![]() |
Tratamiento con dutasterida oral 0,5 mg/día |
La alopecia androgénica es la
forma de alopecia más frecuente, afectando a más de la mitad de los hombres y a
una cuarta parte de las mujeres a lo largo de su vida. Existen tratamientos médicos
para frenar su avance e incluso mejorar la densidad capilar. Desde hace muchos
años, este tratamiento se ha centrado en el uso de minoxidil y finasterida. Sin
embargo, en los últimos años estamos observando importantes novedades terapéuticas
en alopecia androgénica tanto masculina como femenina.
Aprovechando la invitación a una conferencia internacional acerca de los
nuevos tratamientos en alopecia androgénica (6th Trichology
Symposium, Lisboa 23-24 Sept 2016), he tenido la oportunidad de revisar
recientemente los últimos avances en el tratamiento de la alopecia androgénica.
--> Puedes encontrar información actualizada en sept 2019 de las novedades en alopecia androgénica en la página web del Dr. Vañó: LINK y en su perfil de Instagram: @SergioVanoG
![]() |
Programa del Congreso Internacional de Tricología de Lisboa (sept, 2016) |
Podríamos resumirlos en estos 10 puntos:
1.
NUEVAS FORMULACIONES DE MINOXIDIL
El minoxidil es uno de los tratamientos más efectivos en alopecia
androgénica masculina y femenina, hecho demostrado en estudios científicos con
el máximo nivel de evidencia (ver LINK). Sin embargo, una
de sus limitaciones es el poco cumplimiento terapéutico de los pacientes por su
en ocasiones baja cosmeticidad. En los últimos años se han investigado nuevas
formulaciones de minoxidil para mejorar su cosmeticidad, como la formulación en
espuma (ver LINK), que puede
resultar más cosmético en algunos pacientes por su menor cantidad de alcohol
(propilenglicol). Sin embargo, en mi experiencia la preferencia del excipiente
del minoxidil (espuma, solución, spray) en la mayoría de ocasiones obedece a
factores personales del propio paciente. Se está evaluando asimismo la
posibilidad de utilizar excipientes con niosomas para mejorar la absorción
tópica de minoxidil (ver LINK).
Otra de las novedades es la llegada del “nanoxidil”, principio activo con
similar estructura molecular que el minoxidil, pero de menor tamaño, que podría
presentar mejor penetración y absorción, aunque aún no hay estudios científicos
sólidos publicados al respecto (ver LINK).
Aunque de forma anecdótica, están surgiendo publicaciones (ver LINK) de
la efectividad y seguridad del uso de dosis bajas de minoxidil oral en alopecia androgénica masculina (5 mg al día) y femenina (0,25 mg al día).
Si se confirman estos hallazgos, el uso de dosis bajas minoxidil oral podría
ser una alternativa de gran interés en pacientes con alopecia androgénica.
2.
EFECTIVIDAD DE DUTASTERIDA ORAL
Una de las grandes novedades en el tratamiento de la alopecia androgénica
es la utilización del fármaco dutasterida a dosis de 0,5 mg al día en hombres y
entre 0,15-0,5 mg al día en mujeres. Es un fármaco inhibidor dual de la 5-alfa
reductasa, más potente que finasterida, y que en los estudios publicados ha
demostrado ser más efectivo que finasterida, en especial en alopecias
androgénicas de predominio frontal o difusas, y con un perfil de seguridad
similar a finasterida (ver LINKS: estudio 1, estudio 2, estudio 3, estudio 4, estudio 5). Ya es un
fármaco aprobado para alopecia androgénica en diferentes países asiáticos y
próximamente recibirá la aprobación en Europa, aunque muchos dermatólogos ya lo
llevamos utilizando bastante tiempo en alopecia androgénica con muy buenos
resultados. En mi experiencia personal, es un fármaco muy efectivo y muy bien
tolerado. Y algo muy importante: con un riesgo de efectos adversos muy bajo, dato
avalado por los estudios recientes (ver LINK1 y LINK2).
![]() |
Datos del estudio comparativo entre finasterida y dutasterida en alopecia androgénica masculina. Se muestra la mayor efectividad de dutasterida en alopecia frontal y en alopecia en vértex. |
3.
SEGURIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO DE FINASTERIDA Y
DUTASTERIDA EN ALOPECIA
Una de las mayores preocupaciones de los pacientes cuando les prescribimos
finasterida o dutasterida para su alopecia androgénica, es el potencial riesgo
de efectos secundarios, especialmente en sexuales. Pues bien, se han publicados
importantes estudios con el mayor nivel de evidencia científica (ver LINK, en el que se
muestra un metanálisis de 17.494 pacientes), que demuestran que el riesgo de
efectos secundarios sexuales de finasterida y dutasterida es muy bajo, y
prácticamente similar a placebo.
Asimismo, se han publicado trabajos científicos que muestran cómo el uso de
estos fármacos NO aumenta el riesgo de cáncer de próstata –incluso lo
disminuye- (ver LINK)
y trabajos que muestran cómo estos fármacos NO aumentan el riesgo de cáncer de
mama (ver LINK).
4.
UTILIDAD DE LAS INFILTRACIONES DE ANTIANDRÓGENO CON
DUTASTERIDA
Siguiendo con las novedades en fármacos antiandrógenos, se han publicado
interesantes estudios demostrando la efectividad de las infiltraciones locales
con dutasterida en pacientes con alopecia androgénica (ver LINK), tratamiento que
puede ser utilizar en monoterapia o como combinación a los tratamientos
clásicos (minoxidil y antiandrógenos orales).
Nuestro equipo de investigación ha desarrollado un estudio científico que
está pendiente de ser publicado en el que hemos observado el efecto de las
infiltraciones locales de dutasterida en monoterapia cada 3 meses en hombres y
mujeres con alopecia androgénica. Los resultados preliminares han sido muy
positivos, mostrando una mejora moderada en el 33% (ver figura) y leve en el
66%, sin efectos secundarios, y sin modificación de los niveles hormonales en
sangre antes y después del tratamiento, por lo que este tratamiento puede ser
una terapia interesante en pacientes seleccionados.
5.
FINASTERIDA TÓPICO
Como vía alternativa para la utilización de antiandrógenos, se han
publicado varios trabajos mostrando el poder inhibitorio sobre la 5-alfa
reductasa folicular de la aplicación tópica de finasterida al 0,25% con menor
absorción sistémica respecto a finasterida oral (ver LINKS: estudio 1, estudio 2). Están
pendientes de publicación los estudios de efectividad clínica con finasterida
tópico 0,5% de Milani y cols (presentados en el Congreso Nacional de
Dermatología en Zaragoza, 2106) en los que mostraban una mejora en alopecia
androgénica masculina a los 6 meses en el 70% de los pacientes tratados en
monoterapia. De confirmarse estos resultados, estaríamos ante una interesante
novedad para pacientes seleccionados.
6.
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE LAS PROSTAGLANDINAS

7.
LÁSER DE BAJA POTENCIA (LLLT)

8.
PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)
Durante los últimos meses, se han publicado nuevos estudios acerca de la
potencial utilidad del PRP en alopecia androgénica masculina y femenina. En los
3 estudios publicados (ver LINKS: estudio 1, estudio 2, estudio 3), uno de ellos
un metanálisis, se muestran resultados positivos del PRP (mayor densidad
capilar y folículos en anagen) sin apenas efectos adversos. En mi opinión, se
trata de un tratamiento con un perfil de seguridad excelente, pero con un
perfil de efectividad heterogéneo, con respuestas muy buenas en algunos
pacientes y más discretas en otros.
9.
FÁRMACOS TÓPICOS AGONISTAS DE LA VÍA WNT
En los últimos meses han surgido las primeras comunicaciones de la utilidad
de fármacos tópicos activadores de la vía wnt en el tratamiento de alopecia
androgénica masculina y femenina: metilvanilato (ver LINK), ácido valproico (ver
LINK) y SM04554 (ver LINK). En
estos estudios, los autores muestran cómo la aplicación tópica de estos
productos activa la vía wnt/beta-catenina, estimulando el crecimiento capilar y
presentando un excelente perfil de seguridad. La vía wnt interviene en el
crecimiento capilar de diferentes formas: contribuye al inicio y mantenimiento
de la fase anágena folicular, su activación favorece la diferenciación de las
células progenitoras a células del bulge, y su inhibición se ha relacionado con
pérdida de densidad capilar en alopecia androgénica. De confirmarse los
hallazgos preliminares de estos estudios, estaríamos ante una importante
novedad terapéutica que podría complementar los tratamientos actuales con un
mecanismo de acción novedoso.
10.
TRATAMIENTO CON CÉLULAS MADRE
Finalmente, en el apartado de novedades terapéuticas en alopecia
androgénica debemos hablar del tratamiento con células madre. Existen
básicamente 2 tipos: la llamada “clonación capilar” (inyección de células madre
foliculares previamente expandidas in-vitro, produciendo el crecimiento de
nuevos folículos) y el lipoaspirado de células madre mesenquimales (LPA). En el
primer caso, desde las primeras publicaciones en modelos murinos del Dr.
McElwee en 2003 (ver LINK)
se han comunicado pocos avances y los resultados preliminares del único ensayo
clínico en humanos fueron muy discretos, con porcentajes de crecimiento capilar
de tan sólo el 6% (McElwee, comunicación en Congreso Mundial de Tricología en
Barcelona 2012). Aunque este tratamiento será un hito en el tratamiento de la alopecia
androgénica, parece que aún requiere mucha investigación.
La segunda técnica consiste en realizar un lipoaspirado de células madre
mesenquimales, acondicionarlas e inyectarlas en el cuero cabelludo, produciendo
un estímulo del crecimiento capilar. Existen estudios preliminares de la posible
utilidad del LPA en alopecia androgénica (ver LINKS: estudio 1, estudio 2, estudio 3) aunque aún
son necesarios estudios más amplios para avalar la seguridad y efectividad de
esta terapia.
Por otro lado, se ha demostrado que una producción transitoria de especies
reactivas de oxígeno mediante terapia fotodinámica (Reactive Oxygen Species,
ROS) in vivo en la piel del ratón induce distintas vías de señalización que,
por último, activan el nicho de células madre del folículo piloso acelerando el
crecimiento del pelo y procesos homeostáticos como la cicatrización de
quemaduras (ver LINK).
En conclusión, estamos en un
momento científicamente muy bueno en cuanto terapias emergentes en alopecia
androgénica, con la irrupción de novedades terapéuticas destacables
(dutasterida oral, infiltraciones de antiandrógenos, finasterida tópico, prostaglandinas,
LLLT, agonistas de la vía wnt, células madre) y con la confirmación de la
seguridad y efectividad de las terapias clásicas (minoxidil y finasterida).
--> Puedes encontrar información actualizada en dic 2018 de ALOPECIA ANDROGÉNICA en la página web del Dr. Vañó:
-Alopecia androgénica masculina: LINK.
-Alopecia androgénica femenina pre-menopáusica: LINK
-Alopecia androgénica femenina post-menopáusica: LINK
-Alopecia androgénica masculina: LINK.
-Alopecia androgénica femenina pre-menopáusica: LINK
-Alopecia androgénica femenina post-menopáusica: LINK

Doctor
en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección
y Administración de Servicios Sanitarios. Director
del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad
de Alcalá.