
¿QUÉ ES ACTIKERALL®?
Actikerall ® es un
tratamiento tópico para las queratosis
actínicas (grado I/II) en pacientes adultos con un sistema inmunitario
sano. Su composición es a base de 5-fluorouracilo
(5FU) al 0,5% y ácido salicílico al 10%, con un excipiente en solución. El
5FU es un agente citostático con efecto antimetabolito que inhibe el
crecimiento celular (acción antimitótica), produciendo una mejora de las
queratosis actínicas, mientras que el ácido salicílico ejerce una acción queratolítica
(reblandece las lesiones), permitiendo que el 5FU actúe sobre la totalidad de
la lesión, a pesar de que tenga costra o sea gruesa. La indicación de Actikerall
® son las queratosis actínicas grado I (finas) y II (hiperqueratósicas) como tratamiento focal. Puede combinarse además con un tratamiento del campo de
cancerización.
EFECTIVIDAD
La efectividad de Actikerall ®
se ha demostrado en diferentes estudios científicos (ver LINK).
En un estudio piloto de
fase III en el que se evaluó su efectividad en el tratamiento de las
queratosis actínicas, el 55% de los
pacientes tratados con Actikerall presentó una respuesta completa, y en el 72%
de los pacientes tratados con este producto se observó una remisión histológica de las lesiones. En otro estudio, se observó como
el tratamiento con Actikerall ® mantenía la remisión de las
queratosis actínicas en el 86% de las lesiones 12 meses tras la finalización
del tratamiento. Estos resultados
indican que este producto presenta una alta efectividad y baja tasa de
recurrencias para el tratamiento focal de las queratosis actínicas.
![]() |
Estudios científicos que avalan el uso de Actikerall como tratamiento de las queratosis actínicas. |
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Actikerall ® es
una solución que se aplica mediante un pincel según el envase comercializado.
Debe aplicarse 1 vez al día
(preferentemente por la noche) en la lesión de queratosis actínica en
particular, hasta que la lesión se cure
o hasta un máximo de 3 meses. En áreas con piel fina, el producto puede
aplicarse con menor frecuencia. La mejoría suele comenzar a observarse a partir
del mes y medio, mientras que el efecto
máximo se alcanza a los 2 meses tras terminar el tratamiento. En caso de
aparecer efectos adversos graves (irritación importante), se recomienda reducir
la frecuencia de aplicación del producto a 3 veces en semana hasta que éstos
mejoren.
Para aplicarlo
correctamente sobre la lesión, se debe retirar la película blanca sobre la piel
del día anterior despegándola simplemente (a no ser que sea la primera
aplicación). Entonces aplique el producto sobre la queratosis actínica y una
pequeña zona de piel sana alrededor de la lesión. No es necesario cubrir la
zona. Evitar el contacto con ropa, ya que el producto puede manchar
permanentemente estos materiales. Pueden tratarse simultáneamente hasta 10
lesiones de queratosis actínica.
Actikerall ® debe conservarse a
temperatura menor de 25 ºC, no es necesario guardar en la nevera. Debe
mantenerse el frasco cerrado. No utilizarlo si el frasco lleva más de 3 meses
abierto.
EFECTOS ADVERSOS
Actikerall ® puede presentar efectos
adversos, al igual que otros medicamentos. La
mayoría de los pacientes tratados con este producto presentan irritación e
inflamación de leve a moderada en la zona de aplicación (eritema, quemazón,
prurito y discreto dolor). Como este medicamento tiene un efecto de
reblandecimiento de la piel muy fuerte, pueden producirse decoloraciones
blanquecinas y descamación de la piel. Otras reacciones adversas menos
frecuentes incluyen: dolor de cabeza, sangrado de la zona o picor de ojos. No obstante la tasa de interrupción del
tratamiento por reacciones cutáneas y en el lugar de la aplicación fue baja
(0,5%). La tasa de absorción sistémica de 5-fluorouracilo es menor del
0,1%, por lo que no son esperables los efectos adversos sistémicos.
Debe evitarse el uso de
Actikerall si el paciente está tomando alguno de estos medicamentos: brivudina,
fenitoína o metotrexato (podrían interaccionar causando efectos
adversos).
Actikerall ® es un
producto financiado por el Sistema Nacional de Salud. La presentación de Actikerall
® es en un frasco de 25 mL de
solución de 5FU al 0,5% + ácido salicílico al 10%, que contiene un pincel para
que pueda aplicarse sobre la piel. El coste (PVP IVA) es de 68,45 €.
En resumen, como dermatólogos debemos añadir Actikerall ® como una nueva opción terapéutica para las queratosis actínicas, permitiéndonos seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente. En estas tablas os resumo mi opinión y experiencia con los diferentes tratamientos tópicos para las queratosis actínicas.
*Estas tablas se basa en la evidencia científica disponible y en mi experiencia personal, no pretende ser una guía de utilización.
CONCLUSIONES
Estamos ante un nuevo tratamiento focal para las queratosis
actínicas, que nos ofrece una interesante alternativa al uso de crioterapia, y
que es de gran utilidad para el tratamiento de queratosis actínicas
hipertróficas. Se aplica 1 vez al día durante 2-3 meses, y debemos explicar al
paciente que es esperable un cierto grado de irritación en la zona durante el
tratamiento. El resultado máximo de Actikerall ® se observa a los 2 meses tras terminar la aplicación del
producto. En resumen, como dermatólogos debemos añadir Actikerall ® como una nueva opción terapéutica para las queratosis actínicas, permitiéndonos seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente. En estas tablas os resumo mi opinión y experiencia con los diferentes tratamientos tópicos para las queratosis actínicas.
*Estas tablas se basa en la evidencia científica disponible y en mi experiencia personal, no pretende ser una guía de utilización.
-->
LINK ficha técnica: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/77675/77675_p.pdf
--> LINK estudios
científicos: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=actinic+keratoses+5-fluorouracil+salicylic+acid
*Para conocer más de las QUERATOSIS ACTÍNICAS: ver LINK.
*Para conocer más de PICATO: ver LINK.
*Para conocer más de IMIQUIMOD y de TERAPIA FOTODINÁMICA: ver LINK.
*Para conocer más de PICATO: ver LINK.
*Para conocer más de IMIQUIMOD y de TERAPIA FOTODINÁMICA: ver LINK.
Antes de terminar, aprovecho este post
de dermatología para recomendaros la octava
edición del Fitzpatrick. Un tratado imprescindible con información
ampliada y actualizada de los últimos
tratamientos médicos y quirúrgicos en Dermatología.
Dr. Sergio Vañó Galván
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ