Los pacientes con rosácea a menudo
presentan un enrojecimiento facial que les afecta en gran medida la calidad de
vida, y que empeora en situaciones tales como al comer comidas picantes, al entrar a lugares calurosos, al hablar en público o al
tomar alcohol. Este enrojecimiento o eritema facial persistente supone un reto
terapéutico ante la falta de tratamientos efectivos.
Este fin de semana en Viena, el
laboratorio Galderma nos ha presentado los resultados publicados en la revista
Journal of Drugs in Dermatology acerca de un nuevo y prometedor producto para
tratar el eritema facial persistente y flushing de los pacientes con rosácea:
la BRIMONIDINA.
Los resultados de los ensayos clínicos son realmente
impresionantes, y puede convertirse en un tratamiento revolucionario para los
pacientes con rosácea y eritema facial persistente. Estará a la venta en España
próximamente.
¿QUÉ ES LA BRIMONIDINA?
Se trata de un fármaco tópico (un gel, con
una concentración del 0,5%) agonista de los receptores alfa-2 adrenérgicos,
cuyo principal efecto es la vasoconstricción (disminuir el diámetro de los
vasos sanguíneos donde se aplica). Por esta razón, consigue disminuir el
enrojecimiento en la zona tratada, de forma transitoria. Presenta un efecto muy
rápido, siendo visible la mejoría ya en los primeros 30 minutos, con un efecto
máximo a las 6 horas y una duración de acción de 12 horas. Se aplica
tópicamente 1 vez al día preferentemente por la mañana, permitiendo a los
pacientes evitar el enrojecimiento y los episodios de flushing (enrojecimiento
intermitente) durante todo el día.
¿ES EFECTIVO?
Los ensayos clínicos muestran una alta
tasa de respuesta, consiguiendo mejoría del enrojecimiento en el 82% de los
pacientes, siendo esta mejoría muy marcada en el 30% de ellos. El efecto según
los primeros estudios es realmente espectacular, y soluciona uno de los
problemas más complejos en el paciente con rosácea: el enrojecimiento facial y
el flushing. Además, el efecto no se perdía al cabo del tiempo (los pacientes
no presentaban taquifilaxia), incluso se observaba una mayor efectividad tras
unos días de tratamiento.
Es muy importante conocer que la
brimonidina NO es un tratamiento para tratar las lesiones inflamatorias de
rosácea (pápulas, pústulas), sino que su indicación es el eritema. Por ello, si
un paciente presenta rosácea con lesiones inflamatorias y enrojecimiento,
además de la brimonidina, será necesario realizar un tratamiento frente a las
lesiones inflamatorias (metronidazol tópico, tetraciclinas orales, retinoides
orales…).
![]() |
Paciente 1 tratada con gel de brimonidina al 0,5%. Evolución del enrojecimiento facial en 12 horas. |
![]() |
Paciente 2 tratada con gel de brimonidina al 0,5%. Evolución del enrojecimiento facial en 12 horas. |
Se trata de un medicamento con un buen
perfil de seguridad, ya que en los ensayos clínicos tan sólo se produjeron
efectos adversos leves y transitorios debidos a la aplicación de este fármaco,
principalmente irritación, picor y sensación de ardor. Estos efectos
aparecieron en un 9-12% de los pacientes.
Respecto a posibles contraindicaciones,
se trata de un fármaco que podría utilizarse en pacientes cardiópatas e hipertensos
sin problemas, ya que la absorción percutánea de la brimonidina parece ser
escasa.
El gel de brimonidina al 0,5% estará disponible en España próximamente (pendiente de confirmar fecha).
--> CONOCE MÁS ACERCA DE LA ROSÁCEA:
Descripción
La rosácea es una erupción facial común caracterizada por eritema,
telangiectasias, rubefacción, hiperemia y pápulas y pústulas. Suele aparecer en
pacientes mayores de 30 años, predominantemente mujeres.
Es una patología en la que las pacientes presentan
enrojecimiento, venitas y granitos en la cara, que empeoran en verano (la
rosácea empeora con la exposición solar).
La causa es desconocida. No obstante, hoy en día sabemos que
existen varios factores que influyen en su aparición y desarrollo. En concreto,
viene determinada por la herencia familiar, la exposición solar, el color y el
tipo de piel e incluso algunos medicamentos. En algunas personas influyen
factores hormonales como la menopausia.
Síntomas
Los hallazgos se limitan a la zona de la cara y comprenden:
enrojecimiento, telangiectasias, papulopústulas (granitos) y episodios de
enrojecimiento brusco y pasajero (episodios de flushing). En algunos pacientes
podemos observar una hiperplasia de los tejidos blandos de la nariz (rinofima).
Otros signos y síntomas que es frecuente encontrar serían:
sensación de quemazón o tirantez, aspecto de sequedad y edema. Es frecuente
asimismo que las pacientes con rosácea asocien afectación ocular y sea
necesaria la valoración de un oftalmólogo.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, encontrando dos o más de los
criterios siguientes: presencia de flushing, eritema permanente (cuperosis), pápulas
y pústulas y/o telangiectasias.
Tratamiento
Inicialmente se debe aconsejar a todo paciente con rosácea
que evite la exposición solar mediante el uso de fotoprotectores.
Para las formas leves de rosácea podemos utilizar diferentes
compuestos tópicos, como el metronidazol tópico o la loción de sulfacetamida y
azufre. En las formas severas estará indicado asociar además un antibiótico vía
oral, como las tetraciclinas. Suelen ser necesarios tratamientos de 2-4 semanas
para comenzar a visualizar el resultado. En los casos con recidivas crónicas o
que no responden se debe considerar la isotretinoína.
El componente vascular residual de la rosácea
(telangiectasias) puede tratarse de con los láseres vasculares. Estos equipos
actúan de manera selectiva sobre las manchas y venas rojas, sin causar daño en
la piel circundante. En concreto el
láser de colorante pulsado (585-600 nm) destruye las venitas de la cara
de pequeño diámetro. Para las venas más gruesas de la cara empleamos el láser
Nd:YAG 1064 nm. Permite destruir la hemoglobina ó pigmento rojo de las venas o
manchas sin dañar la piel sana.
El componente fitomatoso (hiperplasia de tejidos blandos de
la cara, como el rinofima de la nariz) pueden tratarse con cirugía o láser CO2.

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ