domingo, 18 de marzo de 2018

RESUMEN DEL 6º CURSO DE TRICOLOGÍA Y TRASPLANTE CAPILAR DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL / CANTABRIALABS

Acaba de celebrarse la sexta edición del Curso de Tricología y Trasplante Capilar del Hospital Ramón y Cajal / CantabriaLabs, al que han asistido más de 200 dermatólogos y se han analizado las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de diferentes formas de alopecia. El curso ha contado con ponentes de primer nivel nacional e internacional en tricología, así como con otros especialistas no dermatólogos (endocrinólogo, hematólogos, internistas, oncólogo y urólogo). Por sexto año consecutivo, pudimos compartir nuestras experiencias y aprendizajes y fue un curso muy provechoso.








A continuación, un resumen de las novedades terapéuticas de mayor interés del curso según cada tipo de alopecia:

1.     ALOPECIA ANDROGÉNICA

a)     Minoxidil oral a dosis bajas (1 mg diario en mujeres y 5 mg diario en hombres): efectividad mayor que el minoxidil tópico, con un perfil de seguridad muy bueno (no casos de hipotensión, tan solo 5-10% de mujeres presentaron hipertricosis). En España es necesario formular el minoxidil de 1 mg en cápsulas, mientras que para administrar minoxidil 5 mg se puede partir por la mitad el comprimido comercializado de 10 mg. Como novedad diagnóstica, el test de la sulfotransferasa (ya disponible para poder realizarse en nuestro país) permite predecir la respuesta al uso de minoxidil tópico, no así al oral.
b)    Microneedling: produce un daño tisular que activa la vía Wnt/beta catenina y estimula la liberación de factores de crecimiento. Suelen realizarse sesiones mensuales, tanto para alopecia androgénica masculina como femenina.
c)     Agonistas tópicos de la vía Wnt (metilvanilato, ácido valproico, SM04554): medicamentos con un nuevo mecanismo de acción, la estimulación de la vía Wnt/beta catenina, que contribuye al inicio y mantenimiento de la fase anágena folicular.
d)    Efectividad de dutasterida oral: publicación de estudios que demuestran la mayor efectividad de dutasterida sobre finasterida en alopecia androgénica masculina, con un perfil de seguridad parecido.
e)    Microinyecciones de dutasterida: publicación de un estudio piloto que muestra la utilidad en monoterapia de la mesoterapia con dutasterida con pautas poco intensivas (cada 3 meses) en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y femenina, sin variar el perfil hormonal sérico. Aunque son necesarios más estudios, la mesoterapia con dutasterida podría ser una opción terapéutica útil en pacientes seleccionados con alopecia androgénica.
f)      Prostaglandinas: Las prostaglandinas influyen en el ciclo folicular (la PGE2 y PGF2 estimulan el crecimiento folicular, mientras que la PGD2 lo inhibe). Los análogos de la PGF2 (latanoprost, bimatoprost) se utilizan ampliamente en alopecias de cejas y pestañas. Como dato novedoso, hay en marcha un ensayo clínico para alopecia androgénica con setipiprant, que es un fármaco oral inhibidor del receptor de la PGD2.
g)     Plasma rico en plaquetas: se han publicado estudios que confirman su efectividad en alopecia androgénica masculina y femenina. No obstante, son necesarios más estudios para determinar la pauta idónea y la metodología del procesamiento de plasma más adecuado.
h)    Láser de baja potencia: terapia emergente que ha demostrado en estudios científicos su efectividad y seguridad en alopecia androgénica masculina y femenina, aunque son necesarios más estudios para definir el protocolo terapéutico idóneo.
i)      Terapia con células madre: podemos diferenciar 3 subtipos de terapia con células madre en alopecia androgénica, en orden creciente de complejidad:
                                 i.         Aislamiento de células madre foliculares y aplicación directa (sin cultivo previo) en cuero cabelludo mediante microinyecciones: terapia consistente en hacer una biopsia de región occipital, procesar la biopsia con un dispositivo para aislar las células madre foliculares, y directamente inyectarlas en mesoterapia en el cuero cabelludo en el mismo acto quirúrgico. Procedimiento en el que se inyecta un número bajo de células madre foliculares, los estudios publicados son muy preliminares y aun es necesaria mayor evidencia científica para demostrar el impacto real de esta terapia.
                                ii.         Lipoaspirado de células madre mesenquimales de la grasa: procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una liposucción para aislar el tejido celular subcutáneo, procesar la grasa y aislar las células madre mesenquimales y la fracción vascular estromal. A continuación, se aplican en cuero cabelludo mediante microinyecciones. Efectividad moderada demostrada en varios artículos, con el inconveniente de tener que realizar una intervención quirúrgica al paciente.
                               iii.         Aislamiento de células madre foliculares, cultivo in vitro y aplicación mediante microinyecciones (también llamada “regeneración folicular” o “clonación capilar”): técnica muy compleja y que en la actualidad sólo puede realizarse en el ámbito de la investigación. Consiste en realizar una biopsia de la zona occipital y procesarla en un laboratorio para poder aislar, cultivar y expandir las células madre foliculares (proceso que tarda entre 6-8 semanas). A continuación, se aplican en el cuero cabelludo mediante microinyecciones. Esta técnica permite aplicar un número muy elevado de células madre, pero los resultados preliminares en humanos son mucho más discretos que los resultados obtenidos en modelos murinos, por lo que aún es necesaria mucha investigación en este campo.


2.     EFLUVIO TELÓGENO CRÓNICO

Se ha publicado un interesante estudio que demuestra la utilidad y seguridad del minoxidil oral a dosis bajas (1 mg diario) en mujeres con efluvio telógeno crónico.


3.     ALOPECIA AREATA

a)     Fármacos inhibidores de la vía JAK-kinasa (tofacitinib, ruxolitinib, baricitinib): se trata de la gran novedad terapéutica en alopecia areata. Son medicamentos en fase de ensayo clínico con un perfil de efectividad moderado (40-60% repoblación SALT-50 en alopecias areatas extensas), y con un perfil de seguridad aparentemente bueno. Son medicamentos que ya están en el mercado desde hace unos años para otras indicaciones. El que más experiencia acumula es tofacitinib, y ya que se están publicando los primeros resultados con fármacos anti-JAK tópicos. Como los tratamientos clásicos, presentan el inconveniente de que al suspender la terapia el paciente suele recaer, por lo que idealmente deberían ser terapias de uso crónico o a largo plazo. Su mayor inconveniente a día de hoy son el coste. Seguramente marquen un nuevo hito como tratamiento de la alopecia areata extensa, pero aún es necesario esperar los resultados de los ensayos clínicos.

b)    Minipulsos orales de dexametasona: terapia de utilidad en formas extensas de alopecia areata. Consiste en la administración oral de dexametasona a dosis de 0,1 mg/kg/día 2 días consecutivos a la semana. Los pacientes respondedores lo hacen antes del tercer mes. En ellos, suele mantenerse la dosis de inicio 6 meses, y luego irla disminuyendo progresivamente. Tiene una efectividad moderada-alta (60-70% de los pacientes obtienen repoblación mayor del 75% del área del cuero cabelludo). Los efectos secundarios más frecuentes son: insomnio, irritabilidad y aumento de peso, aunque estos efectos son menos frecuentes y menos intensos que con la administración de corticoides continuos. En la experiencia personal del autor, es un tratamiento de primera línea para conseguir la repoblación inicial en pacientes con alopecia areata extensa, para a continuación intentar mantenerles con una terapia no sistémica (difenciprona, corticoides intralesionales).

c)     Reeducación inmunológica con células madre (“stem cell educator therapy”): consiste en reeducar las células mononucleares del paciente, mediante su extracción con aféresis y contacto con células madre alogénicas de cordón umbilical, y su posterior reingreso en la circulación sanguínea del paciente. Esta terapia induce un cambio en el perfil de citoquinas Th1, Th2 y Th3 en las células mononucleares del paciente. En el único ensayo clínico publicado, 8/9 pacientes tratados obtuvieron al menos una respuesta parcial. Como dato interesante, todos los pacientes mantuvieron la repoblación durante el seguimiento de 2 años tras una única sesión de reeducación inmunológica con células madre.


4.     ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

a)     Fármacos antiandrógenos: se han seguido publicando estudios que avalan el uso de finasterida y dutasterida en pacientes con alopecia frontal fibrosante.

b)    Isotretinoína oral: la gran novedad terapéutica. Se han publicado varios estudios mostrando la utilidad de la isotretinoína oral a dosis bajas para el tratamiento de las pápulas faciales en pacientes con alopecia frontal fibrosante. Además, un estudio ha mostrado la potencial utilidad de la isotretinoína para conseguir la estabilización de la alopecia frontal fibrosante. Por tanto, se postula como una terapia interesante cuya utilidad debe confirmarse en estudios futuros.

c)     Sistemas de integración capilar y otras herramientas cosméticas: importancia de las medidas cosméticas complementarias en pacientes con alopecia frontal fibrosante avanzada, lo cual puede mejorar su calidad de vida. Destaca el sistema FAS, que es un sistema de integración capilar hecho a medida con pelo natural que va pegado a la piel del cuero cabelludo sin necesidad de rasurar el pelo existente, lo cual permite que no tengan que modificar sus hábitos cotidianos como ir al gimnasio o a la playa.

d)    Trasplante capilar: tema controvertido ya que los microinjertos trasplantados suelen irse perdiendo con el paso del tiempo. No obstante, el consenso actual es que puede realizarse trasplante capilar a pacientes con alopecia frontal fibrosante, pero siempre que la enfermedad esté estabilizada, sean zonas pequeñas (patillas, cejas…) y advirtiendo al paciente de la expectativa de resultado y de supervivencia de los microinjertos a largo plazo.


5.     LIQUEN PLANO PILAR

a)     Naltrexona oral a dosis bajas: fármaco normalmente utilizado para la deshabituación a opiáceos, pero que en publicaciones recientes ha demostrado una acción anti-inflamatoria en pacientes con liquen plano pilar cuando es utilizado a dosis bajas (3 mg al día), sin presentar apenas efectos secundarios. Aunque requiere confirmación en futuros estudios, podría ser una terapia de interés para mejorar al proceso inflamatorio y los síntomas en pacientes con liquen plano pilar.

b)    Láser de baja potencia: terapia emergente cuya potencial utilidad ha sido evaluada en un estudio experimental, encontrando que producía una reducción de los síntomas y de los signos inflamatorios en pacientes con liquen plano pilar.


6.     FOLICULITIS DECALVANTE

a)     Antibióticos orales: publicación de varios estudios que muestran la utilidad de los antibióticos orales con efecto antiinflamatorio cutáneo, principalmente las tetraciclinas y la combinación de clindamicina y rifampicina.

b)    Terapia fotodinámica: resultados dispares en la literatura. El mayor estudio publicado muestra su utilidad en pacientes seleccionados con foliculitis decalvante, mientras que algún otro estudio evidencia que incluso puede empeorar a los pacientes. Se requieren más estudios para evaluar el impacto real de esta terapia.



7.     TRASPLANTE CAPILAR

Durante el curso se discutió la importancia de la realización del trasplante capilar en las condiciones necesarias para obtener los mejores resultados. Ello incluye: realización por parte de profesionales médicos con experiencia, materiales adecuados, instalaciones quirúrgicas, prescripción del adecuado tratamiento médico complementario y seguimiento postoperatorio intensivo. Se compartieron experiencias negativas de pacientes intervenidos en las ya famosas clínicas “low-cost” de Turquía con secuelas irreversibles en su cuero cabelludo, poniendo de manifiesto la importancia de realizar el trasplante capilar en las condiciones idóneas y por parte de profesionales médicos cualificados.






--> Vídeo resumen del VI Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal / CantabriaLabs del pasado 14 de marzo de 2018

https://youtu.be/su8yWaSC07I



Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.



Twitter: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ



¿CUÁNTO CUESTA UN INJERTO CAPILAR?


Ésta es una de las preguntas más frecuentes de cualquier paciente antes de someterse a un trasplante capilar. Este tipo de cirugía estética es una de las más comunes en nuestro país, siendo la más frecuente en hombres y una cirugía en auge en mujeres.

¿En qué consiste el trasplante capilar?
El trasplante capilar es una cirugía mínimamente invasiva que consiste en trasladar pelo de la zona de la nuca al área de alopecia. Se realiza con la técnica del microinjerto (“pelo a pelo”) para obtener un resultado totalmente natural. De esta forma, el pelo trasplantado tiene el mismo aspecto que el pelo que tenía en paciente antes de que fuera avanzando su alopecia. La cirugía se realiza con anestesia local en quirófano, y según la técnica utilizada y la extensión de la alopecia, dura unas 6-8 horas (es una cirugía muy minuciosa en la que hay que ir adquiriendo los folículos uno a uno, y luego irlos implantando uno a uno). Después de la cirugía, la recuperación física es muy rápida, no requiere ingreso y es poco dolorosa. Sin embargo, a nivel cosmético, el o la paciente debe esperar 7-10 días para reincorporarse a sus actividades socio-laborales para que no se note que se ha intervenido (los días después de la cirugía aparecen costras en el cuero cabelludo y puede hincharse algo la frente). A los 15 días de la cirugía, el paciente puede hacer vida 100% normal (deporte, piscina, playa, etc). El resultado final de un injerto capilar se ve al año: los injertos trasplantados no comienzan a crecer hasta los 6 meses después de la cirugía y luego van mejorando progresivamente hasta los 12 meses).
Aspecto del paciente a los 3 y 12 días después de un injerto capilar.
Normalmente, el paciente puede reincorporarse a su actividad socio-laboral
a partir de los 7-10 días de la cirugía. 



¿Cuánto cuesta un injerto capilar?
Antes de responder a esta pregunta, es necesario explicar una serie de factores que pueden influir en el coste de la cirugía para tener toda la información antes de realizarse un trasplante capilar:

1. Se trata de una intervención quirúrgica, por lo que los trasplantes capilares deben realizarse en quirófanos totalmente equipados (monitores, respirador, esterilidad). Esta es una condición imprescindible no sólo para el correcto resultado del trasplante capilar, sino también para la seguridad del paciente.

2. En un trasplante capilar suelen participar entre 4-8 profesionales: 1 ó 2 médicos (un cirujano capilar y en ocasiones un anestesista), 1 ó 2 enfermeras y según la técnica (tira vs FUE), 2-4 técnicos capilares.

3. Existen muchas variaciones en el coste de los materiales quirúrgicos para realizar un trasplante capilar: los materiales más precisos y que producirán un mejor resultado son más costosos.

4. Algunos centros realizamos los trasplantes capilares con 2 médicos: además del cirujano capilar, un anestesista. Ello supone un pequeño coste incremental, pero permite optimizar al máximo la seguridad del paciente, y además aporta un confort intraoperatorio máximo para el paciente.
Dr. Sergio Vañó durante un
injerto capilar 

5. Ante un presupuesto de un trasplante capilar, es importante analizar los cuidados y visitas post-operatorias que incluye: si se realizarán visitas de seguimiento, cuándo, si se incluyen procedimientos que puedan ser necesarios para el paciente (como el plasma rico en plaquetas u otros), si se incluye la medicación y material que requerirá el paciente en el postoperatorio, etc.

6. Para definir el presupuesto será muy importante la elección de la técnica quirúrgica de trasplante capilar:

a) La técnica de la tira (también llamada FUSS, FUT o strip) consiste en extraer una tira de piel con pelo de la nuca, para posteriormente seleccionar los folículos uno a uno e implantarlos en la zona de alopecia. Como ventajas: no requiere rapar el pelo y permite trasplantar un número muy elevado de injertos por cirugía. Inconveniente: deja una pequeña cicatriz en la zona de la nuca; no obstante, esta cicatriz es prácticamente imperceptible a no ser que el paciente lleve el pelo rapado al 2 ó más corto.

b) La técnica FUE (“Follicular Unit Extraction”) consiste en extraer los injertos de la zona de la nuca y laterales de la cabeza) directamente uno a uno. Para ello es necesario rapar el pelo. A continuación, se implantan uno a uno igual que en la técnica de la tira. Como ventaja: no deja ninguna cicatriz y permite trasplantar un elevado número de unidades foliculares. Esta es la técnica más utilizada hoy en día. Inconvenientes: hay que rapar el pelo y es una técnica algo más lenta y costosa que la anterior.

c) Técnica FUE "sin rapar": Una de las técnicas de trasplante capilar que más éxito tiene en la actualidad, es el llamado FUE “sin rapar”. Consiste en realizar la extracción folículo a folículo de la zona de la nuca y laterales mediante técnica FUE, pero sin rapar todo el cuero cabelludo, para que la recuperación cosmética posterior sea más rápida. Ello se consigue abriendo pequeñas “ventanas” en el cuero cabelludo con pelo algo más largo por encima, de tal forma que la zona donde sí se rapa para hacer la extracción FUE luego se camufla con el pelo largo y es imperceptible al terminar la cirugía (ver más información en este LINK).

La técnica FUE, dado que requiere más horas de quirófano, suele ser un 10-15% más costosa que la técnica de la tira. En nuestra opinión no hay una técnica mejor que la otra, aunque la tendencia es a realizar técnica FUE en más de la mitad de los pacientes. Ambas producen un resultado cosmético igual de bueno y natural (en ambas la forma de implantar el pelo es la misma). La diferencia radica en cómo se extrae el pelo de la zona donante, y principalmente en si el paciente está dispuesto a raparse o no. Por tanto: no hay una técnica mejor que la otra (tira vs FUE), sino que deberá adaptarse a las características de cada paciente.

7. Habrá variaciones en el presupuesto de un trasplante capilar según el ámbito geográfico donde se realice la cirugía, por variaciones en el coste de vida de esa ciudad o país.

8. También variará el precio según la extensión de la alopecia a trasplantar (es decir, del número de folículos a trasplantar). En este caso, será fundamental que su doctor le recomiende cuántos folículos necesita para obtener un buen resultado cosmético. 

9. Solución de preservación de las unidades foliculares utilizada: se puede utilizar suero (más barato), o algunas soluciones que aumentan la supervivencia de los injertos como el Custodiol o Hypothermosol. 

10. Estrategia de una o varias cirugías: también puede variar el coste en función de la estrategia planteada al paciente en cuanto a si intentar realizar una única cirugía para obtener un buen resultado o si mejor hacer 2 ó incluso 3 cirugías separadas en el tiempo.

11. Es importante conocer que los trasplantes capilares son cirugías estéticas y como tal, al coste de la cirugía debemos añadirle un 21% de IVA.

12. Y finalmente, quizá uno de los factores más importantes, es si el médico está presente en la cirugía del paciente durante todo el proceso. En nuestra experiencia, para realizar trasplantes capilares lo ideal es que el médico participe en todo el proceso y supervise minuciosamente todo el trabajo del equipo. Para ello, dada la duración de los trasplantes, normalmente se opera un solo paciente al día. En muchos centros donde abaratan los costes, un mismo médico participa en 3 e incluso 4 cirugías a la vez el mismo día, delegando gran parte de su trabajo en personal no médico, lo cual tiene unos riesgos evidentes. Este será un factor importante a la hora de tener una mayor garantía de resultados y de seguridad de la cirugía. 


Analizados todos estos factores, y como cifra meramente ilustrativa, podemos establecer los siguientes rangos de precios de referencia para un injerto capilar de tamaño grande (2500-3500 unidades foliculares, lo que equivale a unos 8-10.000 pelos) en centros de calidad y garantías elevadas. La variación podrá depender de la experiencia del cirujano y su equipo, los materiales y medios utilizados durante la intervención, si se realiza con anestesista, el régimen de revisiones que incluya, etc. A nivel personal pensamos que toda intervención quirúrgica, incluyendo los trasplantes capilares, deberían realizarse en centros de alta calidad y por profesionales que ofrezcan la mayor garantía, para así poder obtener no sólo un excelente resultado, sino también asegurar la seguridad del paciente).

*Actualizado enero 2024:

-Técnica FUE: 8.000-12.000 euros más IVA (trasplante de aprox 3000-3500 unidades foliculares)
-Técnica FUE "sin rapar": 8.000-12.000 euros más IVA (trasplante de aprox 2000-2500 unidades foliculares, incluso más según zona donante del paciente)
-Técnica de la tira: 7.500-9.500 euros más IVA (trasplante de aprox 2500 unidades foliculares)
(presupuestos que incluyen todos los gastos: quirófano, cirujano y equipo, anestesista, seguimiento, etc)

Por supuesto que antes de plantear recomendar un trasplante capilar y dar un presupuesto a un paciente, es imprescindible evaluarlo presencialmente, ya que lo primero será confirmar si el paciente es buen candidato o no a realizarse un injerto de pelo (influirá la densidad de su zona donante, edad, si está realizando tratamiento  médico, la extensión de la zona a mejorar, etc).

Más información acerca del trasplante capilar en:

*Información acerca del injerto capilar en MUJERES: http://sergiovano.blogspot.com/2018/08/injerto-capilar-en-mujeres.html







*Vídeos de resultados de trasplante capilar Dr. Sergio Vañó:
https://www.youtube.com/watch?v=3esZhS9kK9Y
https://www.youtube.com/watch?v=4oGSZ6EJLs4

*Para obtener más información acerca del trasplante capilar puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

**Intervención en programa Equipo de investigación (La Sexta) hablando del coste de los injertos capilares (febrero 2021): LINK






Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá.



Twitter: @SergioVanoG

Instagram: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ