--> Puedes encontrar información actualizada en septiembre 2019 de diferentes formas de alopecia en la página web del Dr. Vañó: LINK y en su perfil de Instagram: @SergioVanoG
![]() |
Plaquetas activadas |
En los últimos tiempos, el plasma rico en plaquetas (también llamado "PRP") ha supuesto una auténtica revolución en diferentes campos de la medicina, como en medicina deportiva, en medicina estética y también en la cicatrización de úlceras, y ahora comienza a aplicarse en el tratamiento de la alopecia con buenos resultados.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO CON
PRP?
La
técnica del plasma rico en plaquetas o PRP, también denominada
"bioestimulación con plasma autólogo rico en factores de
crecimiento", consiste en la aplicación de la fracción de plasma rico en
plaquetas del propio paciente en un tejido para favorecer su regeneración o
estimular su crecimiento. Debe realizarse los siguientes pasos:
1. El paso inicial consiste en extraer sangre del propio paciente, de la misma forma que se obtiene un análisis de sangre de forma rutinaria, con una simple punción en una vena.
1. El paso inicial consiste en extraer sangre del propio paciente, de la misma forma que se obtiene un análisis de sangre de forma rutinaria, con una simple punción en una vena.
![]() |
Pasos para la obtención del PRP |
2. Posteriormente,
la sangre extraída es centrifugada para separar la fracción de plasma rico en
plaquetas del resto de partes de la sangre que no nos interesan.
3. Habiendo
aislado ya el plasma rico en plaquetas (PRP), debe activarse mediante la
aplicación de cloruro cálcico, para que las plaquetas liberen los factores de
crecimiento.
4. Tras ello, la
solución constituida por el PRP y los factores de crecimiento se aspira con una
pequeña jeringa y se infiltra mediante microinyecciones en la zona a tratar. Se aplica junto con anestesia para evitar el dolor durante las infiltraciones.
El
proceso en total dura unos 30 minutos, y con la anestesia la infiltración del PRP y factores de
crecimiento en la zona a tratar es muy poco dolorosa. El tratamiento
no requiere ninguna preparación previa, y después del procedimiento el paciente
puede hacer vida normal, no siendo necesario el reposo ni ninguna medida
especial, con lo que la reincorporación a la vida socio-laboral es inmediata.
¿QUÉ EVIDENCIAS EXISTEN DE LA
EFECTIVIDAD DEL PRP EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA?
El
tratamiento con PRP y factores de crecimiento se ha comenzado a aplicar de
forma reciente en el tratamiento de la caída de cabello, por lo que aún no
existen evidencias sólidas de su efecto real sobre la alopecia. Sin embargo, a
lo largo de los últimos años se han comunicado algunas publicaciones científicas en
las que los autores demuestran buenos resultados con el PRP para la alopecia.
No obstante, son necesarios estudios comparativos con un mayor número de
pacientes para definir el nivel de efectividad del tratamiento.
![]() |
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DEL USO DE PRP EN ALOPECIA |
En nuestra experiencia, se trata de un tratamiento que puede ser útil para pacientes seleccionados con algunas formas de alopecia, especialmente en alopecias androgenéticas en mujeres post-menopáusicas. No obstante, debemos explicar al paciente que es una terapia con un perfil de efectividad bajo, y que debe usarse como complemento a otras formas de tratamiento.
¿ES UN PROCEDIMIENTO SEGURO?

El
tratamiento es totalmente compatible con otros tratamientos para la alopecia
como el minoxidil o el finasteride.
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PRP EN EL
TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA HOY EN DÍA?
Como
conclusión, podríamos decir que el plasma rico en plaquetas (PRP) y los factores de crecimiento son un
tratamiento prometedor en el campo de la tricología. No obstante, el
tratamiento más efectivo para la alopecia androgénica continúa siendo el
finasteride en el varón y los antiandrógenos y minoxidil en las mujeres. Por
tanto, debemos ser cautos en la indicación del tratamiento con PRP para la
alopecia. Esta novedosa terapia puede ser una buena opción como tratamiento
complementario al finasteride o antiandrógenos en pacientes seleccionados (como
por ejemplo en mujeres post-menopáusicas o mujeres jóvenes con alopecias importantes), o ser una alternativa terapéutica
para los pacientes que no puedan tomar antiandrógenos o hayan tenido
intolerancia.
**Conoce en qué consiste el TRASPLANTE CAPILAR: http://sergiovano.blogspot.com.es/2014/01/trasplante-capilar-una-tecnica-con.html

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ