
![]() |
Varón con alopecia androgénica a los 6 meses de tratamiento con dutasteride oral. |
2. SEGURIDAD A LARGO PLAZO DE
FINASTERIDA Y DUTASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA: en ocasiones los
pacientes nos plantean si el uso prolongado de finasterida y dutasterida puede
ser perjudicial e incrementar el riesgo de algunos tipos de cáncer, como el
cáncer de mama o el cáncer de próstata. A lo largo de 2015 se han publicado
importantes estudios (ver LINK_4 y LINK_5) en los que se demuestra cómo
estos medicamentos no incrementan el riesgo de cáncer de mama ni de cáncer de
próstata. Incluso parece que la utilización de finasterida puede disminuir el
riesgo de cáncer de próstata.
3. UTILIZACIÓN DE FINASTERIDA
TÓPICA EN ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA: A lo largo de 2015 hemos observado diversos estudios mostrando la
efectividad y seguridad de la aplicación tópica de finasterida 0,25% para el
tratamiento de la alopecia androgénica masculina (ver LINK_6). Los estudios
demuestran cómo la aplicación tópica de finasterida inhibe de forma
significativa la DHT en cuero cabelludo, modificando en menor medida que
finasterida oral la DHT sérica. La absorción se favorece con un excipiente
adecuado (Finastopic®). A pesar de
que aun son necesarios más estudios, la aplicación tópica de finasterida podría
ser de utilidad como complemento terapéutico a minoxidil tópico, e incluso
servir como alternativa para pacientes que pudieran haber desarrollado efectos
adversos directamente achacables a la administración oral (aunque esta
situación es muy infrecuente en la práctica clínica real, menos del 2% de los
pacientes).
4. FÁRMACOS ANTI-JAK EN ALOPECIA AREATA: los fármacos anti-JAK (ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib) son una de las líneas terapéuticas más esperanzadoras en el manejo de la alopecia areata. A lo largo de 2015, se han publicado interesantes estudios demostrando la utilidad y seguridad de estos medicamentos tanto vía sistémica (LINK_7) como vía tópica (LINK_8). Son medicamentos que están en experimentación en fase de ensayo clínico y que a día de hoy su elevado coste limita su utilización en nuestro país. No obstante, todavía son necesarios más estudios para evaluar su efectividad y seguridad a largo plazo.
![]() |
Tratamiento de alopecia areata universal con el fármaco ruxolitinib. |
![]() |
Tratamiento de alopecia areata universal con el fármaco baricitinib |
5. UTILIZACIÓN DE MINI-PULSOS
ORALES DE DEXAMETASONA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA UNIVERSAL Y
TOTAL: como adelanto a 2016, acaban de aceptar para publicación un estudio de
nuestro grupo de investigación en la revista Journal of the American Academy of Dermatology en el que proponemos
una nueva pauta terapéutica para alopecia areata universal y total: los minipulsos orales con dexametasona a dosis
de 0,1 mg/Kg/día 2 días seguidos a la semana. El estudio incluyó a 31
pacientes tratados con este protocolo, con tasas de respuesta en el 80% de los
pacientes, con un buen perfil de seguridad (efectos adversos en el 30%, todos
ellos leves). En nuestra experiencia es una pauta efectiva y segura para
conseguir la repoblación en pacientes con alopecia areata extensa. El estudio
con todos los datos e imágenes se publicará en los próximos meses.
![]() |
Depresión de la vena frontal, signo característico de alopecia frontal fibrosante |
-Máculas pigmentadas faciales y
eritema difuso: LINK_10
![]() |
Eritema malar reticulado típico de alopecia frontal fibrosante |
7. UTILIDAD DE LOS
ANTIANDRÓGENOS (FINASTERIDA Y DUTASTERIDA) EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: Tras la publicación del
mayor estudio multicéntrico realizado sobre alopecia frontal fibrosante en 2014
(LINK_12) en el que se ponía de
manifiesto la utilidad de los fármacos antiandrógenos (finasterida y
dutasterida) en el manejo de esta enfermedad, se han publicado algunos
interesantes artículos reforzando esta idea. Destaca un caso con excelente
respuesta a finasterida (LINK_13), así como diferentes
cartas al editor apoyando esta hipótesis (LINK_14).
![]() |
Diferentes grados de foliculitis decalvante. |
Otro interesante estudio (con sello español) de foliculitis decalvante
propone la terapia fotodinámica (LINK_16) como una alternativa
terapéutica que puede ser útil en pacientes seleccionados. Ambos estudios aportan algo de luz al manejo de esta difícil enfermedad.
9. TRASPLANTE CAPILAR: el área del trasplante
capilar ha seguido avanzando a lo largo de 2015. Podemos decir que la técnica
del trasplante capilar con microinjertos es ya una técnica madura que puede
realizarse mediante la técnica FUT
(tura), FUE (follicular unit extraction) o FUE asistida con tecnología (SAFER,
robot, micromotor), cada una con sus ventajas e inconvenientes (ver más
información en LINK_17) . Es fundamental una
adecuada indicación y selección del paciente para obtener un resultado óptimo.
![]() |
Técnica PL-FUT de trasplante capilar |
![]() |
El Dr. Sergio Vañó (dermatólogo, coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal) y la Dra. Rita Rodrigues (dermatóloga, miembro de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal). |
10. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE: siempre debemos incluir
un apartado de “investigación con células madre” dentro del campo de novedades
en tricología. Todo ello a pesar de que la aplicación de esta terapia en
humanos esté aun muy lejana, Consistirá en inyectar células madre de folículos
para hacer crecer pelos sin depender de la “reserva” que tenga el paciente en
su propio cuero cabelludo, es decir, que a partir de un pelo se puedan clonar
muchos pelos. Aun se desconocen los resultados del ensayo clínico en humanos
que está en marcha desde hace años de la mano del Dr. McElwee (ver más
información en LINK_20).


Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.