamiento no debe suspenderse antes de que desaparezca la dermatitis ni el
picor, porque reaparecerá el brote. Debe aplicarse el tiempo suficiente
(1-3 semanas), para hacer desaparecer la inflamación existente a nivel
microscópico en la piel. Las cremas de corticoides tienen una "mala
fama" injustificada que no compartimos los dermatólogos (link).
7. La cantidad
ideal de crema de tratamiento a aplicar se calcula de la siguiente forma:
la cantidad aplicada sobre el pulpejo del dedo índice de un adulto serviría
para tratar un área equivalente al doble de la palma de una mano.
9. No existen
evidencias de que los inhibidores de
la calcineurina produzcan un aumento
de cáncer a largo plazo (existían rumores al respecto), y son ampliamente
utilizados por la mayoría de dermatólogos del mundo. Se consideran tratamientos
totalmente seguros.
10. En algunos niños, al aplicar tacrólimus o pimecrólimus tópico, se puede producir una sensación de escozor o ardor: es un
efecto pasajero y sin importancia (suele ceder en unos días), que no requiere
que dejemos de poner el tratamiento al niño.
11. Una gran ventaja de los inhibidores de la calcineurina frente a los corticoides es que no producen atrofia cutánea en zonas de
piel fina. Por ello, se prefiere utilizar tacrólimus o pimecrólimus tópico en
zonas como la región perioral o los párpados, o cuando sea necesario aplicar un
tratamiento de forma continua (durante meses).
12. En formas severas de dermatitis atópica, pueden ser
necesarios otros tratamientos, como los corticoides orales, fototerapia, ciclosporina,
metotrexato o azatioprina. Su dermatólogo le recomendará la mejor opción en su
caso particular.
13. No existe ninguna evidencia científica para
recomendar productos de medicina alternativa ni acupuntura en el tratamiento de
la dermatitis atópica.
14. Los tratamientos para la dermatitis atópica no son
curativos, pero mejoran en gran medida la calidad de vida de los pacientes y
son necesarios. La dermatitis, en
general, suele mejorar espontáneamente con el paso de los años.
Por último,
comentar que la dermatitis atópica infantil es un proceso que afortunadamente
no suele poner en riesgo la vida del paciente, pero que puede afectar en gran
medida la calidad de vida, y es por ello que requiere un apoyo psico-emocional
importante y que los padres conozcan muy bien el curso y los tratamientos adecuados
para cada momento de la enfermedad.
**Conoce más
acerca de la DERMATITIS ATÓPICA: http://sergiovano.blogspot.com.es/2012/08/dermatitis-atopica-grave-en-los-ninos.html
http://grupopedrojaen.com/corticoides-topicos-en-el-tratamiento-de-la-dermatitis-atopica/
http://grupopedrojaen.com/tratamiento-proactivo-en-dermatitis-atopica/
http://grupopedrojaen.com/corticoides-topicos-en-el-tratamiento-de-la-dermatitis-atopica/
http://grupopedrojaen.com/tratamiento-proactivo-en-dermatitis-atopica/

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/
Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/
Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog
**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ