La alopecia (pérdida de pelo) es
uno de los motivos de consulta dermatológicos más frecuentes. En ocasiones es
considerado como un problema "estético", pero sin embargo es una de
las enfermedades dermatológicas que más puede afectar la calidad de vida del
paciente, y por ello, es necesario darle toda la relevancia que tiene. A nivel
de Madrid y en nuestro medio, se calcula que la alopecia afecta a más del
50% de los hombres y casi al 50% de las mujeres mayores de 50 años. Es muy
importante conocer que existen más de 100 tipos diferentes de alopecia, y que
es necesario realizar un adecuado diagnóstico para seleccionar el mejor
tratamiento. Para ello, el dermatólogo es el especialista idóneo que orientará
al paciente con este problema, existiendo dermatólogos expertos en el diagnóstico y
tratamiento de la alopecia (llamados "tricólogos").
¿QUÉ ES LA TRICOLOGÍA?
La
tricología es la ciencia que se ocupa del estudio de las alopecias y problemas
relacionados con el folículo piloso y el cuero cabelludo. Es un campo de gran
importancia dentro de la Dermatología, ya que los problemas capilares son una
de las causas más frecuentes de consulta dermatológica.
¿QUÉ TIPOS DE ALOPECIA EXISTEN?
Existen
más de 100 tipos diferentes de alopecia. La caída de cabello puede ser de causa
hormonal, alimenticia, por estrés, por problemas inmunológicos, incluso por
enfermedades sistémicas... Por ello es tan importante obtener un adecuado
diagnóstico para tratar el problema. De la misma forma que las alopecias de
origen hormonal necesitarán tratamiento con fármacos orales, existen formas de
caída de cabello como la alopecia estacional o la alopecia por estrés que se
corrigen solas y no requieren ningún tratamiento (estos pacientes a menudo
recurren a los conocidos "tratamientos mágicos" y mejoran... pero no
por el tratamiento en sí, sino porque la caída de pelo cede espontáneamente).
Comentaremos
los aspectos más importantes de las formas más frecuentes de alopecia: la
alopecia androgenética, el efluvio telógeno y la alopecia areata.
ALOPECIA ANDROGENÉTICA
Es la forma más común
de alopecia y está producida por el efecto de las hormonas masculinas
–andrógenos- a nivel de la raíz del pelo. Por tanto, suele afectar en mayor
medida a los hombres. Los andrógenos originan que la raíz de los folículos
pilosos sea progresivamente más fina hasta que finalmente ese folículo no
crece.
 |
Alopecia androgenética en la coronilla de un varón. |
Clínicamente, se
observa una disminución progresiva de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo;
en los varones comienzan a aparecer entradas y en las mujeres se empieza a
clarear la región superior de la cabeza y a ensancharse la línea del pelo. En
este tipo de alopecia no se suele percibir una caída intensa de pelo, sino que
el paciente poco a poco va viendo cómo la densidad de cabello que presenta es
cada vez menor. En algunos pacientes, podrá ser necesario realizar un estudio
analítico completo con perfil hormonal, ya que la alopecia puede ser signo de
una alteración hormonal subyacente que requiera un tratamiento específico.
El diagnóstico se
realiza clínicamente. Mediante tricoscopia, es posible observar la presencia de
puntos amarillos y la miniaturización folicular.
La evolución de la
alopecia androgenética es lentamente progresiva, es decir, si no se trata,
paulatinamente el paciente irá perdiendo más cabello a lo largo de muchos años.
Los tratamientos aprobados son el minoxidil tópico y el finasteride oral,
aunque en algunos pacientes pueden ser efectivos otros fármacos (flutamida, anticonceptivos,
espironolactona). La administración diaria de finasteride ha demostrado en
estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia
androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación
parcial, mediante el bloqueo selectivo de la acción de las hormonas masculinas
sobre el pelo. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases
iniciales de la alopecia. Como tratamiento complementario, puede ser de
utilidad en casos seleccionados la aplicación de plasma
rico en plaquetas con factores de crecimiento. En última instancia, cuando
la calvicie ya está instalada, existe la vía del trasplante capilar (microinjertos),
una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se
puede realizar.
EFLUVIO TELÓGENO
Es una forma muy
frecuente de caída del cabello, especialmente en mujeres. Consiste en la caída
brusca de un número elevado de cabellos, lo cual suele alarmar al paciente, que
ve una gran cantidad de pelos en el cepillo tras peinarse, en el desagüe tras
ducharse o en la almohada tras dormir. Se produce porque muchos folículos
entran en la fase de envejecimiento del pelo –conocida como fase telógena, que
tiene una duración de 3-5 meses hasta que comienza a percibirse la caída- y son
más frágiles con lo cual tienden a caerse más fácilmente. El paciente suele
notar que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero
no suele apreciarse una pérdida de densidad de pelo a nivel del cuero
cabelludo.
Diferentes estímulos
pueden producir un efluvio telógeno: desde un estrés físico (como puede ser una
enfermedad, una intervención quirúrgica, el embarazo…) hasta cualquier estrés
emocional (pérdida de un familiar, problemas sentimentales, o quizá el más
frecuente, el estrés asociado al trabajo). Estas causas producen que un número
elevado de cabellos entren en fase telógena y en unos meses comiencen a
desprenderse. Cuando se ha producido, el efluvio telógeno suele generar una
ansiedad muy importante en los pacientes, que ven cómo cada día pueden perder
más de 100 pelos, lo cual produce un círculo vicioso de mayor estrés y mayor
caída de pelo. Es muy importante conocer que este tipo de alopecia es
totalmente reversible. Todo cabello que cae es sustituido por otro cabello
nuevo, por lo que el número de cabellos total se mantiene estable. Ello quiere
decir que el paciente no se va a quedar sin pelo en unos meses, como muchos temen,
sino que en realidad el efluvio telógeno puede considerarse una “aceleración”
del ciclo normal de caída y nacimiento del pelo.
En lo referente al
tratamiento, lo ideal es identificar la causa que puede estar produciendo el
efluvio y actuar sobre ella. En muchas ocasiones, no se identifica ninguna
causa más que el estrés laboral, y en estos casos, no existe ningún tratamiento
más efectivo que el simple hecho de esperar, ya que la duración del efluvio
telógeno suele limitarse a unos meses.
 |
Alopecia areata en placas |
ALOPECIA AREATA
Es una forma de alopecia de origen autoinmune.
Toda la información en este LINK.
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ