miércoles, 24 de octubre de 2012

EL MÓVIL, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LOS MÉDICOS


El pasado lunes 22 de octubre de 2012 se celebró un acto en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid organizado por la Unidad de Innovación en el que presentamos los resultados del estudio piloto I-Doctus en el cual evaluábamos la aceptación por parte de los médicos y el impacto del uso de una aplicación médica para smartphones en la práctica clínica diaria. El estudio científico, realizado sobre una muestra de 55 médicos del hospital, ha ofrecido resultados muy interesantes, como que la utilización de la aplicación I-Doctus® permitía ahorrar 2 horas semanales por médico y además mejoraba la seguridad a la hora del diagnóstico y prescripción. Como algunos preveían, el móvil se está erigiendo como una herramienta imprescindible para el médico. Y es que, con los modernos smartphones, probablemente estemos ante el estetoscopio del siglo XXI.








NOTA DE PRENSA
 Presentación de los resultados del estudio piloto iDoctus-Hospital Ramón y Cajal organizado por la Unidad de Innovación del  Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS)

7 de cada 10 médicos resuelven sus dudas clínicas desde el móvil


·         Las aplicaciones médicas están aumentando la seguridad y fiabilidad en el diagnóstico y prescripción.


·         Con su uso los médicos pueden ahorrar 90-120 minutos a la semana en la búsqueda de información sobre medicamentos, interacciones medicamentosas, cálculos de ajuste de dosis y actualización científica.


·         La información proporcionada por las aplicaciones para smartphones genera a los médicos más satisfacción que la obtenida en páginas webs por su mayor accesibilidad, rapidez y usabilidad.

·         El 94% de los médicos prefieren utilizar una sola aplicación con toda la información relevante y múltiples funcionalidades frente a tener muchas apps dispersas.

Madrid, 22 de octubre de 2012.- El 69% de los médicos resuelve sus dudas clínicas desde el teléfono móvil y crecientemente desde las tabletas. Además, su uso puede suponer un ahorro de tiempo de entre 90 y 120 minutos por semana. Así se desprende de los resultados del estudio Aplicaciones Médicas para smartphones de ayuda al diagnóstico y prescripción en consulta, realizado por la Unidad de Innovación del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y presentado hoy en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

“El desarrollo de las apps en Medicina está suponiendo una auténtica revolución; tanto es así que más del 90% de los médicos cree que incrementará su uso de aplicaciones médicas móviles  en el futuro. El estudio piloto que hemos realizado ha consistido en la utilización de la aplicación iDoctus por médicos del hospital, obteniendo resultados muy positivos, pues el 66% de los médicos han declarado estar muy satisfechos con el uso de la aplicación en consulta y delante del paciente (el 34% restante se ha mostrado satisfecho).  Sin duda, las aplicaciones médicas están aumentando la fiabilidad y la seguridad en la prescripción de los medicamentos", ha asegurado en la presentación el doctor Sergio Vañó,  investigador principal del proyecto y miembro del Comité de Innovación del IRYCIS.

Otro dato  revelador del cambio que están suponiendo las tecnologías móviles de ayuda clínica  en la práctica diaria del profesional es que ya sólo el 30% de los especialistas consultan a diario libros y manuales en papel. Y, aunque Google continúa siendo la principal fuente de acceso a información médica (el 89% de los médicos la utilizan diaria o semanalmente) también genera más incertidumbre sobre la fiabilidad y calidad de la información en comparación con otras. En particular,  las aplicaciones para smartphones se están convirtiendo de forma rápida en un vehículo fundamental para el acceso a la información médica. Un 67% de los usuarios móviles las utiliza diaria o semanalmente en su práctica clínica.

En lo que se refiere a la actitud del médico frente a la fragmentación de las aplicaciones médicas, el 58% reconoce que es incapaz de mantenerse al día con muchas apps dispersas, mientras que el 94% asegura preferir utilizar una sola aplicación con toda la información relevante y múltiples funcionalidades. Las principales fuentes de impacto de la utilización de aplicaciones médicas en consulta son la mayor disponibilidad de información (91% de los médicos), el incremento de la seguridad en el diagnóstico y la prescripción (89%) y el ahorro de tiempo (87%). De hecho, el ahorro de tiempo semanal por el uso de la aplicación iDoctus durante el piloto organizado por la Unidad de Innovación del IRYCIS se ha cuantificado en 90-120 minutos. Este ahorro de tiempo se ha conseguido en gran medida por el acceso rápido a la información de medicamentos y la facilidad en la comprobación de interacciones. Asimismo, el hecho de que la información de medicamentos provenga de una fuente institucional e independiente como el  Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos ha sido uno de los aspectos mejor valorados por los médicos participantes.

El estudio piloto iDoctus-Unidad de Innovación IRYCIS es un estudio prospectivo observacional en el que han participado médicos del Hospital Ramón y Cajal que utilizan iPhone o iPad para la consulta con pacientes. En su realización los investigadores del equipo dirigido por el doctor Vañó han realizado encuestas cuantitativas y entrevistas en profundidad a los médicos para valorar el impacto sobre la actividad clínica del uso de la aplicación iDoctus y medir su aceptación.


UNIDAD DE INNOVACIÓN IRYCIS

Por otra parte, Marisa García Tomé, responsable de Gestión de la Unidad de Innovación del IRYCIS, destacó la importancia de la creación de una Unidad de Innovación cuyo objetivo es rentabilizar al máximo el conocimiento y las ideas generadas por los innovadores  así como buscar mecanismos de financiación para su desarrollo industrial y su aplicación directa al paciente.

 “Desde 2010, hemos llevado a cabo múltiples actividades de formación/información entre los profesionales del IRYCIS,  implantado una política de protección del conocimiento que ha conducido a la generación de una cartera de patentes, y además hemos puesto en marcha  un Plan Integral de Gestión de la Innovación que ha permitido la profesionalización de nuestro equipo en esta materia y una gestión más eficaz de las ideas de nuestros profesionales”

El  Sistema de Gestión Integral de Innovación del IRYCIS,  cuenta además con una plataforma online de co-creación a disposición del personal con ideas innovadoras (Innoplace®/IRYCIS) “Esta plataforma ha sido creada para facilitar la participación de todos los profesionales del IRYCIS en la identificación de oportunidades de innovación y en la generación de ideas de proyectos de innovación” añadió la experta.
En el acto de presentación también han participado la Directora Ejecutiva del IRYCIS, Dra. Victoria Ureña Vilardel, el doctor Miguel Ángel Moreno Pelayo, Director de la Unidad de Innovación del IRYCIS y Ángel Díaz Alegre, socio fundador de iDoctus. 

Sobre la Unidad de innovación del Instituto Ramón y Cajal de Innovación Sanitaria (IRYCIS)

La Unidad de Innovación se crea en mayo de 2010, gracias a la integración del IRYCIS en la Red de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias del Instituto de salud Carlos III (Red Itemas) La Unidad nace con el objetivo de organizar y gestionar la I+D+i, asegurando que el conocimiento que se genera a través de la investigación o de las ideas novedosas de nuestros profesionales,  no se pierdan, tengan aplicabilidad en la práctica clínica y sobre la salud de los ciudadanos y aporten retornos  por transferencia de las mismas al sector industrial.
Web: www.irycis.org

Sobre iDoctus

iDoctus es la primera aplicación móvil de consulta y referencia para médicos. Esta empresa tecnológica proporciona un acceso rápido a información completa de medicamentos, patologías, procedimientos y herramientas de ayuda clínica delante del paciente.

iDoctus es el recurso médico por excelencia para consultar información clínica delante del paciente, siempre en el bolsillo de la bata.


El servicio iDoctus proporciona al médico la seguridad de unas fuentes científicas veraces y totalmente independientes, y un contenido clínico preciso y actualizado. La aplicación de iDoctus para Smartphone ayuda a mejorar la seguridad en la prescripción y diagnóstico a pacientes, e incrementa la eficiencia de la consulta médica.



En App Store: http://ow.ly/dNoIM


Para más información:

Ricardo Mariscal (rmariscal@comsalud.com)

Briamel González  (bgonzalez@comsalud.com)

Tf. 91223 66 78/629 82 36 62

 


Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog


**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.

sábado, 22 de septiembre de 2012

NUEVA UNIDAD DE TRICOLOGÍA EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL Y EN LA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAÉN


La TRICOLOGÍA es la ciencia que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las alopecias y los problemas del cabello. La caída de pelo se trata de una de las patologías dermatológicas más frecuentes y que más puede llegar a afectar la calidad de vida de los pacientes. Por ello, es necesario un correcto abordaje diagnóstico y terapéutico individualizando cada caso.

Desde hace unos meses, se ha inaugurado la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Unidad de Alteraciones Capilares) y de la Clínica Grupo Pedro Jaén, donde se ofrece la máxima tecnología y conocimiento médico para el diagnóstico y tratamiento de la alopecia (tricoscopio, monitorización digital, protocolización de estudios analíticos), todo ello combinado con una importante actividad de investigación en el campo de la caída del cabello.


**ACCEDE A LA NOTICIA DE LA NUEVA UNIDAD DE TRICOLOGÍA (UNIDAD DE TRASTORNOS CAPILARES) DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL: PINCHA AQUÍ


Dada la relevancia de los problemas relacionados con la caída del cabello, la clínica Grupo Pedro Jaén ha potenciado su Unidad de Tricología con el objetivo de ofrecer la máxima calidad médica y tecnológica para el diagnóstico y tratamiento de la alopecia.

**ACCEDE A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE TRICOLOGÍA DE LA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAÉN: PINCHA AQUÍ


UNIDAD DE TRICOLOGÍA Y ESTUDIO DE LAS ALOPECIAS
DE LA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAÉN (ver AQUÍ)
   

CONOCE MÁS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ALOPECIA Y SU TRATAMIENTO

La alopecia (caída del cabello) supone un problema muy serio para algunos pacientes. Dependiendo del tipo de alopecia, puede realizarse un tratamiento médico que en gran parte de los casos es muy efectivo. Sin embargo, durante los últimos tiempos han surgido diferentes "tratamientos mágicos" que, más que curar, no producen ningún efecto positivo sobre el proceso, a la vez que generan un mayor estrés y preocupación en el paciente. Las alopecias comprenden un grupo amplio de enfermedades que requieren ser valoradas por un dermatólogo para realizar un diagnóstico específico y así poder ofrecer el mejor tratamiento disponible.

Veamos los 2 tipos más frecuentes de alopecias y algunos falsos mitos relacionados con ellos.

ALOPECIA ANDROGÉNICA

Es la forma más común de alopecia y está producida por el efecto de las hormonas masculinas -andrógenos- a nivel de la raíz del pelo. Por tanto, suele afectar en mayor medida a los hombres. Los andrógenos originan que la raíz de los folículos pilosos sea progresivamente más fina hasta que finalmente ese folículo no crece.

Clínicamente, se observa una disminución progresiva de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo; en los varones comienzan a aparecer entradas y en las mujeres se empieza a clarear la región superior de la cabeza y a ensancharse la línea del pelo. En este tipo de alopecia no se suele percibir una caída intensa de pelo, sino que el paciente poco a poco va viendo cómo la densidad de cabello que presenta es cada vez menor. En algunos pacientes, podrá ser necesario realizar un estudio analítico completo con perfil hormonal, ya que la alopecia puede ser signo de una alteración hormonal subyacente que requiera un tratamiento específico.

La evolución de la alopecia androgénica es lentamente progresiva, es decir, si no se trata, paulatinamente el paciente irá perdiendo más cabello a lo largo de muchos años. Los tratamientos aprobados son el minoxidil tópico y el finasteride oral, aunque en algunos pacientes pueden ser efectivos otros fármacos (flutamida, anticonceptivos, espironolactona). La administración diaria de finasteride ha demostrado en estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación parcial, mediante el bloqueo selectivo de la acción de las hormonas masculinas sobre el pelo. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases iniciales de la alopecia. En última instancia, cuando la calvicie ya está instalada, existe la vía de los microinjertos, una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se puede realizar.

EFLUVIO TELÓGENO

Es una forma muy frecuente de caída del cabello, especialmente en mujeres. Consiste en la caída brusca de un número elevado de cabellos, lo cual suele alarmar al paciente, que ve una gran cantidad de pelos en el cepillo tras peinarse, en el desagüe tras ducharse o en la almohada tras dormir. Se produce porque muchos folículos entran en la fase de envejecimiento del pelo -conocida como fase telógena, que tiene una duración de 3-5 meses hasta que comienza a percibirse la caída- y son más frágiles con lo cual tienden a caerse más fácilmente. El paciente suele notar que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero no suele apreciarse una pérdida de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo.

Diferentes estímulos pueden producir un efluvio telógeno: desde un estrés físico (como puede ser una enfermedad, una intervención quirúrgica, el embarazo...) hasta cualquier estrés emocional (pérdida de un familiar, problemas sentimentales, o quizá el más frecuente, el estrés asociado al trabajo). Estas causas producen que un número elevado de cabellos entren en fase telógena y en unos meses comiencen a desprenderse. Cuando se ha producido, el efluvio telógeno suele generar una ansiedad muy importante en los pacientes, que ven cómo cada día pueden perder más de 100 pelos, lo cual produce un círculo vicioso de mayor estrés y mayor caída de pelo. Es muy importante conocer que este tipo de alopecia es totalmente reversible. Todo cabello que cae es sustituido por otro cabello nuevo, por lo que el número de cabellos total se mantiene estable. Ello quiere decir que el paciente no se va a quedar sin pelo en unos meses, como muchos temen, sino que en realidad el efluvio telógeno puede considerarse una "aceleración" del ciclo normal de caída y nacimiento del pelo.

En lo referente al tratamiento, lo ideal es identificar la causa que puede estar produciendo el efluvio y actuar sobre ella. En muchas ocasiones, no se identifica ninguna causa más que el estrés laboral, y en estos casos, no existe ningún tratamiento más efectivo que el simple hecho de esperar, ya que la duración del efluvio telógeno suele limitarse a unos meses.



ALOPECIA AREATA: PINCHA AQUÍ 

FALSOS MITOS DE LAS ALOPECIAS

  • El lavado frecuente del cabello con champú empeora la alopecia androgénica: FALSO. La alopecia androgénica se produce por la acción de los andrógenos a nivel de la raíz del pelo. Lavarse el cabello diariamente con champú no tiene ningún efecto sobre la alopecia androgénica, ya que el champú no actúa sobre la raíz del pelo.
  • El champú de caballo evita la caída de pelo: FALSO. Ningún champú penetra hasta la raíz del cabello, por lo que no influyen en el curso de la alopecia.
  • El uso de gominas, lacas y tintes empeora la alopecia androgénica: FALSO. Estos productos pueden modificar el aspecto estético del pelo, pero tampoco actúan sobre la raíz del pelo, que es donde se inicia la alopecia androgénica.
  • Es muy efectivo el uso de complejos vitamínicos en las alopecias: FALSO. No existen evidencias científicas serias de que la utilización de complejos vitamínicos sean efectivos en las alopecias.

  **CONOCE TODA LA VERDAD ACERCA DEL CHAMPÚ DE CABALLO: LINK


  **REPERCUSIÓN PRENSA: TELVA NOVIEMBRE 2012:



Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupopedrojaen.com/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog









**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.



sábado, 11 de agosto de 2012

APLICACIONES PARA SMARTPHONES QUE DIAGNOSTICAN MELANOMA: PRECAUCIÓN!


De todos es conocido el vertiginoso desarrollo de aplicaciones ("apps") médicas para smartphones, que en muchas ocasiones son de gran utilidad tanto para médicos como para pacientes, ya que pueden mejorar su conocimiento de ciertas enfermedades y ayudar a realizar un diagnóstico precoz. Es por ello que estas aplicaciones pueden ser un buen complemento a la atención sanitaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta que ninguna app debe sustituir la valoración médica profesional.

En Dermatología, ello tiene especial relevancia en el diagnóstico precoz del melanoma. Y es que ya están disponibles varias apps de ayuda al diagnóstico del melanoma (MelApp ®, SkinScan ®), que los pacientes no deben tomar como un sustitutivo del dermatólogo. De hecho, acaba de publicarse un artículo en la prestigiosa revista British Journal of Dermatology alertando de la falta de evidencias científicas de estos dispositivos y demostrando cómo una de estas aplicaciones falla en el diagnóstico de lesiones pigmentadas, emitiendo un diagnóstico de "alto riesgo" en un lunar benigno y de "bajo riesgo" en un melanoma. Concluyen que los pacientes podrían omitir la visita con el dermatólogo tras la "falsa" seguridad de un diagnóstico de "bajo riesgo" de la app, pudiendo tratarse de un melanoma, con la gravedad que se deriva del diagnóstico tardío de estas lesiones.

Melanoma que la app clasificó
como lesión de "bajo riesgo".
Referencia: Robson Y, Blackford S, Roberts D. CAUTION IN MELANOMA RISK ANALYSIS WITH SMARTPHONE APPLICATION TECHNOLOGY. British Journal of Dermatology  2012 Jul 5.


En conclusión, las apps y en general la tecnología está suponiendo una auténtica revolución en Sanidad, totalmente loable siempre que sea en beneficio del paciente. Sin embargo, debemos alertar que el uso de determinadas apps no sustituyen la visita con el especialista. Y más aun, en casos de diagnóstico de un tumor potencialmente fatal como el melanoma.



Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog



**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.





martes, 24 de julio de 2012

SI SER MÉDICO ES...


Hace pocas semanas, Sanitas organizó un evento con el objetivo de homenajear a la profesión médica, editando el libro "Si ser médico es..." (link), compuesto de 16 diálogos entre un Premio MIR de la Fundación Sanitas y médicos sobresalientes y consagrados ligados a la entidad que han mostrado un importante compromiso profesional a través de su vocación investigadora, su esfuerzo e iniciativa asistencial, así como su responsabilidad en el ejercicio de su labor hacia los pacientes.

Os dejo el vídeo y la entrevista en el que el Dr. Pablo Lázaro (Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital La Zarzuela de Madrid) y yo reflexionamos acerca de diferentes aspectos, cómo: ¿por qué ser médico?, ¿qué es lo mejor y peor de ser médico?, consejos a los nuevos médicos, opiniones acerca de la formación MIR y visión futura de la medicina. Sin duda, surgieron ideas de interés, como lo vocacional y único de la profesión médica, la importancia de la empatía con los pacientes, la relevancia de las nuevas tecnologías en el futuro de la medicina, la excelencia del sistema de formación MIR y la importancia de la universalidad y sostenibilidad de los sistemas sanitarios.


VÍDEO:



ENTREVISTA DEL LIBRO: "SI SER MÉDICO ES..." (por Ana Bermejillo):











Podéis acceder al resto de vídeos y entrevistas en este link: http://sanitastv.com/si-ser-medico-es/



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog









domingo, 17 de junio de 2012

EL PRÓXIMO 19 DE JUNIO, DÍA DEL EUROMELANOMA


Tras muchos años de investigación, el diagnóstico precoz sigue siendo nuestro mejor arma frente al melanoma. El cáncer de piel es el más frecuente en seres humanos y el melanoma en concreto es el más preocupante porque se trata del cáncer de piel de peor pronóstico y de uno de los cánceres más agresivos que existen; sin embargo, si se detecta precozmente, su curación es cercana al 95-100%, de ahí la tremenda importancia de un diagnóstico precoz. El próximo día 19 de junio tendrá lugar la campaña del Euromelanoma, en el que todos los dermatólogos europeos insistiremos en la importancia de la revisión de los lunares para el diagnóstico precoz del melanoma. Recuerda, ese lunar que puede poner en riesgo tu vida.



El diagnóstico precoz del melanoma es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el dermatólogo. El melanoma, detectado en fases precoces, se cura casi al 100% únicamente con la cirugía, mientras que en fases avanzadas, el porcentaje de curación, incluso con quimioterapia, es bajo. Por tanto, es necesario valorar de forma precoz cualquier lesión sospechosa y realizar un seguimiento médico de los lunares.





***FUENTE: CONSULTA CLICK-EQUIPO MÉDICO CLÍNICA GRUPO DE DERMATOLOGÍA PEDRO JAÉN. Lee el resto del artículo: 




***Consulte los consejos de la Academia Española de Dermatología y Venereología frente al melanoma y la campaña EUROMELANOMA: http://euromelanoma.aedv.es/






Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

miércoles, 14 de marzo de 2012

IDOCTUS: UNA “APP” MÉDICA PARA FACILITAR LA PRÁCTICA CLÍNICA Y AYUDAR A EVITAR ERRORES


El desarrollo de las aplicaciones médicas es vertiginoso. En las últimas semanas hemos conocido IDOCTUS, una “app” que engloba múltiples herramientas que facilitan la práctica clínica, evitan errores y permiten realizar una búsqueda de información de una forma más eficiente. Para validar la app, nos propusieron realizar un estudio piloto, el cual hemos comenzado hoy en el Hospital Ramón y Cajal (Unidad de Innovación IRYCIS), en el que evaluaremos el impacto real de esta aplicación, que a priori realmente promete.

Ayer se firmó un acuerdo con el Colegio de Médicos de Madrid para facilitar la utilización de Idoctus por los médicos colegiados.


Os dejo información para que la vayáis conociendo y repercusión en prensa.


“TODA LA MEDICINA AL ALCANCE DE LA MANO”


Fuente: EUROPA PRESS

Ángel Diaz, socio fundador, y el Dr. García Alarilla,
Presidente del Colegio de Médicos de Madrid
La compañía iDoctus, fundada por dos emprendedores españoles procedentes del Massachusetts Institute of Technology y la Stanford University, lanzará próximamente una nueva aplicación para móvil o 'app' médica al mercado, que busca convertirse en una herramienta que facilite la práctica clínica diaria e incremente la seguridad en la toma de decisiones sobre los diagnósticos y los tratamientos.

En concreto, esta nueva 'app', disponible para 'smartphones', tabletas y web y que se ensayará próximamente en un estudio piloto en entorno hospitalario, busca ofrecer la funcionalidad de las dos aplicaciones profesionales utilizada por más de la mitad de los médicos en Estados Unidos: Epocrates -un conjunto de herramientas médicas- y Medscape Mobile, un portal de información médica de referencia y ayuda.

A esta combinación buscan añadir grupos de discusión y colaboración entre médicos, adaptándolo a las necesidades del Sistema Nacional de Salud. Según indican desde el Departamento técnico de iDoctus, "a día de hoy, no existe ninguna herramienta médica móvil en español que combine y cubra los elementos de información, actualización y colaboración entre médicos".

Sus objetivos son facilitar la práctica clínica diaria y ayudar al médico a reducir el número de potenciales errores de diagnóstico y prescripción que se puedan cometer, además de incrementarán su productividad. Según precisan desde la empresa iDoctus, "el uso de aplicaciones médicas en Estados Unidos evita al menos un error médico y ahorra 100 minutos de consulta todas las semanas".

Simplificar trabajo y ahorrar tiempo

En palabras del doctor Sergio Vañó, adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y uno de los investigadores del proyecto iDoctus, el médico en España, a diferencia del americano o el anglosajón, suele tener en la consulta un compendio o guía de medicamentos en papel y una serie de instrumentos de ayuda que varían en función de la especialidad.

"Al final, tienes toda una serie de material muy disgregado, con un coste personal de navegación y búsqueda muy alto para el médico. La idea es poder insertar todo lo posible en una misma aplicación para que todos los médicos, de cualquier especialidad, puedan usarla y les sirva, además, como vía de comunicación, como interconsulta, muy útil entre medicina primaria y especializada, por ejemplo", explica el doctor Vañó.

A su juicio, "es esencial para el profesional, sobre todo al tratar pacientes polimedicados, que cada vez son más frecuentes". "Con aplicaciones como esta, el médico va a poder realizar una prescripción más segura, conociendo de forma rápida la dosis del medicamento, o comprobar de forma rápida las posibles interacciones entre fármacos. Se simplifica el trabajo y ahorra tiempo", asevera.

El mercado mundial de aplicaciones médicas para 'smartphones' y tabletas se ha multiplicado por siete durante el año 2011, hasta alcanzar los 718 millones de dólares, según un informe de mercado de la firma americana research2guidance.

En España, el número de aplicaciones médicas móviles disponibles en el 'App Store' alcanza ya las 10.000, una cifra que crece día a día a un ritmo acelerado. Cerca de un 10% de las 'apps' aglutinan el mayor número de descargas. Sin embargo, el mercado de las 'apps' para médicos está muy fragmentado, porque muchas son específicas o se dirigen a patologías o especialidades minoritarias.

El auge de las 'Apps' médicas

Más de 350.000 médicos en Estados Unidos utilizan en la actualidad las 'apps' profesionales Epocrates y Medscape Mobile. Al auge de las mismas se suma el de Doximity, una comunidad exclusiva para médicos y profesionales sanitarios que, en sus primeros siete meses de vida, ha logrado más de 30.000 usuarios médicos.

La penetración de estas aplicaciones en EEUU se ha disparado en los últimos meses y se sitúa ya entre el 40 y el 60%, dependiendo de la especialidad. Según un reciente estudio del Manhattan Research, Epocrates es la aplicación médica móvil más utilizada y más del 80% de los médicos la consulta en su 'smartphone' más de 12 veces por semana.

En Reino Unido, un contexto más similar a España, el 90% de los médicos usa 'doctors.net.uk', una comunidad para médicos cuya oferta se basa en grupos de discusión y formación médica continuada, tanto en web como en móvil.



Más información en:







 

Dr. Sergio Vañó Galván

Co-investigador proyecto IDOCTUS.
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog