El tratamiento de la alopecia con células madre está totalmente de moda. Muchos pacientes nos preguntan en la consulta acerca de esta posible terapia interesados en poder beneficiarse de ella a corto plazo. Sin embargo, la aplicación de las células madre para combatir la calvicie es aún un tratamiento totalmente experimental. Se lleva investigando mucho en los últimos años en modelos animales, y el pasado año 2012 se realizó el primer estudio en humanos. No tengo ninguna duda que será uno de los grandes avances en el futuro del tratamiento de la alopecia, pero aún tendremos que esperar varios años para poder utilizar esta terapia en la práctica clínica.

A continuación, la Dra. Blanca Diaz-Ley, dermatóloga a investigadora de nuestro grupo, experta en medicina regenerativa, nos explica su visión acerca del tratamiento de la alopecia con células madre.
![]() |
Dra. Blanca Diaz-Ley |
Antes de explicar en
qué consiste este tratamiento, he de apuntar que no debemos dejarnos llevar por
el optimismo desmesurado ya que hasta ahora los datos que ha presentado el Dr.
Mc Elwee son preliminares (el ensayo clínico no ha finalizado) y aunque ha
demostrado ser seguro, los datos acerca de la eficacia pueden ser considerados
insuficientes, ya que la media de incremento en el número de folículos pilosos
de los pacientes del estudio fue de 6% (aunque algún paciente mejoró hasta un
20%). Aunque son resultados mejorables, no dejan de ser esperanzadores, no sólo
por ser preliminares (un año antes de la finalización del estudio), sino sobre
todo porque ha conseguido lo que parecía imposible, generar nuevos folículos
pilosos a partir de células aisladas, las células madre.
![]() |
Estudio del Dr. McElwee en el que se produce crecimiento capilar en la oreja del ratón a partir de las células madre de los folículos del bigote. |
Otro aspecto importante
es la simplicidad de este tratamiento; En la práctica clínica supondría extraer
un pequeño fragmento de cuero cabelludo de la zona occipital y ya en el
laboratorio, extraer las células madre y expandirlas para posteriormente inyectarlas en la zona
alopécica a tratar. Como gran ventaja frente al trasplante capilar, supondría
un tratamiento ilimitado para la alopecia, es decir, no dependería de la
"reserva" de pelo en la zona donante. Este tratamiento permitiría
practicar tantas sesiones como el paciente requiera ya que en el laboratorio
queda una reserva de células criopreservadas y disponibles para futuras
sesiones de tratamiento, al contrario de lo que sucede con el trasplante de
pelo, limitado por la “inextensible” zona dadora. Además, el trasplante de
células madre para la alopecia androgenética podría asociarse a otros
tratamientos eficaces y complementarios como el finasteride.
En este momento sólo
contamos con el trabajo del Dr. Mc Elwee, que no ha finalizado. Así, la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPs) ha emitido
recientemente un aviso advirtiendo que el uso de células madre para la
regeneración cutánea o del folículo piloso no está autorizado (ver LINK). Una forma de aproximarnos al tratamiento con células madre es la utilización del LPA (Processed lipo-aspirated). El LPA es la fracción estromal que se puede obtener del tejido graso de un lipoaspirado tras un proceso que ya está protocolizado y automatizado. Esta fracción estromal o LPA está enriquecida en células madre mesenquimales. Existen diversos datos que apuntan a que el uso de células madre mesenquimales de la grasa puede ser beneficioso para mejorar el aspecto de la piel envejecida. Sin embargo no contamos con la suficiente evidencia científica acerca de su eficacia en la regeneración del folículo piloso.
La inyección de LPA no
se considera una terapia celular ya que no conlleva su manipulación en un
laboratorio y por tanto su uso sí está permitido. La inyección de LPA es lo que
se suele ofertar como “terapias basada en células madre” aunque no es del todo
correcto denominarlas así, ya que el LPA aunque contiene células madre
mesenquimales, tiene otros muchos tipos de células. Además la proporción de
células madre (aunque está enriquecida) es inferior al 1%, por lo que no se
puede considerar un tratamiento basado en células madre propiamente dicho.
Por último es necesario
advertir de la propaganda confusa y del mal uso que en algunos casos se está haciendo
de las células madre en el campo de la estética y de la medicina regenerativa.
Tratar con cautela la aplicación de las células madre en estética es la garantía
de que un día podamos utilizar estas fascinantes células para regenerar la piel
y los folículos pilosos y en definitiva, para mejorar el aspecto de nuestros
pacientes".
En
definitiva, podemos decir que las células madre serán el futuro del tratamiento
de la alopecia, pero no el presente. A pesar de la gran difusión mediática de
esta terapia (ver LINK), este tratamiento es totalmente experimental y está
prohibido su uso en la práctica clínica. Todavía es necesario finalizar los
estudios de investigación en marcha para que en unos años podamos utilizar esta
interesante terapia con nuestros pacientes.
*¿Es lo mismo el tratamiento con células madre que el tratamiento con
plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento? Conócelo en este LINK.
*Tratamiento quirúrgico de la alopecia: TRASPLANTE CAPILAR.
*Tratamiento quirúrgico de la alopecia: TRASPLANTE CAPILAR.

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ