viernes, 27 de septiembre de 2013

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA CON CÉLULAS MADRE: ¿PRESENTE O FUTURO?

*ACTUALIZACIÓN DE TERAPIA CON CÉLULAS MADRE 2017: VER ESTE POST: http://sergiovano.blogspot.com.es/2017/10/terapia-con-celulas-madre-y-alopecia-en.html

El tratamiento de la alopecia con células madre está totalmente de moda. Muchos pacientes nos preguntan en la consulta acerca de esta posible terapia interesados en poder beneficiarse de ella a corto plazo. Sin embargo, la aplicación de las células madre para combatir la calvicie es aún un tratamiento totalmente experimental. Se lleva investigando mucho en los últimos años en modelos animales, y el pasado año 2012 se realizó el primer estudio en humanos. No tengo ninguna duda que será uno de los grandes avances en el futuro del tratamiento de la alopecia, pero aún tendremos que esperar varios años para poder utilizar esta terapia en la práctica clínica.

A continuación, la Dra. Blanca Diaz-Ley, dermatóloga a investigadora de nuestro grupo, experta en medicina regenerativa, nos explica su visión acerca del tratamiento de la alopecia con células madre.
"La alopecia androgenética consiste en la pérdida progresiva del cabello debido a la acción sobre el folículo piloso de los andrógenos (hormonas masculinas). Hasta el momento, el arsenal terapéutico con el que contamos persigue frenar la pérdida capilar mediante la inhibición farmacológica de los efectos de la testosterona sobre el folículo piloso (finasteride o dutasteride) o repoblar la zona mediante el trasplante capilar. Sin embargo, se vislumbra un futuro prometedor en el que el tratamiento de esta alopecia no consistirá únicamente en frenar la pérdida de cabello o en quitar folículos de un sitio para ponerlos en otro, sino en crear pelo a partir de células madre.

Dra. Blanca Diaz-Ley
Regenerar es “volver a generar” y en el caso del folículo piloso, regenerar supone conseguir que nazcan nuevos pelos donde se tenían pero se perdieron. Durante los últimos años hemos invertido muchos esfuerzos en conseguir regenerar la piel con todos sus anejos, incluido el folículo piloso. A pesar de que se ha avanzado mucho en el campo de la ingeniería tisular, nuestro gran caballo de batalla sigue siendo “fabricar pelo” de forma artificial (en el laboratorio) o conseguir regenerar el folículo piloso  in-vivo (en los pacientes con alopecia). Sin embargo, hace un año aproximadamente se abrió una puerta esperanzadora a raíz de los resultados presentados por el grupo canadiense de investigación del Dr. Mc Elwee, que han conseguido la regeneración folicular en áreas de alopecia androgenética mediante el uso de “células madre” (ver LINKS: 1 y 2).


Antes de explicar en qué consiste este tratamiento, he de apuntar que no debemos dejarnos llevar por el optimismo desmesurado ya que hasta ahora los datos que ha presentado el Dr. Mc Elwee son preliminares (el ensayo clínico no ha finalizado) y aunque ha demostrado ser seguro, los datos acerca de la eficacia pueden ser considerados insuficientes, ya que la media de incremento en el número de folículos pilosos de los pacientes del estudio fue de 6% (aunque algún paciente mejoró hasta un 20%). Aunque son resultados mejorables, no dejan de ser esperanzadores, no sólo por ser preliminares (un año antes de la finalización del estudio), sino sobre todo porque ha conseguido lo que parecía imposible, generar nuevos folículos pilosos a partir de células aisladas, las células madre.
Estudio del Dr. McElwee en el que se produce crecimiento
capilar en la oreja del ratón a partir de las células madre
de los folículos del bigote.
¿En qué consiste el tratamiento que aplica el Dr. Mc Elwee a sus pacientes del estudio? Todo parte de una premisa: “que las células madre de los folículos son diferentes según la zona en la que se encuentran y que estas diferencias se mantienen a pesar de que las traslademos a otra área”.  Para demostrar esta premisa llevaron a cabo un trabajo en ratones, en el que las células madre de los pelos de los bigotes del ratón eran expandidas in vitro e inyectadas en las orejas. Sorprendentemente, al poco tiempo el ratón tenía “bigote” en las orejas (ver estudio en este LINK). Es decir, las células madre de los pelos del bigote mantienen sus características a pesar de ser trasladadas. De igual manera, las células madre de los folículos de la zona occipital (de la nuca, la zona que más resiste a los efectos de los andrógenos), expandidas (hasta el orden del millar) e inyectadas en las zonas alopécicas de los pacientes del estudio, también son capaces de generar nuevos folículos como así se demostró en el estudio clínico.

Otro aspecto importante es la simplicidad de este tratamiento; En la práctica clínica supondría extraer un pequeño fragmento de cuero cabelludo de la zona occipital y ya en el laboratorio, extraer las células madre y expandirlas  para posteriormente inyectarlas en la zona alopécica a tratar. Como gran ventaja frente al trasplante capilar, supondría un tratamiento ilimitado para la alopecia, es decir, no dependería de la "reserva" de pelo en la zona donante. Este tratamiento permitiría practicar tantas sesiones como el paciente requiera ya que en el laboratorio queda una reserva de células criopreservadas y disponibles para futuras sesiones de tratamiento, al contrario de lo que sucede con el trasplante de pelo, limitado por la “inextensible” zona dadora. Además, el trasplante de células madre para la alopecia androgenética podría asociarse a otros tratamientos eficaces y complementarios como el finasteride.
En este momento sólo contamos con el trabajo del Dr. Mc Elwee, que no ha finalizado. Así, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPs) ha emitido recientemente un aviso advirtiendo que el uso de células madre para la regeneración cutánea o del folículo piloso  no está autorizado (ver LINK).

Una forma de aproximarnos al tratamiento con células madre es la utilización del LPA (Processed lipo-aspirated). El LPA es la fracción estromal que se puede obtener del tejido graso de un lipoaspirado tras un proceso que ya está protocolizado y automatizado. Esta fracción estromal o LPA está enriquecida en células madre mesenquimales. Existen diversos datos que apuntan a que el uso de células madre mesenquimales de la grasa puede ser beneficioso para mejorar el aspecto de la piel envejecida. Sin embargo no contamos con la suficiente evidencia científica acerca de su eficacia en la regeneración del folículo piloso.

La inyección de LPA no se considera una terapia celular ya que no conlleva su manipulación en un laboratorio y por tanto su uso sí está permitido. La inyección de LPA es lo que se suele ofertar como “terapias basada en células madre” aunque no es del todo correcto denominarlas así, ya que el LPA aunque contiene células madre mesenquimales, tiene otros muchos tipos de células. Además la proporción de células madre (aunque está enriquecida) es inferior al 1%, por lo que no se puede considerar un tratamiento basado en células madre propiamente dicho.
Por último es necesario advertir de la propaganda confusa y del mal uso que en algunos casos se está haciendo de las células madre en el campo de la estética y de la medicina regenerativa. Tratar con cautela la aplicación de las células madre en estética es la garantía de que un día podamos utilizar estas fascinantes células para regenerar la piel y los folículos pilosos y en definitiva, para mejorar el aspecto de nuestros pacientes".

En definitiva, podemos decir que las células madre serán el futuro del tratamiento de la alopecia, pero no el presente. A pesar de la gran difusión mediática de esta terapia (ver LINK), este tratamiento es totalmente experimental y está prohibido su uso en la práctica clínica. Todavía es necesario finalizar los estudios de investigación en marcha para que en unos años podamos utilizar esta interesante terapia con nuestros pacientes.

*¿Es lo mismo el tratamiento con células madre que el tratamiento con plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento? Conócelo en este LINK.

*Tratamiento quirúrgico de la alopecia: TRASPLANTE CAPILAR.



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. 
Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ



miércoles, 11 de septiembre de 2013

REDES SOCIALES: MARCA PERSONAL Y MARCA PROFESIONAL. ¿JUNTAS O SEPARADAS?


Con este post me uno al interesante tema de #carnavalsalud en Wikisanidad. En este caso se trata de responder a la pregunta de si es conveniente o no que un profesional de la salud tenga un mismo perfil personal y profesional en redes sociales. Digamos que no es fácil de responder. En mi opinión depende de cada persona, del tipo de información que comparta, de la imagen que quiera mostrar de si misma y de su tipo de trabajo.



VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CONVENIENCIA DE TENER O NO 2 PERFILES EN REDES SOCIALES: PERSONAL O PROFESIONAL
1. SEGÚN LA PERSONA
-¿Sueles compartir información personal e íntima en redes sociales?
-¿Difundes abiertamente opiniones que pueden comprometer tu puesto de trabajo?
-¿Te importa que personas de tu entorno laboral puedan conocer aspectos de tu vida privada?
2. SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN COMPARTIDA
-¿Es habitual que compartas información de ocio en las redes sociales? ¿Esta información puede ser perjudicial para tu trabajo?
-¿Crees que la información que compartes a nivel personal puede tener relevancia a nivel profesional y viceversa?
3. SEGÚN LA IMAGEN QUE QUIERAS MOSTRAR DE TI MISMO
-Como profesional sanitario: ¿quieres mostrar una imagen seria y reservada respecto a tu vida personal?
-O por el contrario: ¿crees que la unión de información entre perfil personal y profesional puede darte una imagen más humana y natural, que incluso puede ser beneficiosa?
4. TIPO DE TRABAJO
-Si eres médico, farmacéutico...: ¿crees que debes tener una imagen más seria y reservarte información de tus actividades de ocio?
-Si eres comercial, industria farmacéutica: ¿crees que puedes dar información personal que vaya en contra de la imagen de tu empresa?
-En general: ¿qué pensarías si tu jefe leyera lo que escribes en tu perfil de redes sociales? ¿Crees que sería positivo? ¿Negativo? ¿Indiferente?



En conjunto, la decisión de si "desdoblarse" en 2 perfiles -personal y profesional- depende de la respuesta que queramos dar a las preguntas anteriores. Para algunos profesionales sanitarios lo ideal será tener varias cuentas, mientras que otros preferirán integrar todo en la misma.

En mi caso personal, considero que un médico puede tener presencia en redes sociales como persona única, combinando comentarios personales y profesionales, ya que al fin y al cabo, todo ello es lo que constituye la personalidad de cada médico. De esta forma, veo muy interesante tener un perfil único en Linkedin y Twitter, ya que cualquier contacto, seguidor o incluso paciente puede conocer al médico tanto en su vertiente profesional como en los aspectos personales que el médico quiera compartir. En mi experiencia, he visto varios pacientes que habían seguido comentarios personales que realicé en Twitter, que incluso difundían y apoyaban, y lejos de verlo como algo extraño, quizá mejoraba la relación médico-paciente que teníamos en la consulta al tener cierto conocimiento de mí antes de la consulta. Este aspecto debe manejarse no obstante con cautela en función de los comentarios que cada médico quiera expresar en las redes sociales, ya que ciertos temas (política, empresas, críticas) pueden ser polémicos y podría reflejar una imagen diferente a la que el médico quiere mostrar.

En el caso particular de Facebook, sí que veo aconsejable separar entre perfil personal y profesional, debido al mayor tinte social y lúdico de esta red social, y especialmente por no saturar de contenidos médicos a los contactos. Además creo importante preservar la intimidad en comentarios y fotos personales, que quieres compartir con tus amigos cercanos pero no con el resto. Otra ventaja conocida de separar los perfiles personal y profesional en Facebook es que al crear un perfil profesional no es necesaria la reciprocidad para que te sigan y te lean, es decir, no tienes que aceptar como "amigo" a un contacto, sino que cualquier persona que no conoces puede seguir la página sin necesidad de que tú le tengas que ofrecer tu "amistad". Ello permite adquirir más seguidores y poder difundir de forma más rápida los contenidos que quieras compartir.

En conclusión, la respuesta a la pregunta de: "¿perfil único o perfiles separados personal-profesional en redes sociales?" yo contestaría que depende de múltiples variables que cada profesional sanitario debe analizar para elegir la mejor opción. En mi caso ha sido perfil único en todas las redes sociales excepto en Facebook. De momento puedo decir que mi experiencia ha sido buena. Las redes sociales están teniendo un impacto muy positivo en mi práctica asistencial y relación con pacientes y otros compañeros.

 

Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal. Creador de DermoMap. Miembro del Consejo Editorial de I-Doctus.

http://www.sergiovano.com/

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ

 


viernes, 6 de septiembre de 2013

MANCHAS SOLARES: ¿ES EL LÁSER UN TRATAMIENTO EFECTIVO?

Después del verano suele prestarse atención a los efectos del sol sobre la piel, y muchos pacientes perciben diversos tipos de lesiones cutáneas en su cara, entre las que están los léntigos o manchas solares. Este tipo de lesiones puede tratarse de forma muy efectiva con láser, aunque previo a este tratamiento es necesario un adecuado diagnóstico dermatológico para identificar correctamente que esa lesión cutánea es una mancha solar y no otro tipo de lesión más peligrosa.

Dr. Pablo Boixeda
 
El Dr. Pablo Boixeda, gran dermatólogo y amigo, es experto en el tratamiento láser y nos responde a algunas preguntas de interés acerca de las manchas solares y su tratamiento.
  

Desde aquí le agradezco sus respuestas, gracias Pablo!


 
 1. ¿Son las manchas solares solo un problema estético o debemos preocuparnos?
Manchas solares

Una mancha solar pigmentada en la piel debe ser valorada EXCLUSIVAMENTE por un dermatólogo mediante exploración clínica y dermatoscópica para valorar si es una lesión benigna y solo un problema estético tratable con láser o se puede tratar de una lesión con riesgo de malignidad que requiere de forma imprescindible un estudio histológico para descartar un melanoma o un nevus atípico. El melanoma es uno de los tumores mas malignos de la especie humana y si no se tiene experiencia puede ser confundido por una lesión solar benigna y tratada erróneamente con láser.

 

2.    ¿Podría darnos un % de casos en los que la paciente fue a su consulta con una simple mancha en la piel y resultó ser un melanoma?

En mi experiencia he visto varias lesiones pigmentadas que han sido remitidas para tratamiento láser y que hubo sospecha clínica y dermatoscópica de melanoma que se confirmo mediante extirpación o biopsia. Se trata de un problema médico legal de extremada importancia imposible de manejar por un médico no dermatólogo.


3.    ¿Cuáles son las principales manchas en la piel? ¿Qué diferencias hay entre los lentigos solares y los melasmas?
Afortunadamente la mayoría de lesiones pigmentadas en la piel son lesiones benignas. Las más frecuentes son los nevus nuevocelulares ("lunares") y los lentigos o manchas solares localizadas generalmente en cara, escote y dorso de manos y con una excelente respuesta al tratamiento láser .
El melasma se trata de un patrón de reacción de la piel con pigmentación simétrica en mejillas, frente y labio superior que en ocasiones se asocia a la utilización de anticonceptivos orales o al embarazo y que su tratamiento es más complejo requiriendo foto protección extrema preventiva, despigmentantes tópicos , peelings , mascarillas despigmentantes, y en ocasiones microdermoabrasión o Laser. La respuesta en estos pacientes es mucho más incierta y dependerá fundamentalmente de la profundidad del pigmento.

 

4.    ¿Cómo podemos prevenir su aparición?
La mejor prevención es la fotoprotección solar. El abuso de la exposición solar y la falta de uso de foto protectores, especialmente en personas de pieles claras, aumenta el riesgo de aparición de manchas solares. Esto es especialmente importante en la infancia

 

5.    ¿Recomienda la eliminación de las manchas por láser? ¿Por qué utiliza la tecnología Q-switched para esto? ¿Qué ventajas tiene este láser sobre su competencia?
 
Cuando se trata de lesiones solares benignas tipo lentigo solar el láser es la mejor opción terapéutica . Dentro de los láseres los más selectivos son los denominados Q-switched (conmutación Q), especialmente el láser de 532 nm o láser q-switched de alejandrita o el Nd:YAG. El láser 532 penetra solo a nivel epidérmico destruyendo selectivamente este pigmento superficial.

 

6.    ¿Nota un incremento de pacientes que acuden a su consulta por manchas en la piel después del verano?

El otoño es la época que más consultas hay por la aparición de manchas solares dado que se acentúan con el sol del verano.

 

7.    Número de sesiones aproximado

Las manchas solares tipo lentigo solar responden generalmente bien y rápido, generalmente entre una y tres sesiones.

 

8.    ¿Si tras eliminar una mancha volvemos a tomar el sol la mancha reaparece? Es decir, ¿son tratamientos permanentes o el problema puede resurgir?

El dermatólogo siempre aconsejara la utilización de fotoprotectores tras el tratamiento y de evitar el abuso del sol. Los tratamientos son bastante permanentes pero es frecuente que aparezcan manchas en zonas nuevas por los que con frecuencia habrá que hacer repasos de forma ocasional cada año o dos años.

 

9.    ¿Afecta más a mujeres o a hombres? O las manchas no entienden de sexos?

Afecta de igual modo a ambos sexos aunque son generalmente las mujeres las que más se preocupan por el problema estético que producen, aunque cada vez más hombres acuden a la consulta.

 

10. Durante el embarazo, ¿aparecen más manchas? ¿Tras dar a luz desaparecen?

Durante el embarazo es frecuente la aparición del melasma o cloasma y de igual modo pueden cambia algunos lunares lo que hace imprescindible la valoración por un DERMATÓLOGO experto.

 

11. Franja de edad más susceptible de padecerlo.

Los nevus aparecen en todas las edades, el melanoma generalmente a partir de la pubertad y las manchas solares afectan más a partir de los 30-40 años dependiendo del fototipo de la piel del paciente.

 

12. Cuando hablamos de manchas solares siempre pensamos en verano, playa, vacaciones, sol, pero de cara a la llegada del otoño, podemos bajar la guardia? ¿Cuál es su recomendación para evitar su aparición durante todo el año?

Insistir en evitar la exposición solar especialmente en las horas centrales del día (de 12 a 16 horas) , la utilización preventiva diaria de fotoprotectores de alto índice de protección (50), y consultar al DERMATÓLOGO si existe cualquier cambio se coloración, forma, picor o sangrado en algún lunar, Aso como realizar una revisión anual de los lunares.

 
 
Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog