RELEVANCIA
DE APROBACIÓN COMO FÁRMACO DE PRIMERA LÍNEA
La aprobación como fármaco de primera
línea significa que secukinumab podría ser utilizado como medicamento de
elección antes de tratamientos clásicos como metotrexate o ciclosporina. Actualmente
los fármacos biológicos disponibles para el tratamiento de la psoriasis
(ustekinumab, adalimumab, infliximab y etanercept) son medicamentos de segunda
línea que deben administrarse una vez que los fármacos sistémicos clásicos no
han sido efectivos. Con la llegada de secukinumab, se podría utilizar dicho
medicamento directamente en los pacientes con psoriasis moderada-grave que el
dermatólogo considere adecuado.
¿PUEDE
ENTONCES UTILIZARSE YA SECUKINUMAB EN ESPAÑA?
Todavía no, aun debe aprobarse por la
Comisión Europea. La opinión del CHMP se ha basado en los resultados positivos
del programa de ensayos clínicos de Fase III de psoriasis en placas de moderada
a grave y se suma a la recomendación unánime para su aprobación emitida en
octubre por el Dermatologic and Ophthalmic Drugs Advisory Committee (DODAC) de
la Food and Drug Administration (FDA)
de Estados Unidos. La Comisión Europea revisa las recomendaciones del CHMP. La
decisión final sobre la aprobación, que suele concederse a los dos meses de la
opinión del CHMP, será aplicable a los países de la Unión Europea.
¿QUÉ
ES SECUKINUMAB?
Secukinumab (antes conocido como AIN457) es
un fármaco biológico inhibidor de la Interleukina-17A que se administra de
forma subcutánea a dosis de 300 mg (semanal 5 semanas y luego cada 4 semanas).
La inhibición de esta interleukina induce una disminución importante de la
inflamación de las placas de psoriasis, produciendo una mejora clínica
relevante.
En los ensayos clínicos publicados, se ha
podido demostrar una efectividad PASI-75 (mejoría del 75% respecto al basal)
entre el 74 y el 82% de los pacientes a las 12 semanas con secukinumab 300 mg,
lo cual es una cifra que supera los datos de efectividad de los tratamientos
actuales. Además, el fármaco secukinumab induce un inicio de respuesta muy
rápido, con una mejora del 40% ya en la semana 2.

*Ver
datos de seguridad y efectividad de la FDA: LINK
En
conclusión, nos encontramos ante una importante novedad en el tratamiento de la
psoriasis moderada-grave que podría llegar a nuestro medio en un futuro
cercano.
*Noticia
prnoticias: LINK
*MÁS INFORMACIÓN DE LA PSORIASIS EN LA WEB DE ACCIÓN
PSORIASIS: LINK
Dr. Sergio Vañó Galván
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ