Esta semana se ha presentado una nueva alternativa para el
tratamiento de las queratosis actínicas, el INGENOL MEBUTATO (PICATO®). Se trata de un nuevo
producto cuya principal ventaja respecto a las alternativas existentes es la
rapidez (es un tratamiento que debe ser aplicado tan solo 3 días en cara y
cuero cabelludo y 2 días en el cuerpo). Este nuevo tratamiento permite al
dermatólogo disponer de una amplia gama de tratamientos para las queratosis
actínicas, seleccionando la mejor alternativa para cada tipo de paciente.
¿QUÉ ES INGENOL MEBUTATO?
Ingenol mebutato (Picato®, de laboratorios Leo Pharma) es un compuesto vegetal
extraído de la planta Euphorbia peplus, aprobado por la FDA y por la EMEA
como un nuevo tratamiento tópico (en gel) para las queratosis actínicas. A
pesar de que su mecanismo de acción sobre las queratosis actínicas no se conoce
completamente, parece que actúa mediante dos vías: 1) inducción de la muerte
celular en la lesión local y 2) promoción de una respuesta inflamatoria
caracterizada por infiltración de células inmunocompetentes.
Este fármaco permite tratar las lesiones
focales de queratosis actínicas, así como el campo de cancerización.
EFECTIVIDAD
La efectividad de ingenol mebutato
se ha demostrado en diferentes estudios científicos (ver LINK
y ver FICHA
TÉCNICA). En dichos estudios, la tasa de aclaramiento completo con Picato® 150 μg/g (QA cara y
cuero cabelludo) fue del 42,2% y de Picato® 500 μg/g (QA cuerpo) fue del 34,1%. La tasa de
aclaramiento parcial (mayor del 75%) fue del 63,9% y del 49,1%,
respectivamente. Estos datos de efectividad fueron valorados en el día 57 ya
que el resultado final de efectividad con este fármaco suele observarse
a las 8 semanas. Estos resultados
indican que este producto presenta una alta efectividad para el tratamiento de
las queratosis actínicas.
 |
Estudios científicos que avalan la efectividad de ingenol mebutato |
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
 |
Paciente con queratosis actínicas |
El contenido del tubo debe
aplicarse en un área de tratamiento de 25 cm2. El tubo es para un
solo uso y debe desecharse tras su uso.
El gel del tubo debe vaciarse sobre la yema
de un dedo y extenderse uniformemente sobre toda el área de tratamiento,
dejándolo secar durante 15 minutos. Tras la aplicación, el paciente debe
lavarse las manos.
Es importante que el tubo
debe mantenerse en nevera antes y durante las aplicaciones.
EFECTOS ADVERSOS
Picato® puede presentar efectos adversos, al igual que otros
medicamentos. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son
respuestas cutáneas locales incluyendo eritema, descamación, costras,
hinchazón, vesículas/pústulas y erosión/ulceración en el lugar de aplicación. La mayoría de pacientes (>95%) experimenta
algún tipo de reacción de irritación local. Un 29% de los pacientes que
utilicen Picato® en cara o cuero cabelludo y un 17% de los
que lo utilicen en el tronco podrían presentar reacciones cutáneas locales graves.
Estas reacciones consisten en aparición de eritema, exfoliación, costras o
pústulas de forma intensa, reacción que suele iniciarse a los pocos días y que
cede en 1-2 semanas.
 |
Reacciones cutáneas tras la aplicación de ingenol mebutato. |
Picato® es un producto financiado por el Sistema Nacional de Salud. La
presentación de ingenol mebutato es en gel de 0.015% o 0.05% para aplicarse
sobre la piel.
a) Picato® 150
μg/g gel, 3 tubos de 0,47 g (coste total: 105,22 €): para queratosis actínicas de cara y cuero cabelludo. Aplicar
3 días seguidos.
b) Picato® 500
μg/g gel, 2 tubos de 0,47 g (coste total: 109,45 €): para queratosis actínicas del cuerpo. Aplicar 2 días seguidos.
CONCLUSIONES
Estamos ante un nuevo tratamiento para las queratosis
actínicas cuya principal ventaja frente a los existentes es la rapidez de
acción (sólo son necesarios 2-3 días de tratamiento), mejorando el cumplimiento
por parte de los pacientes. Debemos conocer y avisar a nuestros pacientes que
la mayoría de ellos va a presentar una reacción cutánea local, y que incluso en
una cuarta parte de los pacientes será una reacción intensa.
En resumen, como dermatólogos debemos añadir ingenol mebutato
como una nueva opción terapéutica para las queratosis actínicas, permitiéndonos
seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente. En esta tabla os resumo mi
opinión y experiencia con las diferentes alternativas de tratamiento y
prevención de las queratosis actínicas y campo de cancerización. Espero vuestros comentarios para conocer vuestras impresiones de los tratamientos disponibles.
ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS QUERATOSIS
ACTÍNICAS Y CAMPO DE CANCERIZACIÓN
|
|
EFECTIVIDAD
|
EFECTOS ADVERSOS
|
1. IMIQUIMOD 5% CREMA (Aldara®)
|
+ + +
|
+ + +
|
|
+
|
+
|
|
+ +
|
+ +
|
|
+ +
|
+ +
|
ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL DE
LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS Y CAMPO DE CANCERIZACIÓN
|
|
+
|
o
|
*Esta tabla se basa en la evidencia científica disponible y en mi experiencia personal, no pretende ser una guía de utilización.
*Para conocer más de las QUERATOSIS ACTÍNICAS: ver LINK.
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ