lunes, 31 de diciembre de 2018

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2018

Se termina 2018, y como todos los años, hacemos balance de las novedades científicas más relevantes de los últimos 12 meses en el campo de la tricología. A continuación, os muestro mi lista de las 10 novedades más relevantes del año. En los links, la información científica.

1. ANTIANDRÓGENOS TÓPICOS: CLASCOTERONA Y FINASTERIDA.
La clascoterona (CB-03-01) es un antagonista sintético del receptor androgénico que está en fase de ensayo clínico para alopecia androgénica. Su aplicación es 2 veces al día vía tópica. Ha mostrado efectividad en los ensayos fase II, aunque menor que minoxidil. LINK
Por su parte, finasterida es un antiandrógeno inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa bien conocido que a día de hoy utilizamos en fórmula magistral. La novedad es que a lo largo de 2019 será comercializado como finasterida 0,25% en gel y los pacientes podrán obtenerlo con la receta médica sin necesidad de realizar la fórmula magistral. LINK


2. MINOXIDIL ORAL
Desde nuestro criterio, el uso de minoxidil oral a dosis bajas está suponiendo una de las mayores novedades en el tratamiento de la alopecia androgénica, especialmente en mujeres. El uso de dosis de minoxidil oral 0,25-1 mg en mujeres y 1-5 mg en hombres ha demostrado ser efectivo y seguro, y permitir una mejor adherencia terapéutica en los pacientes. Los efectos adversos son dosis dependientes y reversibles, principalmente el crecimiento de vello en la cara (hipertricosis) y la retención de líquidos a dosis más altas. LINKS: 1, 2, 3 


3. TERAPIAS FÍSICAS: LÁSER DE BAJA POTENCIA Y MICRONEEDLING
Dispositivo LLLT para alopecia androgénica
En los últimos años y durante 2018 hemos asistido a publicaciones científicas con una metodología sólida en las que se confirma la utilidad del láser de baja potencia (LLLT) en el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina. Poco a poco vamos aumentando el uso de esta nueva terapia en algunos pacientes con alopecia androgénica. Asimismo, comienzan a publicarse algunos estudios de la posible utilidad del LLLT en el tratamiento de alopecias cicatriciales como el liquen plano pilar, dado su efecto antiinflamatorio.

Otra terapia física emergente es el uso del microneedling en alopecia androgénica. La realización de microperforaciones en el cuero cabelludo produce una activación de la vía Wnt-betacatenina y permite estimular el engrosamiento de los folículos miniaturizados.
Probablemente iremos aumentando el uso de ambas terapias en pacientes con alopecia androgénica, como complemento a las terapias clásicas.
LINKS: 1, 2, 3


4. FÁRMACOS ANTI-JAK Y NUEVAS DIANAS EN ALOPECIA AREATA
Quizá la línea de investigación más interesante en alopecia areata es la relativa al estudio de la efectividad y seguridad de los fármacos anti-JAK (tofacitinib, ruxolitinib, baricitinib y otras nuevas moléculas). Se ha demostrado que estos fármacos son efectivos en aproximadamente el 50-60% de los casos de alopecia areata extensa con un perfil de seguridad bastante aceptable. Aún están en fase de ensayo clínico y no es posible su uso en nuestro país excepto en casos muy seleccionados. Son medicamentos caros y no tienen efecto curativo (al suspender el fármaco, el paciente puede recaer), pero estoy seguro que en unos años supondrán una herramienta de gran utilidad para el manejo de esta difícil enfermedad.

El descubrimiento de la utilidad de los fármacos anti-JAK en alopecia areata ha abierto una interesante línea de investigación en busca de nuevas dianas terapéuticas a nivel inmunológico, como puede ser el medicamento BNZ-1, en fase de ensayo clínico, y que estoy seguro dará que hablar en el futuro.
LINKS: 1,2,3


5. INMUNOTERAPIA CON DIFENCIPRONA EN ALOPECIA AREATA
La inmunoterapia de contacto con difenciprona (LINK) es un tratamiento que puede ser de gran utilidad en algunos pacientes con alopecia areata. Durante 2018 se ha publicado un importante metanálisis (estudio con mayor nivel de evidencia científica) en el que se confirma la efectividad de este tratamiento, permitiendo conseguir repoblación en hasta el 65% de los pacientes con alopecia areata, siendo una repoblación completa en la mitad de ellos.

En nuestra experiencia, es una terapia que puede ser algo sacrificada de inicio (puede ser molesta al inicio ya que produce escozor, picor… y tarda en hacer efecto incluso 4-5 meses), pero dado que es una terapia que puede mantenerse a largo plazo, pensamos que todo paciente con alopecia areata extensa debería intentar esta terapia en algún momento, ya que, si tiene respuesta positiva, será una herramienta de grandísima utilidad para mantener la repoblación.



6. AVANCES EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE
Mejora de las pápulas faciales con dosis
bajas de isotretinoína oral en una
mujer con alopecia frontal fibrosante
La alopecia frontal fibrosante es probablemente la “alopecia de moda”, ya que ha aumentado vertiginosamente su frecuencia en los últimos 10 años (es actualmente la alopecia cicatricial más frecuente), y sus causas todavía son un misterio. A lo largo de 2018 se ha publicado un interesante estudio (LINK) en el que se observó algunos factores de riesgo para desarrollar alopecia frontal fibrosante. Estos factores fueron: hormonales (embarazo, terapia hormonal sustitutiva, raloxifeno), autoinmunes (hipotiroidismo, liquen plano pilar, rosacea) y ambientales (uso de filtros solares y cremas antiedad). Aun son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos, pero parece que dichos factores podrían influir en pacientes que tengan susceptibilidad genética. Durante 2019 se publicará otro importante estudio que describirá las alteraciones genéticas en pacientes con alopecia frontal fibrosante.

Otras novedades relacionadas con esta alopecia han sido:

-Confirmación de la utilidad de dutasterida y finasterida como terapia de mayor utilidad para estabilizar la enfermedad (LINK).

-Efectividad de la isotretinoína oral para mejorar las  pápulas faciales (LINK).

-Utilidad de los sistemas capilares fijos FAS en casos de alopecia frontal fibrosante avanzada. Más información en: LINK.


Mejora cosmética con el sistema capilar fijo FAS en una mujer con alopecia frontal fibrosante.

7. TERAPIAS EN FOLICULITIS DECALVANTE
En 2018 destaca la publicación de un estudio multicéntrico coordinado desde el Grupo Español de Tricología que muestra la evolución a largo plazo y respuesta terapéutica en una serie de 60 pacientes con foliculitis decalvante. En el estudio se muestra la efectividad de algunos antibióticos (combinación de rifampicina-clindamicina, doxiciclina, azitromicina), así como nuevas herramientas terapéuticas como la terapia fotodinámica. LINK




8. SCALP COOLING
Es de destacar asimismo durante los últimos meses la publicación de estudios demostrando la efectividad y seguridad del enfriamiento del cuero cabelludo (o “scalp cooling”) para la prevención de la alopecia por quimioterapia. Gracias a esta nueva terapia, podemos por primera vez ofrecer una terapia efectiva para prevenir la alopecia por quimioterapia. Los estudios han mostrado que el scalp cooling permite evitar la alopecia en aproximadamente el 50% de las pacientes que van a recibir quimioterapia por cáncer de mama. Tienes más información de este tratamiento y su situación en nuestro país en este LINK.


9. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE
Aun no tenemos avances con la tan ansiada “clonación capilar”, ya que se sigue intentando mejorar la técnica para que las células madre humanas foliculares sacadas de su nicho y cultivadas in vitro no pierdan sus capacidades inductivas. Pero mi estimación es que aun quedan unos años para poder obtener avances a este respecto. Seguramente podamos ver nuevos datos de los estudios en marcha en el próximo Congreso Mundial de Investigación en Tricología que tendremos el honor de organizar desde España (junto con el Dr. Grimalt y el Dr. Ferrando) en abril de 2019: https://www.barcelonahair2019.org/

Respecto a otras terapias con células madre, sí es de destacar la publicación de nuevas evidencias acerca de la utilidad del lipoaspirado de células madre mesenquimales de la grasa como terapia efectiva para mejorar la densidad capilar en alopecia androgénica (LINK). Nuestro grupo de trabajo tiene un estudio en marcha acerca de esta nueva terapia de medicina regenerativa en pacientes con alopecia androgénica y alopecias cicatriciales (LINK).




10. BANALIZACIÓN DEL TRASPLANTE CAPILAR, CLÍNICAS LOW-COST Y TURQUÍA.

Para terminar, no podíamos dejar de comentar algo que todos los pacientes nos preguntan: ¿qué ocurre en Turquía y el trasplante capilar? De forma muy resumida, desde la Dermatología y el Grupo Español de Tricología pensamos que se está viviendo una “banalización del trasplante capilar” que puede tener repercusiones negativas muy importante. El trasplante capilar es una técnica quirúrgica médica que requiere una alta especialización, y no se obtiene el mismo resultado ni se tienen las mismas garantías en todos los centros en que se realiza (ver LINK). Es decir: el hacerse un trasplante capilar no es como el que va a comprar un objeto que es igual en todas las tiendas y busca el mejor precio. Es una intervención quirúrgica que, en primer lugar, a veces no se puede hacer porque el paciente no es buen candidato, y en otras no se debe hacer, porque el paciente va a mejorar con tratamiento médico sin necesidad de cirugía (ver LINK). Y en los casos en que se puede hacer, debe realizarse en unas condiciones óptimas para garantizar no sólo el mejor resultado, sino la seguridad de los pacientes. Es por ello que recomendamos a nuestros pacientes que se lo piensen bien antes de acudir a los centros “low-cost”, ya sea en Turquía o en otros lugares (LINK), ya que casi todas las semanas vemos pacientes que consultan con las consecuencias negativas de haberse sometidos a intervenciones mal realizadas en algunos de estos lugares. Ante la duda, consulta con tu dermatólogo para que te pueda aconsejar.


Antes de terminar, nos gustaría compartir con todos una novedad en la que estamos poniendo muchísima ilusión, y es la realización del Manual Práctico de Tricología #TricoHRC, que lanzaremos en febrero 2019 (en primicia durante el VII Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal: LINK). Desde aquí, agradecer a todo el equipo el grandísimo trabajo que han realizado: Dr. David Saceda, Dr Óscar Muñoz, Dra. Rita Rodrigues, Dra. Ángela Hermosa, Dr. Pablo Fonda, Dra. Laura Miguel, Dra Cristina Pindado, Dra. Bibiana Pérez, Dr. Carlos Morales, Dra. Claudia Bernárdez y al Dr. Pedro Jaén!! 


*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá.



Twitter: @SergioVanoG


Instagram: @SergioVanoG


**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ