

El estudio realizado ha consistido en un trabajo multicéntrico entre 12
hospitales españoles, en el cual se han analizado las características
epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas en un total de 355
pacientes diagnosticados de alopecia frontal fibrosante. Los resultados han
sido interesantes: todos los casos fueron mujeres, excepto 12 varones. La
mayoría fueron mujeres después de la menopausia, aunque también hubo mujeres
premenopáusicas afectas. Se encontró una mayor incidencia de menopausia precoz,
histerectomía e hipotiroidismo entre las pacientes con alopecia frontal
fibrosante. En el estudio también se describen los parámetros clínicos que se
asocian con formas más extensas de alopecia (afectación de pestañas, presencia
de pápulas faciales y afectación del vello corporal). Un hallazgo interesante
es la buena respuesta a tratamientos antiandrógenos, mostrando cómo la
acción hormonal juega un papel importante en el mecanismo de la enfermedad,
además de la ya conocida inflamación de origen autoinmune.
¿QUÉ ES LA
ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE?
Es una forma poco frecuente de alopecia que se incluye dentro de las
alopecias cicatriciales (el folículo se va destruyendo hasta que se forma una
cicatriz y ya no sale pelo). Aunque se considera una alopecia poco frecuente,
en los últimos años hemos asistido a un aumento de su incidencia, sin saber
exactamente el porqué.
La causa exacta de la
alopecia frontal fibrosante se desconoce; se cree que influyen 2 factores: un
disbalance hormonal y un mecanismo autoinmune de inflamación. La mayoría de
casos se presentan de forma esporádica, aunque existe un pequeño porcentaje de
pacientes con antecedentes familiares directos también con alopecia frontal
fibrosante.
Suele afectar a mujeres después de la menopausia, aunque también puede
afectar a mujeres premenopáusicas e incluso a hombres, como describimos en
nuestro estudio.
El diagnóstico suele
realizarse por biopsia cutánea, aunque la presentación clínica tan típica hace
que en muchos pacientes sea innecesaria. Es aconsejable solicitar un análisis
de sangre con perfil tiroideo ya que con frecuencia vemos asociado una
alteración el tiroides (hipotiroidismo).

*Link noticia Europa Press: http://www.europapress.es/madrid/noticia-hospital-ramon-cajal-publica-mayor-estudio-mundial-alopecia-frontal-fibrosante-20140221182803.HTML
*Link Comunidad de Madrid: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354307527538&language=es&pagename=ComunidadMadrid/Estructura

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster
en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.