Hospital Ramón y Cajal, Madrid |
El pasado
viernes 20 de febrero celebramos la tercera edición del Curso de Tricología y
Trasplante Capilar del Hospital Ramón y Cajal-MSD en Madrid, con una excelente
acogida con más de 100 asistentes. El evento reunió a los mayores expertos en
el campo de la tricología, estudio de las alopecias y trasplante de pelo.
Durante la reunión se discutieron las últimas novedades y se pusieron en común
las experiencias de los nuevos tratamientos de diferentes tipos de alopecia. El
evento, inaugurado por los directores del curso (Dr. Sergio Vañó y Dr. Pedro Jaén), fue
retransmitido en directo para otros dermatólogos que no pudieron asistir de
forma presencial por el límite de aforo del evento. También se pudo seguir en
las redes sociales (FB, Twitter y Linkedin) con el hasthag #cursotricologia.
A continuación os resumo de forma esquemática lo más
relevante del curso:
1. NOVEDADES
EN TRICOLOGÍA
El Dr. Salvio Serrano, catedrático de Dermatología y de la Universidad de
Granada, realizó un brillante resumen de las novedades más importantes en
tricología durante el último año:
a) Dutasterida oral para alopecia androgénica
masculina: publicado un ensayo clínico en el que se observa la efectividad y
seguridad de dutasterida oral en el tratamiento de la alopecia androgénica,
mostrando incluso mejores resultados que finasterida oral en pacientes con
alopecia androgénica de predominio frontal.
![]() |
Tratamiento con antiandrógenos infiltrados: imagen pre y post en 2 mujeres con alopecia androgénica |
b) Antiandrógenos en mesoterapia: nueva forma de
administración de antiandrógenos en forma de microinfiltraciones, demostrando
efectividad en varios estudios.
c) Fármacos anti-JAK para alopecia areata:
ruxolitinib y tofacitinib, una posible nueva vía terapéutica para esta
enfermedad. No obstante, todavía son necesarios muchos estudios para comprobar
su efectividad y seguridad antes de poder utilizarlos con nuestros pacientes.
Además el coste (más de 20.000 euros al mes) plantea un problema adicional.
d) Estudios españoles de investigación en alopecias
cicatriciales: se comentaron 3 estudios multicéntricos publicados por
autores españoles (estudio
multicéntrico de alopecia frontal fibrosante, tricoscopia de alopecia
frontal fibrosante y estudio
multicéntrico de foliculitis decalvante). Estos estudios ofrecen una
importante información acerca de las características epidemiológicas, clínicas,
evolutivas y terapéuticas de estos pacientes.
e) Células madre: a pesar de que la investigación
con células madre en el campo de la tricología es un área prioritaria, los
ensayos clínicos en humanos que lidera el grupo de investigación canadiense del
Dr. McElwee sigue sin mostrar nuevos resultados desde la publicación de la
–discreta- mejora del 6% que dio a conocer en 2012. Más información de las
células madre y alopecia en este LINK.
2. TRATAMIENTO
DE LA ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA
El Dr. Néstor Santana,
dermatólogo del Grupo I-Dermis en Gran Canaria, destacó la importancia de
prestar una adecuada atención a este problema mediante la realización de un
seguimiento objetivo a nivel fotográfico y evaluando los diferentes
tratamientos para estas pacientes: minoxidil, antiandrógenos, plasma y fuentes
de luz. En muchas pacientes es necesario un tratamiento combinando múltiples
herramientas terapéuticas para conseguir un buen resultado. El trasplante
capilar es una opción más como tratamiento de las alopecias androgénicas
femeninas.
3. TRATAMIENTO
DE LA ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA
La Dra. Ana Molina,
dermatólogo de la Fundación Jiménez-Diaz de Madrid, realizó un interesante
repaso de los diferentes tratamientos existentes para la alopecia androgénica
en el varón. Hizo hincapié en la seguridad a corto y largo plazo de
finasterida, la utilidad de minoxidil, el posible uso de dutasterida como
complemento a finasterida en alopecias androgénicas frontales, y la utilidad y
resultado natural del trasplante de pelo mediante la técnica del microinjerto.
4. ENFERMEDADES
ASOCIADAS A LA ALOPECIA ANDROGÉNICA
El Dr. Salvador Arias-Santiago, dermatólogo
del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, impartió una excelente charla
acerca de las enfermedades asociadas a la alopecia androgénica en el varón y en
la mujer, y las pruebas complementarias que se deben solicitar en cada
situación.

Respecto a las mujeres con alopecia androgénica extensa
(Ludwig II y III), está indicado descartar síndrome metabólico en mujeres
mayores de 40 años (glucemia, TG, colesterol, inslulina). En mujeres con
aloepcia androgénica Ludwig II y III y que presenten signos de
hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, seborrea) o FAGA-M, está indicado descartar
un síndrome de hiperandrogenismo realizando un análisis hormonal con
testosterona total, SHBG, androstendiona, DHEAS, 17OH-progesterona, PRL, FSH y
LH (determinación los días 4-7 del ciclo y sin tomar anovulatorios).
5. CONTROVERSIAS
CON FINASTERIDA Y MINOXIDIL
La Dra. Rita Rodrigues,
dermatóloga y tricóloga de la Clínica Grupo Pedro Jaén, nos aclaró diferentes
controversias del tratamiento con finasterida y minoxidil. Expuso diferentes
estudios en los que se demostraba la bajísima incidencia de efectos adversos
sexuales con finasterida (menor del 2%), y en todos los casos, efectos
transitorios. Se comentó también cómo a día de hoy hay evidencias de que
finasterida no aumenta el riesgo de ningún tipo de cáncer. Respecto a
minoxidil, se insistió en la importancia de utilizarlo de forma continua, ya
que al suspenderlo se pierde el efecto acumulado. Una interesante novedad es la
posibilidad de predecir la respuesta a minoxidil evaluando la actividad de la
enzima sulfotransferasa (LINK).
6. TRATAMIENTO
DE ALOPECIA AREATA
El Profesor Francisco Camacho,
catedrático de Dermatología de la Universidad de Sevilla, impartió una charla
acerca de su protocolo terapéutico en pacientes con alopecia areata. Como
conclusiones interesantes, destacar la utilidad de los tratamiento en pulsos de
corticoides (pulsos orales de dexametasona) frente a los corticoides continuos,
y la importancia de conseguir la repoblación de las cejas en pacientes con
alopecia areata universal. Se discutió la potencial utilidad futura de los
fármacos anti-JAK ruxolitinib y tofacinitib, aunque la expectativa que ha
producido en los pacientes la repercusión mediática de estos tratamientos no es
real, ya que aun no se ha demostrado que sean tratamientos seguros ni que
produzcan repoblaciones a largo plazo. Todavía son necesarios muchos estudios
clínicos para poder utilizar estos fármacos en la práctica clínica (más
información en este LINK).
Se comentó también otras de las novedades en el tratamiento de la alopecia
areata, la combinación de simvastatina y ezetimibe, que por su efecto
inmunomodulador, puede ayudar a la repoblación en algunos pacientes con
alopecia areata. Dado su bajo riesgo de efectos adversos, puede ser una
alternativa interesante, pero todavía son necesarios más datos de efectividad. A
nivel tópico, se comentó la utilidad de los análogos de prostaglandinas
(latanoprost y bimatoprost) para el tratamiento de la alopecia de cejas y
pestañas.
7. TRATAMIENTO
DEL EFLUVIO TELÓGENO
El Dr. Ramón Grimalt, Profesor Titular de la Universidad Internacional de
Cataluña y coordinador del Grupo Español de Tricología, realizó una brillante
intervención acerca de la importante afectación psicoemocional que produce el
efluvio telógeno en las pacientes y las posibilidades terapéuticas, insistiendo
en el curso autorresolutivo de este proceso, y la importancia de tranquilizar a
nuestros pacientes.
8. TRATAMIENTO
DEL LIQUEN PLANO PILAR
La Dra. Cristina Serrano, dermatóloga de la Clínica Cliderse y del Hospital de
Guadix en Granada, expuso los diferentes tratamientos posibles para el liquen
plano pilar. Insistió en la dificultad del tratamiento de esta entidad, y la
posibilidad de estabilizarla mediante infiltración de corticoides y la
utilización de algún fármaco sistémico como hidroxicloroquina, ciclosporina,
micofenolato o pioglitazona. Se trata de una enfermedad muy compleja que además
puede requerir complementar los tratamientos médicos con tratamientos
cosméticos como microfibras capilares, sistemas de integración capilar o
prótesis capilares.
9. TRATAMIENTO
DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE Y DE LA FOLICULITIS DECALVANTE
![]() |
Alopecia frontal fibrosante |
Yo tuve la oportunidad de exponer nuestro manejo práctico
de estas 2 formas de alopecia cicatricial: alopecia frontal fibrosante y
foliculitis decalvante.
Respecto a la alopecia frontal fibrosante, basándonos en
los hallazgos del estudio multicéntrico publicado (LINK), expusimos la utilidad de
combinar algún antiinflamatorio (corticoide tópico, infiltrado,
hidroxicloroquina) con medicamentos antiandrógenos (finasterida, dutasterida),
junto con medidas adyuvantes de utilidad (minoxidil, tatuaje de cejas,
microfibras capilares). El tratamiento quirúrgico puede ser de utilidad en
pacientes estabilizados y con áreas cicatriciales pequeñas. Se discutieron en
profundidad las posibles razones del aumento de incidencia de esta enfermedad
en los últimos años, existiendo todavía muchas dudas al respecto. Más
información de la alopecia frontal fibrosante en este LINK.
Respecto a la foliculitis decalvante, expusimos también
los resultados del estudio multicéntrico recién publicado (LINK), mostrando la utilidad de los
tratamientos antibióticos doxiciclina, azitromicina o la combinación de
rifampicina y clindamicina. Asimismo, se comentó la posible utilidad de la
terapia fotodinámica en algunos pacientes. Hubo consenso en el carácter crónico
y recurrente de esta enfermedad, que obliga a realizar tratamientos múltiples y
prolongados para detener el proceso cicatricial. Más información de la
foliculitis decalvante en este LINK.
10. UTILIDAD
DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS CON FACTORES DE CRECIMIENTO
El Dr. Juan Ferrando,
dermatólogo del Hospital Clinic de Barcelona, expuso su experiencia en el
tratamiento de la alopecia androgénica con plasma rico en plaquetas, mostrando
buenos resultados con una pauta intensiva de tratamiento (entre 6-8 sesiones el
primer año). Se insistió en que este tratamiento puede presentar utilidad como
complemento de los tratamientos clásicos (minoxidil y antiandrógenos), pero no
como sustitutivo. Por tanto, es importante seleccionar adecuadamente a los
pacientes que sean candidatos a realizar este novedoso tratamiento. Más
información del plasma rico en plaquetas en este LINK.
11. TRASPLANTE
CAPILAR EN ALOPECIAS CICATRICIALES
El Dr. Alex Camps, dermatólogo experto en trasplante capilar y Director de
la Clínica Dermalas, expuso la utilidad del trasplante capilar con
microinjertos en algunas formas de alopecia cicatricial primaria (como la
alopecia frontal fibrosante) y secundaria (como cicatrices post-quirúrgicas o
quemaduras). Insistió en la necesidad de realizar una adecuada técnica
quirúrgica para obtener los mejores resultados. En los casos de alopecias
cicatriciales primarias como la alopecia frontal fibrosante, es fundamental
realizar la intervención cuando el proceso esté estabilizado a nivel médico, de
lo contrario los microinjertos podrían dañarse y perderse de forma rápida. Más
información de trasplante capilar en este LINK.
![]() |
Trasplante capilar por técnica FUE de una cicatriz por una cirugía oncológica |
12. DISEÑO
DE UN TRASPLANTE CAPILAR Y VÍDEOS PRÁCTICOS
El Dr.
Ezequiel Panno, cirujano experto en trasplante capilar y miembro de la Unidad de Trasplante
Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén, analizó las nociones básicas para
realizar un correcto diseño en un trasplante de pelo, mostrando vídeos
prácticos de la forma de realizar las diferentes técnicas del trasplante
capilar con microinjertos, tanto técnica FUT (tira) como técnica FUE. Más
información de las técnicas de trasplante capilar en este LINK.
13. PONENCIAS
INTERNACIONALES
Tuvimos la suerte de escuchar 2 charlas de ponentes
internacionales:
a) El Dr.
Jose Cucchia, dermatólogo de la Universidad Nacional de Colombia, expuso
una interesante charla acerca de los tratamientos complementarios en la
alopecia androgénica, centrándose en algunos complementos nutricionales, la
melatonina, y una novedad interesante: la posible utilidad de la cafeína tópica
en el tratamiento de la alopecia androgénica. Son necesarios más estudios para
confirmar los hallazgos preliminares que se han producido en algunos pacientes.
b) Miguel
Cisterna, tricólogo y Presidente de la Asociación Argentina de Tricología,
expuso los factores físicos y químicos implicados en el daño permanente a la
fibra capilar. Se insistió en la importancia de los tratamientos cosméticos
para complementar los tratamientos médicos en las diferentes formas de
alopecia.
14.
CONCLUSIONES
Todo este
grupo de expertos estuvo acompañados por un público de excepción, con múltiples
dermatólogos también expertos en el campo de la tricología, y se produjeron
interesantes debates e intercambios de experiencias muy enriquecedoras para
todos los asistentes. Echamos de menos a otros ponentes expertos en tricología
que por motivos varios no pudieron asistir (Aurora Guerra, Gloria Garnacho o
Pablo Fernádez-Crehuet, entre otros). Agradecer también al Hospital Ramón y Cajal por la organización y a laboratorios MSD el soporte de la reunión. El año
que bien, la cuarta edición del Curso de Actualización de Tricología y
Trasplante Capilar del Hospital Ramón y Cajal-MSD.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.