Se acaba de celebrar en Lisboa
el 7º Symposium Internacional de Tricología, en el que se reúnen los mayores
expertos en alopecia de todo el mundo para tratar los últimos avances en la
especialidad. El curso, organizado por el Dr. Rui Oliveira, reunió a más de 150
dermatólogos asistentes interesados en tricología.

HISTORIA DEL TRATAMIENTO CON
CÉLULAS MADRE EN ALOPECIA
Las células madre foliculares son las células progenitoras del folículo
piloso, a partir de las cuales puede regenerarse no sólo el folículo piloso
completo, sino también la glándula sebácea y la epidermis interfolicular.
Existen 2 poblaciones de células madre foliculares, localizadas en la
protuberancia (“bulge” en inglés) y en la papila dérmica.


TERAPIA CON CÉLULAS MADRE EN ALOPECIA
ANDROGÉNICA
Tras haber repasado la historia de las terapias con células madre, podemos
resumir 3 tipos de terapia con células madre para alopecia androgénica,
ordenadas de menor a mayor complejidad:
1. AISLAMIENTO DE CÉLULAS MADRE
FOLICULARES E INYECCIÓN (SIN CULTIVARLAS):

Aunque conceptualmente el mecanismo de esta técnica es interesante, la
evidencia científica de este procedimiento aun es escasa (ver el estudio
publicado: LINK)
y en la opinión del autor hacen falta más estudios para poder recomendar de
rutina a nuestros pacientes.
2. INYECCIÓN DE CÉLULAS
MESENQUIMALES DEL TEJIDO ADIPOSO:
Consiste en un procedimiento quirúrgico en el que mediante una liposucción
se obtiene tejido adiposo del abdomen del paciente. Este tejido adiposo se
procesa en un dispositivo para aislar la fracción vascular estromal y las
células madre mesenquimales de la grasa, para posteriormente inyectarlas en la
zona de alopecia, con el objetivo de estimular el crecimiento capilar en esas
zonas y engrosar el pelo miniaturizado
. Este procedimiento es algo más
invasivo, ya que el paciente debe ser sometido a una pequeña liposucción, y el
proceso suele requerir unas 5-6 horas en total para su realización. El número
de células madre mesenquimales que se inyecta es mucho mayor que en
procedimiento anterior, y los estudios científicos publicados al respecto
tienen un mayor nivel de evidencia (ver LINK).
El inconveniente, en mi opinión personal, es que es necesario un procedimiento
quirúrgico para la obtención de las células madre mesenquimales.
Desde nuestro grupo de investigación estamos testando estas 2 modalidades
de tratamiento en un grupo de pacientes y esperamos poder tener resultados en
los próximos meses.
3. CULTIVO DE CÉLULAS MADRE
FOLICULARES (“REGENERACIÓN FOLICULAR” O “CLONACIÓN CAPILAR”):
Esta técnica, la de mayor complejidad de todas, consiste en realizar una
biopsia al cuero cabelludo del paciente, y aislar las células madre foliculares
en un laboratorio, para su posterior cultivo durante 6-8 semanas para poder
multiplicarlas. Tras ello, una solución rica en células madre foliculares se
inyecta en el cuero cabelludo del paciente, permitiendo el engrosamiento de los
folículos miniaturizados y –teóricamente- permitiendo la regeneración de nuevos
folículos. Esta técnica, la tan esperada “clonación capilar”, tan solo se puede
realizar en condiciones estrictas de investigación, y son necesarios unos
requerimientos muy complejos para llevarla a cabo. Esta es la razón por lo que
tan solo se realizan los estudios de investigación de esta técnica en 1 ó 2
centros en todo el mundo. Como ya comentábamos antes, mientras que esta técnica
produjo resultados muy llamativos en ratones, al realizarla en humanos los
resultados son muy discretos, y aun son necesarios muchos más estudios de
investigación para optimizar el procedimiento y mejorar sus resultados. Como le
digo a mis pacientes, “la clonación capilar será el futuro a largo plazo, pero
no será el futuro a corto plazo ni por supuesto es el presente”.
![]() |
Diapositiva de la ponencia en la que se comparan las 3 modalidades de terapia con células madre en AGA. |
TERAPIA
CON CÉLULAS MADRE EN ALOPECIA AREATA
Por su parte, también se han publicado interesantes estudios relacionados
con las células madre en alopecia areata. Destacaría 2 de ellos:
1. STEM CELL EDUCATOR THERAPY:

Aunque se trata de un estudio muy preliminar, se abre una nueva vía de
investigación en alopecia areata que podría ser de utilidad en muchos pacientes
en un futuro.
2. INYECCIÓN DE CÉLULAS MADRE
FOLICULARES Y CÉLULAS MONONUCLEARES DE LA MÉDULA ÓSEA
Se trata de un estudio (ver LINK) en el que se
compara el efecto de la inyección de células madre foliculares no cultivadas
frente a la inyección de células mononucleares obtenidas de la médula ósea
mediante un aspirado. Los resultados: ambas terapias produjeron repoblación en
más del 50% de los pacientes, sin encontrarse diferencias entre el tratamiento
con células madre foliculares y el tratamiento con células mononucleares de la
médula ósea. Una de las limitaciones fue la duración de la respuesta, ya que el
45% de los pacientes recayó durante los meses después de la terapia. La
conclusión es que el uso autólogo de estas células madre foliculares o mononucleares
de la médula ósea podría ser de interés en un futuro, aunque son necesarios
muchos más estudios para evaluar el impacto real de esta terapia.
CONCLUSIONES
En conclusión, la línea de investigación de las células madre sigue siendo prioritaria
en tricología. Son terapias cuya investigación es muy costosa y lenta, pero
seguramente marquen un antes y un después en el tratamiento de diferentes formas
de alopecia, principalmente la alopecia androgénica.
Más allá del procedimiento más esperado y que aún requiere muchos años de
investigación, la “clonación capilar”, existen nuevas modalidades terapéuticas
que nos abren el abanico de opciones de tratamiento para ofrecer a nuestros
pacientes.
![]() |
Con los Dres. David Saceda, José Cuchia y Rita Rodrigues |
![]() |
Imagen de la ponencia de stem cells en AGA y AA |
![]() |
Con los Dres David Saceda, Hudson Dutra, Ralph Trueb y Jose Cuchia |
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director
de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital
Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante
Capilar de la Clínica Grupo
Pedro Jaén. Miembro del Grupo Español de Tricología. Miembro de la European Hair Research Society.
Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.