Acabamos de estar en el congreso
americano de Dermatología en Orlando, USA. Probablemente se trata del evento
dermatológico más importante del año, donde se reúnen los mayores expertos de
la especialidad.
1.
MINOXIDIL ORAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA
El Dr. Rodney Sinclair presentó su experiencia con más de 3.000 pacientes
con alopecia androgénica tratados con dosis bajas de minoxidil oral. Dentro de
la cohorte de pacientes tratados, tenía tanto varones como mujeres y tanto
pacientes tratados en monoterapia como pacientes tratados con combinación de
terapias. Las dosis que utilizaba eran de minoxidil 0,25 mg diarios en mujeres
y minoxidil entre 2-5 mg diarios en varones. Una pauta que utilizaba
frecuentemente en mujeres era la combinación de minoxidil 0,25 mg +
espironolactona 25 mg al día, con buenos resultados.
El Dr. Sinclair destacó la utilidad y sobretodo la buena tolerancia del
minoxidil oral a estas dosis en pacientes con alopecia androgénica. Se trata de
una interesante novedad que puede ser de ayuda en algunos pacientes. Para
utilizar el minoxidil oral a estas dosis en España es necesario formularlo en
cápsulas.
2.
FÁRMACOS ANTI-JAK EN ALOPECIA AREATA
No podían faltar las ponencias de los nuevos fármacos anti-JAK (ruxolitinib
y tofacitinib) en el tratamiento de la alopecia areata. Varios ponentes
destacaron estos fármacos como la gran novedad en el ámbito de la alopecia
areata en muchos años. Se revisaron los estudios publicados y los ensayos
clínicos en marcha, así como los estudios con ruxolitinib y otros anti-JAK
tópicos. La efectividad global de los fármacos anti-JAK vía oral para conseguir
repoblar pacientes con alopecia areata extensa es de aproximadamente el 75%,
con un aparente buen perfil de seguridad, aunque hacen falta más estudios. A
día de hoy son terapias muy caras (incluso 4.000 euros al mes), pero que
seguramente irán descendiendo de coste en el futuro. La sensación general de
los ponentes es que son tratamientos que van a ser de gran utilidad en algunos
pacientes con alopecia areata extensa ya que se podrán mantener durante
periodos largos con un buen perfil de seguridad. En España, aun no podremos
disponer de estas terapias hasta que no se obtengan más resultados de los
ensayos clínicos en marcha en Estados Unidos.
3.
LINFOCITOS “T-REG”: NUEVA DIANA TERAPÉUTICA PARA
ALOPECIAS AUTOINMUNES
Una de las ponencias de mayor interés y de mayor nivel la realizó el Dr.
Rosenblum acerca de la inmunología del folículo piloso. Destacó el papel de los
linfocitos T reguladores (“T-reg”) en el equilibrio inmunológico del folículo
piloso. Estos linfocitos T-reg, CD4+ y FOXP3+, realizan una importante función
supresora de la inflamación. Presentó resultados de cómo los linfocitos T-reg
están inhibidos en algunas alopecias autoinmunes, aumentando de esta forma la
inflamación en el folículo piloso. En palabras del ponente, los linfocitos
T-reg podrían ser una interesante diana terapéutica en múltiples alopecias
autoinmunes como la alopecia areata o algunas alopecias cicatriciales, ya que
la estimulación farmacológica de los linfocitos T-reg podrían ayudar a inhibir
la inflamación en el folículo piloso.
4.
TERAPIAS INFILTRADAS PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA
Dentro de la interesante reunión de la North American Hair Research Society a la
que pude asistir invitado, se habló de las terapias infiltradas para alopecia
androgénica, principalmente del plasma rico en plaquetas y algún comentario de
las infiltraciones de dutasteride. En opinión de los ponentes, estas terapias
pueden ser de utilidad tanto en hombres como en mujeres con alopecia
androgénica. Acerca del plasma rico en plaquetas, la Dra. Goldberg opinó que en
su experiencia es un tratamiento que produce un grado de respuesta variable y
que es necesaria una mayor homogeneización del tratamiento para poder hacer
estudios más sólidos. Acerca de las infiltraciones de dutasteride, se
comentaron algunos resultados publicados, así como su posible utilidad para algunos
pacientes con alopecia androgénica.
5.
ANTIANDRÓGENOS EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE
Hubo muchas ponencias en las que comentaron aspectos de la alopecia frontal
fibrosante, probablemente la alopecia “de moda” en el ámbito de la tricología. Se
comentaron las múltiples incógnitas que rodean su patogenia, destacando ese
posible mecanismo hormonal que parece diferenciar la alopecia frontal
fibrosante del liquen plano pilar. Se mencionaron varios estudios de origen
español, y es que parece que esta alopecia es especialmente frecuente en
nuestro país. Quizá lo más destacado fue la importancia de los fármacos
antiandrógenos (dutasteride y finasteride) en el tratamiento de esta alopecia,
obteniendo mejores resultados de estabilización respecto a otras terapias. La
Dra. Mirmirani presentó asimismo interesantes resultados (aunque en un número
bajo de pacientes) con pioglitazona oral en el tratamiento de alopecia frontal
fibrosante y liquen plano pilar.
Para tener más información, puedes leer el hasthag de Twitter #AAD17,
a través del cual se realizaron multitud de comentarios del congreso.
En conclusión, destacaría como novedad el uso de minoxidil oral en alopecia
androgénica y la irrupción de los linfocitos T-reg CD4+ FOXP3+ como posible
nueva diana terapéutica para alopecias autoinmunes. El año que viene nos
veremos en San Diego en #AAD18!
![]() |
Con algunos colegas dermatólogos, entre ellos el Dr. David Saceda (España) y el Dr. Rodrigo Pirmez (Brasil) |

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.