LA INVESTIGACIÓN EN CUESTIÓN
![]() |
Repoblación en el paciente del estudio. |
El estudio de investigación al que se refieren con esta noticia es un caso
clínico de un varón de 25 años con psoriasis y alopecia areata universal que
recibió un nuevo medicamento para la psoriasis (tofacitinib), y que tras 2
meses de tratamiento para su psoriasis se observó cómo comenzaba a recuperar el
cabello, hasta que unos meses después presentó un resultado excelente habiendo
repoblado de forma completa (ver LINK
del artículo publicado). El medicamento tofacitinib (de laboratorios Pfizer) es
un antiinflamatorio inhibidor de la JAK3 que se utiliza vía oral. Está aprobado
en Estados Unidos para pacientes con artritis reumatoide, y está en fase de
experimentación para su utilización en psoriasis y en enfermedad inflamatoria
intestinal.
Por supuesto, se trata de un gran avance que abre una nueva línea de
investigación en el tratamiento de la alopecia areata. No obstante, debemos ser
cautos ante la interpretación de la mejoría en este único paciente por las
siguientes razones:
![]() |
Mujer con alopecia areata |
-La mejora de una
enfermedad en tan sólo 1 paciente representa el nivel más bajo de evidencia científica. La hipótesis planteada
con este caso debería confirmarse en
estudios más amplios, idealmente en un ensayo clínico.
-Los pacientes con una
enfermedad autoinmune como la alopecia areata presentan
en algunos casos una recuperación espontánea.
-El aspecto más difícil en
el manejo de un paciente con alopecia areata universal
no es conseguir que aparezca el cabello, sino que lo mantenga. En este caso desconocemos la evolución a largo
plazo.
CONCLUSIONES
Por todo lo
expuesto, creo que el titular de la noticia ha sido desafortunado y puede
inducir a error a muchos pacientes. Por un lado, la aparición de una respuesta
favorable -y de momento no demostrada que fuera duradera- a un determinado
tratamiento en un solo paciente puede considerarse "esperanzadora",
pero no que "ponga fin a la alopecia". Por otro lado, existen
muchísimos tipos de alopecia; en este caso se debe dejar claro que este
medicamento podría potencialmente tener utilidad en el tratamiento de la
alopecia areata (de origen inmunológico), pero no así para la forma de alopecia
más frecuente, la alopecia androgénica.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster
en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.