Se acaba de terminar el congreso
nacional de Dermatología que ha reunido a más de 1900 dermatólogos en Madrid.
Se trata de la reunión anual más importante dentro de la dermatología española.
Ha sido un éxito tanto a nivel de asistencia como de la calidad científica de
las presentaciones. Ha tenido una intensa actividad en Twitter con el hasthag
#AEDV2017.
En el ámbito de la tricología,
se han celebrado diversas sesiones con algunas novedades interesantes:
1.
CURSO DE TRASPLANTE CAPILAR
2.
SESIÓN DE NOVEDADES EN TRICOLOGÍA
![]() |
Con el Dr. Néstor Santana coordinando el curso de trasplante capilar |
3.
PÓSTERS DE TRICOLOGÍA
Se presentaron interesantes pósters con estudios de gran calidad durante el
congreso. Felicitar a los ganadores de los premios a los mejores pósters en
tricología: Dra. Claudia Bernárdez por un estudio histológico en alopecia
frontal fibrosante, Dr. Óscar Muñoz por el estudio en el que describe una nueva
clasificación pronóstica de alopecia frontal fibrosante basada en patrones
clínicos y a la Dra. Natalia Sánchez Neila por su estudio acerca de las
características clínicas, pronósticas, terapéuticas y afectación de la calidad
de vida en pacientes con alopecia areata universal.
-Un caso de alopecia areata universal tratado satisfactoriamente con
apremilast.
-El estudio motivo de la Tesis Doctoral del Dr. David Saceda en el que
propone una nueva escala de gravedad en alopecia frontal fibrosante (escala
FFACSI).
-El estudio casos y controles del Dr. Diego Buendía en el que se muestra la
mayor presencia de menopausia precoz en las mujeres con alopecia frontal
fibrosante, reforzando la potencial utilidad de los medicamentos antiandrógenos
en alopecia frontal fibrosante.
-El estudio de la Dra. Rita Rodrigues en el que muestra la efectividad de
las microinyecciones de dutasterida en monoterapia en hombres y mujeres con
alopecia androgénica.
-El resto de estudios realizados por los compañeros del H. Ramón y Cajal (#TricoHRC):
el estudio de alopecia por quimioterapia de la Dra. Ángela Hermosa, el estudio
de calidad de vida en foliculitis decalvante de la Dra. Laura Miguel y el
estudio de calidad de vida en diferentes formas de alopecia de la Dra. Cristina
Pindado.
4.
NOTA DE LA AEMPS ACERCA DE LA FLUTAMIDA
En la reunión administrativa del Grupo Español de Tricología se habló acerca
de la alerta emitida por la AEMPS acerca de la flutamida. Se alertó que en
algunos casos este medicamento puede producir efectos adversos hepáticos,
principalmente cuando se utiliza a dosis elevadas en varones ancianos con
patología prostática. Algunos miembros del grupo lanzaron un mensaje de
tranquilidad, insistiendo en la seguridad de este medicamento a las dosis
utilizadas en dermatología y en alopecia. La conclusión fue que es necesario
individualizar en cada paciente el beneficio-riesgo de la utilización de este
medicamento para tratar problemas de alopecia androgénica, hirsutismo o acné. Mi
experiencia propia: a dosis bajas en mujeres jóvenes menores de 40 años parece
ser un fármaco con un perfil de seguridad bueno. A dosis altas o en mujeres a
partir de 40 años en algunos casos puede producir reacciones de
hepatotoxicidad. En cualquier caso, es muy importante monitorizar la función
hepática con análisis de sangre periódicos.
5.
TRASPLANTE CAPILAR EN TURQUÍA

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.