El trasplante capilar o trasplante de
pelo es una alternativa terapéutica idónea en pacientes con alopecia
androgénica avanzada o que quieran obtener una mejora de su densidad capilar de
forma importante. El resultado final va a depender del correcto diagnóstico del
tipo de alopecia y de si se ha elegido el mejor momento para realizar el
trasplante de pelo. Es imprescindible acompañarlo del adecuado tratamiento
médico.
![]() |
Dra. Rita Rodrigues, experta en tricología y trasplante capilar |
La Dra. Rita Rodrigues,
dermatóloga y tricóloga, miembro de la Unidad de
Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén, nos explica
algunos aspectos prácticos del trasplante de pelo.
"La alopecia androgénica o calvicie es una condición frecuente y a
veces considerada poco importante en nuestra sociedad. Sin embargo tiene un
potencial impacto psicológico importante y en
ocasiones devastador para los pacientes que la padecen.
El cabello es un elemento
muy importante de la imagen corporal de uno mismo, y su pérdida, aunque
parcial, puede conllevar a la aparición de síntomas como baja autoestima, pérdida de confianza, ansiedad e incluso depresión.
Se han descrito además aparición de problemas
conyugales y en la esfera profesional.
Reconocer la enfermedad y tratarla de forma adecuada
con la medicación existente, es fundamental para evitar la progresión de la
alopecia, y por tanto mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en
formas clínicas más extensas, el trasplante capilar es la única opción
actualmente disponible para proporcionar una solución permanente y natural
para los pacientes con alopecia androgénica.
Corrección de las áreas alopécicas
El éxito del trasplante
capilar requiere corregir áreas estratégicas para producir el máximo impacto
cosmético, siguiendo las zonas de progresión de la calvicie.
Escala de Norwood/Hamilton
para clasificar la alopecia androgénica en el hombre:
Escala de Ludwig para
clasificar la alopecia androgénica en la
mujer:
Los injertos (o unidades
foliculares - UF), que contienen entre 1 y 4 pelos, se utilizan en diferentes
áreas para crear diferentes zonas de densidad.

En las mujeres se realiza un abordaje distinto, ya que el patrón de pérdida de cabello
no suele causar alopecia completa en una determinada zona del cuero cabelludo (al
contrario de lo que ocurre en el varón) y en su lugar, origina una pérdida de densidad difusa en la región frontal y central
del cuero cabelludo, con presencia de cabello cada vez más fino y corto, por
lo que los injertos se colocarán siguiendo este patrón.
¿Todas las alopecias son candidatas a trasplante
capilar?
En la valoración dermatológica inicial de toda la
alopecia es fundamental realizar una historia clínica adecuada con técnicas de
exploración tricológica si es necesario para llegar a un correcto diagnóstico. Asimismo hay que revisar en profundidad el
antecedente de toma de medicamentos o enfermedades que pueden ocasionar una
alopecia. Adicionalmente en la mujer hay que descartar la posibilidad de
trastornos hormonales que pueden causar o empeorar la misma, como el síndrome
del ovario poliquístico, suspensión o
cambio reciente de anticonceptivo vía oral, perimenopausia y menopausia,
alteración de la glándula tiroides o hipófisis, o cambios hormonales después
del parto.
La principal indicación de trasplante capilar es la
alopecia androgénica, aunque se
puede igualmente emplear esta técnica en determinadas alopecias cicatriciales o
congénitas. Con la técnica realizada actualmente (técnica del microinjerto), el
resultado es totalmente natural.
Por ejemplo, un cambio en la dieta, pérdida de peso brusca
y/o la toma de determinados medicamentos pueden ser posibles causas de un efluvio telogénico, y al ser una alopecia transitoria, la cirugía no esta indicada. Asimismo algunos
pacientes pueden presentar una alopecia asociada a un efluvio telogénico
reciente. En estos casos la cirugía no debe realizarse hasta verse el grado de
recuperación a este proceso, que suele ser generalmente unos 6 meses.
¿Cómo es el post-operatorio de un trasplante de
pelo?
La cirugía del trasplante
de pelo es una cirugía mínimamente invasiva realizada con anestesia local. La
intervención dura entre 4-6 horas, y el riesgo de complicaciones es muy bajo.
El postoperatorio es muy rápido, pudiendo el paciente hacer vida normal a los
pocos días, y reincorporándose a su vida socio-laboral en 4-5 días. El
resultado cosmético final se obtiene a los 9-10 meses de la intervención.
Grado de satisfacción final
Para conseguir una alto
grado de éxito del trasplante y por tanto, de satisfacción de los pacientes,
hay que seguir las directrices antes comentadas, además de otras medidas. Es fundamental hacer participe al paciente
sobre el diseño del trasplante y zonas alopécicas que desean tratar, en
función del tejido donante disponible.
De forma paralela se debe mantener el tratamiento médico tras la intervención para
optimizar los resultados del trasplante y evitar la progresión de la alopecia.
Siguiendo las directrices óptimas en cuanto a diseño
y técnica del trasplante, este procedimiento ofrece un alto grado de
satisfacción personal en cuanto a resultados cosméticos, lo que repercute muy
positivamente en la calidad de vida de los pacientes."
Finalmente, agradecer a mi compañera la Dra. Rita Rodrigues por su artículo, y también por su excelente calidad profesional y humana en el día a día.
Dermatólogo y
Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro
Jaén. Coordinador de
la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de
la Unidad de Tricología y Trasplante
Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en
Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección
y Administración de Servicios Sanitarios.