jueves, 29 de diciembre de 2022

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2022

Se termina el 2022, y como es tradición, os detallo en este artículo las que, en mi opinión, han sido las 10 novedades en tricología más relevantes del año. Junto a los artículos y novedades, os mostraré nuestra visión personal acerca de los mismos, esperamos que esta información os sea de utilidad!!!


1. FÁRMACOS ANTI-JAK PARA ALOPECIA AREATA: HA COMENZADO UNA NUEVA ERA!!

En junio/julio de 2022 ha sido aprobado por la FDA y la EMEA el uso del fármaco baricitinib (fármaco inhibidor de la enzima JAK1 y JAK2) para pacientes adultos con alopecia areata grave (LINK1, LINK2). Esto supone un hito en el tratamiento de esta alopecia autoinmune, representando el primer fármaco sistémico que se aprueba para esta indicación. Aún está pendiente la decisión de si este fármaco se financiará en la Sanidad Pública en España, pero su aprobación supone un antes y un después para el manejo de esta enfermedad. Este fármaco ha mostrado un buen perfil de efectividad y seguridad (más info en: LINK3) y en nuestra experiencia personal, aunque como el resto de terapias no son tratamientos curativos, los medicamentos antiJAK son terapias con un perfil de efectividad y seguridad muy bueno que van a suponer una revolución en el tratamiento delos  pacientes con alopecia areata extensa. 

Baricitinib representa el primero de muchos varios fármacos anti-JAK (ritlecitinib, CTP-543, etc) que en los próximos meses/años probablemente también reciban la indicación para alopecia areata y ampliarán nuestro abanico terapéutico para nuestros pacientes, así que se trata de un gran avance científico!




*Figura 1: Esta chica de 18 años con alopecia areata fue una de nuestras primeras pacientes tratadas con baricitinib con una respuesta excelente. 







2. NUEVAS TERAPIAS PARA ALOPECIA AREATA

Además de la línea de investigación de los fármacos anti-JAK, existen otras alternativas terapéuticas (algunas en fase de estudio y otras ya aplicables) que nos permiten disponer de aún más herramientas de tratamiento para diferentes perfiles de pacientes con alopecia areata. Destacaría el fármaco ETRASIMOD (modulador del receptor de la esfingosina 1 fosfato), fármaco oral en fase de ensayo clínico (LINK4), el fármaco tópico LH8 coacillium en estudio para alopecia areata pediátrica (LINK5), dupilumab para alopecia areata en pacientes con IgE elevada (LINK6), o la combinación de imiquimod tópico e inmunoterapia con difenciprona, que ya usamos en práctica clínica (LINK7). 


*Figura 2: chica de 17 años con alopecia areata extensa (a) que presentó respuesta insuficiente en zona frontal a inmunoterapia con difenciprona (b), pero que consiguió una repoblación completa añadiendo imiquimod tópico a la inmunoterapia (c). 


3. MINOXIDIL ORAL Y SUBLINGUAL EN TRICOLOGÍA

El uso de minoxidil oral para alopecia androgénica y otras alopecias es uno de los fijos en esta sección de novedades. A lo largo de 2022 se han seguido publicando interesantes estudios mostrando nuevos datos acerca de su efectividad y seguridad, por ejemplo, en población pediátrica (LINK8 y LINK9), en mujeres (dosis de 1 mg más efectiva que 0,25 mg: LINK10) o mostrando su seguridad y su acción leve sobre el sistema cardiovascular (LINK11 y LINK12). 

Cabe mencionar que el perfil de seguridad de minoxidil oral es excelente en nuestra experiencia. Sin embargo, al tener que ser formulado, está sujeto a posibles errores de formulación en los que el paciente recibe una dosis mayor, con posibilidad en este caso sí de efectos adversos sistémicos (destacar el artículo publicado a este respecto por nuestro compañero el Dr. Óscar Muñoz: LINK13). De ahí la importancia de detallar con exactitud la dosis requerida y que la formulación se realice en farmacias con experiencia en este proceso. 

En nov 2022, tuve la suerte de asistir al congreso mundial de investigación en tricología en Melbourne, Australia (WCHR – LINK14), donde participé junto con el Dr. Rodney Sinclair (dermatólogo pionero a nivel mundial en el uso de minoxidil oral) y el Dr. Bevin Bhoyrul en una interesante sesión acerca de minoxidil oral y sublingual, y se mostraron datos de investigación muy interesantes asimismo acerca del uso de minoxidil sublingual, cuya principal ventaja radica en que al evitar el primer paso hepático, una dosis menor podría producir una efectividad mayor sin aumentar los efectos adversos. Se han publicado algunos estudios al respecto (LINK15 y, aunque el perfil de seguridad de minoxidil oral es excelente, podemos disponer de minoxidil sublingual para pacientes seleccionados que hayan tenido efectos secundarios al minoxidil oral. 



*Figura 3: fotografía con los Dres. Bevin Bhoyrul y el Dr. Rodney Sinclair durante el World Congress for Hair Research en Melbourne, Australia (nov 2022). 





4. FINASTERIDA TÓPICA Y OTROS ANTIANDRÓGENOS TÓPICOS PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA

Como novedad de 2022, en septiembre se ha comercializado en España finasterida tópica, que supone un gran avance en pacientes con alopecia androgénica en los que no se plantea tratamiento oral o que toma dosis bajas. Los datos de efectividad del compuesto indican datos similares a finasterida oral 1 mg, con una tolerancia excelente (LINK16). 

Además de finasterida tópica, están en estudio otros nuevos antiandrógenos tópicos como la clascoterona, la espironolactona tópica, la pirilutamida y la molécula GT20029 (LINK17), que ampliarán nuestro arsenal terapéutico en los próximos años. 


5. ANTIANDRÓGENOS EN MESOTERAPIA: MICROINYECCIONES DE DUTASTERIDA Y DE BICALUTAMIDA

La administración de antiandrógenos en forma de mesoterapia representa una terapia emergente para alopecia androgénica masculina y femenina. Puede usarse o bien en monoterapia, o bien asociado a dosis bajas o estándar de tratamiento antiandrógeno oral, para potenciar el efecto del tratamiento. La molécula más utilizada es dutasterida, dada su larga vida media. En 2022 se han publicado 2 importantes estudios (por el Dr. David Saceda, con más de 500 pacientes, y por el Dr. César Villarreal, con más de 100 pacientes), que muestran nuevos datos de la efectividad y seguridad de este tratamiento (LINK18, LINK19). Como datos más relevantes de los estudios, es que la mesoterapia con dutasterida mejora en más del 80% de los casos utilizados (con sesiones trimestrales) y a nivel de seguridad no se han descrito casos de efectos adversos sistémicos.

En los últimos 2 años se ha comenzado a utilizar también la mesoterapia con bicalutamida (antiandrógeno inhibidor del receptor de andrógenos), tanto en hombres como en mujeres. Se han comunicado ya resultados científicos positivos en diversos congresos de la especialidad (pendientes de publicación). Nuestra experiencia personal es que es una terapia con efectividad moderada, seguridad óptima, que produce como ventaja añadida una mejora de la seborrea y que necesita sesiones más frecuentes que dutasterida. 


*Figura 4: varón de 32 años tratado con mesoterapia con dutasterida en monoterapia cada 3 meses, mejoría al año de tratamiento. 



6. NUEVAS TERAPIAS PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA: LO QUE ESTÁ POR VENIR.

A lo largo de este 2022 hemos podido asistir a diversos congresos (americano en Boston, internacional en Sitges, europeo en Milán, mundial en Melbourne) donde se ha hablado mucho de nuevas terapias para alopecia androgénica. El resumen: existen muchas terapias en investigación, algunas en modelos en ratones que aún no se conoce su efecto real en humanos, otras ya con estudios preliminares en humanos pero que requieren más estudios para aplicarlas en el día a día en nuestros pacientes, y otras en uso en práctica clínica pero con pocos datos de su efectividad real en estudios. 

A continuación os resumo mi visión de estas terapias (más información de estas terapias en LINK17):

-Toxina botulínica: se han comunicado series de casos con efectos positivos dado el efecto inhibitorio de la toxina botulínica tipo A sobre el TGF beta. En nuestra experiencia aún son necesarios más estudios. 

-Hilos de polidioxano (PDO): la inyección subcutánea de estos hilos en el cuero cabelludo permitiría la liberación de factores de crecimiento y la activación de la vía Wnt betacatenina. Se han comunicado casos con resultados positivos, pero son necesarios más estudios antes de utilizarlos de forma rutinaria en práctica clínica. 

-Cetirizina tópica: tratamiento tópico que actuaría mediante la vía de las prostaglandinas. Se han publicado algunos estudios acerca de su efectividad, aunque parece menor que minoxidil tópico. 

-Exosomas: terapia inyectada (los exosomas son vesículas que contienen factores de crecimiento, péptidos, DNA, RNA, lípidos, etc) que en algunos países ya está en uso, pero existen dudas aun sobre su seguridad, por lo que se necesitan más estudios. 

-Micelas de ARN inhibidor del receptor de andrógenos (SAMiRNA): se trata de un tratamiento tópico aplicado semanalmente que disminuiría los receptores de andrógenos en las células de la papila dérmica. Es una novedosa terapia que está en estudio y de la oiremos hablar en los próximos años. 

-Molécula HMI-115: se trata de un anticuerpo monoclonal inhibidor del receptor de la prolactina que está en fase de ensayo clínico. 

-Terapias con células madre / clonación: ha mostrado efectividad en modelos en ratones, pero los estudios en humanos aún no han mostrado resultados suficientemente buenos. 


7. NOVEDADES EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

La alopecia frontal fibrosante es la alopecia cicatricial más frecuente en la actualidad, afecta sobre todo a mujeres, pero cada vez vemos más varones afectados. De hecho, en 2022 se han publicado varios estudios haciendo referencia a series de varones afectados por esta alopecia (LINK20, LINK21, LINK22, LINK23). A nivel de posibles causas de la enfermedad, aun hay una gran controversia con la posible influencia de factores ambientales (fotoprotectores, cremas hidratantes), con estudios a favor y en contra, por lo que son necesarios estudios más concluyentes. Sí está claro que existe una influencia genética que está siendo motivo de estudio en nuevos proyectos que saldrán a la luz en los próximos meses. El tratamiento aun es una incógnita, aunque los estudios publicados en años anteriores muestran que dutasterida oral es una de las terapias más efectivas, pero existen datos de investigación acerca de la posible utilidad de los fármacos inhibidores de la vía JAK kinasa también para esta enfermedad. En casos donde se ha producido ya una pérdida de densidad capilar, el trasplante capilar puede ser una opción en pacientes seleccionados, con el inconveniente de que con el paso de los años los injertos tienden a perderse. 

La alopecia frontal fibrosante es una de las alopecias más investigadas y en los próximos meses/años dispondremos de nuevos datos de investigación, tanto a nivel de sus causas, como de los tratamientos más efectivos. 




Figura 5: mujer de 56 años con alopecia frontal fibrosante al año de un trasplante capilar. El crecimiento de los injertos suele ser muy bueno, el reto es mantener esos injertos con el paso de los años. A pesar de que el beneficio por tanto parece temporal (unos 5 años), esta cirugía produce un alto grado de satisfacción en la mayoría de los pacientes. 






8. NUEVAS TERAPIAS EN LIQUEN PLANO PILAR

El liquen plano pilar es la segunda alopecia cicatricial más frecuente. En este año 2022 destacar la publicación de la utilidad de terapias lumínicas (láser Excímer / terapia de UVB de banda estrecha) en el tratamiento de esta enfermedad (LINK24, LINK25).

También son interesantes los datos preliminares del uso de plasma rico en plaquetas, así como de la naltrexona oral para mejorar los signos y síntomas inflamatorios del liquen plano pilar (LINK26). 

Y dado que la vía JAK kinasa también parece jugar un papel en diversas alopecias cicatriciales, se ha descrito la potencial utilidad de los fármacos antiJAK para esta alopecia (LINK27). 

Destacar también una publicación acerca de los criterios de realización de trasplante capilar en una forma de alopecia cicatricial similiar a un liquen plano pilar difuso (alopecia fibrosante en patrón androgénico), cada vez más frecuente en práctica clínica en pacientes que se van a someter a un trasplante capilar (LINK28). 


9. NUEVAS TERAPIAS EN FOLICULITIS DECALVANTE

La foliculitis decalvante es la tercera alopecia cicatricial más frecuente en nuestro medio y en 2022 se han publicado artículos acerca de nuevas terapias, a destacar: el fármaco adalimumab para formas recalcitrantes (LINK29), así como los fármacos antiJAK (LINK30). Además de estos tratamientos y basándonos en publicaciones de años previos, también pueden ser de utilidad otras terapias emergentes como el plasma rico en plaquetas o la dapsona tópica


Figura 6: mujer de 35 años con foliculitis decalvante grave tratada con adalimumab, a los 4 meses de tratamiento. 


10. TRICOLOGÍA: UN CAMPO DE MODA DENTRO DE LA DERMATOLOGÍA

Quería finalizar las novedades del 2022 con una reflexión positiva acerca de la tricología (campo de la dermatología que se ocupa del estudio de los problemas capilares). En los últimos años hemos asistido a un aumento del interés por la tricología por parte de los dermatólogos, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. Las causas son variadas: algunas alopecias como la alopecia frontal fibrosante han aumentado, ahora disponemos en tricología de herramientas terapéuticas muy efectivas (y las que están por venir!!), se ha demostrado la importante afectación en la calidad de vida que suponen las alopecias en nuestros pacientes… todo ello ha supuesto que hayan aumentado mucho las consultas de tricología tanto a nivel de asistencia pública como privada, que hayan aumentado mucho el número de artículos científicos publicados acerca de tricología en los últimos años, así como las actividades formativas, dermatólogos jóvenes interesados en este campo… He podido compartir estas reflexiones en este artículo invitado por la revista Journal of the European Academy of Dermatology: LINK31


Afortunadamente, vivimos un excelente momento para la tricología que nos permite ayudar a nuestros pacientes y que vaticino que nos permitirá ayudarles aún más en los próximos años con nuevas terapias que están por llegar! Os iremos contando en 2023!!!!!


Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Secretario General de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society. Secretario General de la Academia Española de Dermatología y Venereología

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá. 

http://www.sergiovano.com/

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG 

viernes, 31 de diciembre de 2021

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2021

Llegamos al final de 2021, y como es tradición, os resumo en este artículo las 10 novedades en tricología que en mi opinión han sido más relevantes de este año, orientándolas especialmente a terapéutica. Junto a los artículos y novedades os mostraré mi visión personal acerca de los mismos. Espero que esta información sea de vuestra utilidad! En los links tenéis los enlaces a la información científica!!



1. MINOXIDIL ORAL Y SUBLINGUAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA Y OTRAS FORMAS DE ALOPECIA.

Al igual que en años previos, el minoxidil oral se ha convertido en una de nuestras principales herramientas terapéuticas para diferentes formas de alopecia, especialmente en alopecia androgénica. Este año 2021 quiero destacar la publicación de un estudio multicéntrico acerca de la seguridad de minoxidil oral en 1404 pacientes de diferentes centros del mundo (LINK). Este estudio muestra que el uso de este medicamento tiene un perfil de seguridad muy bueno, ya que tan solo tuvo que suspender el tratamiento un 1.7% de los pacientes. Ya conocíamos que el efecto adverso más frecuente de este tratamiento es la hipertricosis (aparición de vello en zonas no deseadas), pero que es un efecto fácilmente manejable con ajuste de dosis, incluso en muchas pacientes esta hipertricosis será tan sutil, que no requerirá ninguna medida especial. Respecto a los efectos adversos sistémicos, aunque poco frecuentes (1 de cada 20 pacientes), podremos observar: edema en piernas o región periorbitaria, mareo, taquicardia e insomnio. Cabe destacar que en ninguno de los 1404 pacientes del estudio se produjo un efecto adverso grave. El uso de minoxidil oral ha revolucionado la tricología en los últimos 5-6 años, siendo actualmente una de las terapias más utilizadas tanto en hombres como en mujeres con diferentes formas de alopecia. 



Desde hace un par de años, se ha publicado también información acerca del minoxidil vía sublingual (LINK). La ventaja respecto al minoxidil oral sería que al evitar el primer paso hepático, dosis menores podrían producir el mismo efecto terapéutico, disminuyendo así el riesgo de efectos adversos sistémicos. En la actualidad el uso de minoxidil sublingual es muy poco frecuente por varias razones: aun no está comercializado, la formulación magistral es compleja, y es cierto que la seguridad del minoxidil oral es muy elevada, por lo que actualmente son pocos los pacientes en los que nos planteamos el uso del minoxidil sublingual. 




2. BICALUTAMIDA ORAL Y ESPIRONOLACTONA ORAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA. 

En los últimos 2-3 años, y a lo largo de 2021, se han publicado interesantes estudios que muestran la efectividad y seguridad de estos medicamentos antiandrógenos vía oral en alopecia androgénica femenina. 
En primer lugar, la bicalutamida es un medicamento antiandrógeno que se utiliza para patología de próstata en el varón, pero que ha mostrado ser una terapia efectiva y segura para mujeres con alopecia androgénica (LINKS: 1, 2, 3), especialmente si asocian seborrea u otros signos de hiperandrogenismo (de hecho este tratamiento mejora también el acné y el hirsutismo). Un dato de gran importancia es que las mujeres que reciban este tratamiento deben evitar el embarazo durante el tratamiento y 2 meses después. Las dosis utilizadas son variables, pero habitualmente usamos dosis entre 12.5 y 50 mg al día. 



En segundo lugar, la espironolactona es un medicamento también utilizado como diurético, pero que al tener un efecto antiandrógeno se utiliza también para alopecia androgénica y acné. Se han publicado importantes estudios avalando su seguridad a las dosis utilizadas en alopecia androgénica (LINKS: 1, 2), y también permite mejorar la seborrea, como la bicalutamida. Las mujeres que reciban espironolactona deben evitar el embarazo durante el tratamiento y un mes después. Como dato novedoso, se ha publicado un interesante estudio (LINK) que muestra que este antiandrógeno es seguro en mujeres con antecedente personal de cáncer de mama, por lo que lo consideramos el antiandrógeno de elección en este perfil de pacientes. 


3. MESOTERAPIA CON ANTIANDRÓGENOS: DUTASTERIDA Y BICALUTAMIDA. 

En años previos hemos hablado ampliamente de la utilidad de la mesoterapia con dutasterida en el cuero cabelludo en hombres y mujeres con alopecia androgénica. En nuestra experiencia, se trata de un tratamiento más efectivo que el plasma rico en plaquetas en la mayor parte de los pacientes, y que permite acelerar la mejoría, evitar dosis altas de tratamiento oral, o incluso en algunos pacientes, evitará completamente el tratamiento oral. En los próximos meses se publicará un estudio multicéntrico coordinado por el Dr. David Saceda desde nuestro equipo y en colaboración con el Profesor Camacho de Sevilla, en el que hemos analizado la efectividad y seguridad de la mesoterapia con dutasterida en una cohorte de más de 500 pacientes, con resultados muy interesantes. 



Otro de los tratamientos novedosos que ya estamos analizando en estudios de investigación en algunos centros de tricología es la mesoterapia con el antiandrógeno bicalutamida. En colaboración con la Dra. Alba Gómez comenzamos a utilizar esta terapia hace ya un año, con resultados prometedores de efectividad, y como dato llamativo la gran mejora de la seborrea que produce. La Dra. Gómez presentó ya resultados preliminares interesantes en la última reunión del Grupo Español de Tricología (Barcelona, octubre 2021), y esperamos que pronto podamos publicar los resultados de los estudios de esta prometedora terapia inyectada. 
En mi opinión personal, las microinyecciones de dutasterida y bicalutamida representan herramientas terapéuticas complementarias que pueden ser de gran interés en algunos pacientes (hombres y mujeres) con alopecia androgénica, ya sea en monoterapia, o más frecuentemente, en politerapia para ahorrar dosis de tratamiento oral o incrementar aun más la efectividad de los tratamientos clásicos. 


4. ANTIANDRÓGENOS TÓPICOS: FINASTERIDA, CLASCOTERONA, GT20029, PIRILUTAMIDA.  

En los próximos años vamos a asistir a un aumento del uso de medicamentos antiandrógenos tópicos. El uso tópico de estos fármacos aumenta la seguridad respecto al uso oral, pero sobretodo aumenta la tranquilidad de los pacientes. En mi experiencia personal, el uso oral de antiandrógenos (dutasterida, finasterida, otros) tiene un nivel de seguridad muy alto, con por ejemplo ratios de suspensión de dutasterida oral en alopecia androgénica menor del 3% (LINK). Sin embargo, hay pacientes que por diferentes razones preferirán no tomar antiandrógenos vía oral, y en este perfil de pacientes será especialmente interesante el uso de antiandrógenos en microinyecciones (mesoterapia) y/o de forma tópica. 
A finales de 2022 saldrá por fin comercializado en España finasterida 0,25% en gel, un tratamiento que seguro tendrá muy buena acogida entre muchos varones con alopecia androgénica, dados los buenos resultados publicados en los estudios científicos (LINK). 
Además de finasterida, existen otros antiandrógenos tópicos en fase de ensayo clínico, como la clascoterona, o las nuevas moléculas de la compañía Kintor: GT20029 y pirilutamida (LINK). Estaremos atentos a la publicación de los resultados de estos ensayos clínicos en el futuro para ver el impacto real de estas terapias. 


5. DOS NUEVAS TERAPIAS NOVEDOSAS EN ALOPECIA ANDROGÉNICA: TOXINA BOTULÍNICA E HILOS DE POLIDIOXANO.   

En este punto sí quiero comentar dos tratamientos que suponen una novedad importante y que en los últimos meses hemos visto cómo se han publicado algunos estudios y se han ido comentando resultados en congresos internacionales. 

En primer lugar, el uso de la toxina botulínica tipo A. Este tratamiento, que conocemos ampliamente por su uso en estética para mejorar las arrugas cutáneas, así como para hiperhidrosis, se ha mostrado que puede inducir una mejora en pacientes con alopecia androgénica (LINK). El mecanismo sería dual: por un lado, relajaría la musculatura craneal permitiendo un mayor flujo vascular en el folículo piloso, lo cual produciría un aumento del lavado de la DHT. Por otro lado, la toxina botulínica disminuye la liberación de TGF beta, estimulando por tanto el crecimiento capilar. En mi opinión personal, aunque este tratamiento tenga un mecanismo de acción teóricamente racional para su uso en alopecia, creo que son necesarios más estudios antes de implementarlo como una terapia de uso habitual en nuestros pacientes. 



En segundo lugar, los hilos de polidioxano también representan un tratamiento utilizado en el ámbito de la estética facial. En los últimos años se han publicado estudios y comunicado en congresos resultados positivos en alopecia androgénica (LINK). El potencial mecanismo sería que la implantación de estos hilos a nivel subcutáneo liberaría de forma mantenida factores de crecimiento, produciendo éstos un estímulo sobre el ciclo capilar. A nivel personal, hemos tenido la oportunidad de comenzar un estudio en nuestro centro para ver los efectos reales en pacientes naive con alopecia androgénica, esperamos tener resultados en unos meses. En caso de confirmarse su efectividad, podría ser un tratamiento interesante especialmente porque la periodicidad de las sesiones sería muy baja (incluso una cada 1-2 años). 



6. FÁRMACOS ANTI-JAK: LA REVOLUCIÓN EN ALOPECIA AREATA.   

Llevamos ya unos años comentando que los fármacos anti-JAK revolucionarían el tratamiento de la alopecia areata. Pues ya podemos afirmar que lo están haciendo. Aunque en España todavía no sea haya generalizado su manejo, poco a poco lo irá haciendo, ya que progresivamente se van publicando resultados positivos en cuanto a efectividad y seguridad de diferentes fármacos sistémicos anti-JAK: tofacitinib, ruxolitinib, baricitinib, CTP-543, ritlecitinib, brepocitinib, etc (LINK). Son terapias que no son curativas, pero que tiene una efectividad alta y un perfil de seguridad especialmente bueno, perfil que permitirá que estas terapias puedan mantenerse a largo plazo en algunos pacientes con alopecias areatas extensas para así mantener la repoblación.  

Quiero destacar también un artículo de nuestro colega el Dr. Bevin Bhoyrul de Australia, publicado en British Journal of Dermatology, y seleccionado como mejor artículo del año (LINK). En este artículo, se muestra la utilidad de los medicamentos anti-JAK tópicos para alopecia areata de las cejas y de la región facial. 


7. COMBINACIÓN DE IMIQUIMOD Y DIFENCIPRONA EN ALOPECIA AREATA.   

Una de las mayores sorpresas positivas de 2021 ha sido comprobar cómo la combinación de imiquimod junto con difenciprona puede producir una inmunomodulación mediada por IL-12 que permite aumentar la respuesta a la inmunoterapia tópica en pacientes con alopecia areata. Este fenómeno, ya publicado en un único artículo hace unos años (LINK), ha sido motivo de un estudio en nuestro grupo TricoHRC que está pendiente de publicar. Actualmente tenemos una experiencia muy positiva con esta combinación en pacientes poco respondedores a la inmunoterapia tópica con difenciprona. 




8. ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: MÁS CASOS EN VARONES, TRICOSCOPIA DE FORMAS LEVES, TRATAMIENTO CON DUTASTERIDA ORAL Y CONSENSO DE EXPERTOS PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS CLÍNICOS. 

La alopecia frontal fibrosante sigue siendo un misterio, dada su creciente incidencia que hace que actualmente sea la alopecia cicatricial más frecuente. Este 2021 quiero destacar en primer lugar varias publicaciones que describen su cada vez mayor frecuencia en varones (LINKS: 1, 2, 3). En segundo lugar, un estudio del Dr. Saceda que describe los hallazgos tricoscópicos en formas incipientes de alopecia frontal fibrosante (LINK), datos que nos permiten diagnosticar de forma precoz y no invasiva esta alopecia en algunos pacientes. Y en tercer lugar, un importante artículo publicado en la revista Journal of the American Academy of Dermatology fruto de la Tesis Doctoral de la Dra. Cristina Pindado (LINK), de nuestro grupo TricoHRC, en el que se aportan evidencias a favor del uso de dutasterida oral en alopecia frontal fibrosante, siendo el tratamiento que permitió un mayor porcentaje de estabilización respecto a otras terapias en una cohorte amplia de 224 pacientes. 




CONSENSO DE EXPERTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: Uno de los mayores retos en la alopecia frontal fibrosante va a ser realizar ensayos clínicos para evaluar de forma precisa la respuesta a dutasterida y otras nuevas terapias (como los inhibidores de la vía JAK kinasa). Un primer paso importante ha sido la publicación en la revista British Journal of Dermatoloy de este consenso de expertos ( International Frontal Fibrosing Alopecia Cooperative Group) acerca de la metodología aconsejada para la realización de los ensayos clínicos (LINK). Se han definido nuevos criterios diagnósticos, variables a incluir en los ensayos y forma de medir la progresión de la alopecia frontal fibrosante. Artículo de obligada lectura para los dermatólogos tricólogos y fundamental a partir de ahora cuando se diseñe un estudio de respuesta a tratamiento en alopecia frontal fibrosante. 



9. FOLICULITIS DECALVANTE: FORMA LINFOCÍTICA CRÓNICA, ALTERACIONES DE LA MICROBIOTA Y UTILIDAD DE LA DAPSONA TÓPICA. 

Ya el año pasado comentamos algunas interesantes publicaciones (LINK) acerca de la forma crónica linfocítica (“liquenoide”) de esta alopecia cicatricial, que en ocasiones puede suponer un reto diagnóstico con el liquen plano pilar. El Dr. Óscar Muñoz de nuestro grupo ha mostrado en un estudio publicado en la revista Journal of the American Academy of Dermatology (LINK) que los pacientes con esta forma crónica linfocítica de foliculitis decalvante tiene una microbiota cutánea diferente respecto a la forma clásica. El estudio de la microbiota supone una prometedora línea de investigación para entender la etiopatogenia de esta alopecia. Quiero destacar también un artículo del Dr. Saceda en el que muestra la utilidad de la dapsona tópica como terapia de mantenimiento para disminuir recaídas en pacientes con foliculitis decalvante (LINK). 


10. ALOPECIA PERMANENTE POST-QUIMIOTERAPIA.

Uno de los efectos secundarios más estigmatizantes de la quimioterapia es la alopecia (efluvio anágeno), en que los pacientes pierden el pelo de forma rápida (primeras 2-3 semanas de comenzar la quimioterapia). Un porcentaje de pacientes (variable según el tipo de quimioterapia entre el 10 y el 30%) podrá desarrollar una alopecia permanente post-quimioterapia (ausencia de recuperación de la densidad capilar previa). Hace escasas semanas se ha publicado un importante estudio acerca de esta entidad en pacientes que recibieron quimioterapia después de padecer un cáncer de mama (LINK). El estudio incluyó 100 pacientes (de los cuales 99 eran mujeres), y describieron sus caracteríasticas clínicas, tricoscópicas y respuesta a diferentes tratamientos. El patrón clínico más frecuente fue tipo alopecia androgénica like, y el regimen de quimioterapia más frecuente incluyó el grupo farmacológico de los taxanos. A nivel terapéutico, el uso de minoxidil tópico y oral se asoció con una mejoría de la densidad capilar en algunos pacientes. Como dato añadido de interés, la Dra. Ángela Hermosa de nuestro equipo está comprobando en su Tesis Doctoral acerca de esta alopecia que, además del minoxidil oral, algunas pacientes pueden beneficiarse del uso de dutasteride y plasma rico en plaquetas inyectado y de la administración de espironolactona oral (antiandrógeno seguro en este perfil de pacientes). En la tesis doctoral de la Dra. Hermosa, así como en recientes publicaciones, se ha podido comprobar también cómo algunas pacientes pueden tener un empeoramiento de su densidad capilar por la propia hormonoterapia asociada al cáncer de mama, y que en estos casos las terapias mencionadas (minoxidil oral, espironolactona oral, dutasteride / PRP inyectado) pueden ser útiles para mejorar la densidad capilar. 



En conclusión, aunque el año 2021 ha continuado estando marcado por la pandemia y afortunadamente por la llegada de las vacunas, hemos podido ver cómo se han seguido publicando diferentes avances científicos en tricología. Esperemos que 2022 sea el año en que definitivamente la pandemia quede atrás!




Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society. 

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá. 



Twitter: @SergioVanoG

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ

***Para obtener información de las últimas publicaciones del grupo #TricoHRC: LINK

 --> Canal YouTube Dr. Sergio Vañó: LINK

 

sábado, 13 de febrero de 2021

CONCLUSIONES DEL 9º CURSO DE TRICOLOGÍA #TRICOHRC 2021

Por noveno año consecutivo, se ha celebrado el Curso de Actualización en Tricología #TricoHRC. Este año 2021 nos hemos visto obligados a celebrarlo en formato completamente online, dada la situación epidemiológica. Lejos de verlo como una limitación, hemos aprovechado para abrir el curso a colegas dermatólogos de otros países que en otras ocasiones nos habían transmitido su interés en poder asistir. El que más de 1600 dermatólogos se hayan conectado al curso nos confirma que el formato ha sido un éxito! 

El curso ha mantenido su esencia, abordando temas de actualidad y conociendo de primera mano la opinión de grandes expertos en tricología, tanto nacionales como internacionales. Queremos destacar el esfuerzo, implicación y capacidad de adaptación con el nuevo formato de todos los ponentes (cuyas charlas han sido sencillamente geniales) y, por supuesto, agradecer a Cantabria Labs su apoyo y a Cuquerella Medical su excelente organización. Esperamos que la tarde del 12 de febrero de 2021, aunque muy intensa, haya sido también muy productiva, con aspectos de gran interés y de aplicación directa en vuestra práctica clínica. No queríamos que la pandemia nos frenara para compartir con todos vosotros las experiencias y conocimientos en tricología. ¡Esperemos que durante la décima edición del curso en 2022 ya podamos saludarnos en persona! (Dr. Sergio Vañó y Dr. Pedro Jaén, directores del curso). 


Programa del 9 Curso de Actualización en Tricología #TricoHRC

A continuación os resumimos las conclusiones más importantes del curso:


1. NOVEDADES EN ALOPECIAS NO CICATRICIALES (Dra. Gloria Garnacho):

-Microneedling y diferentes tipos de láser como herramientas para facilitar la absorción percutánea de fármacos. 

-Utilidad del plasma rico en plaquetas sólo o asociado a microinyecciones de dutasterida en alopecia androgénica masculina y femenina.

-Llegada del minoxidil oral como un tratamiento muy efectivo y seguro en diferentes formas de alopecia: androgénica, efluvio telógeno, alopecia areata, cicatriciales, etc. Más información de minoxidil oral en este LINK

-Uso de toxina botulínica como nueva terapia para alopecia androgénica. La hipótesis es que al relajar la musculatura podría aumentar el flujo vascular y evitar la hipoxia, disminuyendo además la secreción de DHT. 

-Relevancia de los niveles de zinc y vitamina D para algunas alopecias no cicatriciales. 

-Seguridad de espironolactona en mujeres con alopecia androgénica y antecedente personal es cáncer de mama. 

-Relación de alopecia androgénica e infección por COVID-19 y posible utilidad de los fármacos antiandrógenos en el tratamiento de la infección por coronavirus. Más información AQUÍ


2. NOVEDADES EN ALOPECIAS CICATRICIALES (Dr. David Saceda):

-Factores de riesgo de alopecia frontal fibrosante: descripción de estudios que relacionan tanto los fotoprotectores como algunas cremas cosméticas con el desarrollo de esta alopecia. La conclusión es que aun son necesarios más estudios para confirmar o descartar esta hipótesis. Un reciente estudio español (Pastor-Nieto y colaboradores) muestra el elevado porcentaje de sensibilización al bencil salicilato (posible disruptor endocrino), lo cual abre una nueva e interesante línea de investigación. 


-Efectividad de dutasterida oral en alopecia frontal fibrosante (estudio de la Dra. Cristina Pindado). El tratamiento frenaba la progresión de la alopecia el 90 % de las veces cuando la toma era de 5 a 7 cápsulas de 0,5 mg semanales.

-Utilidad de la isotretinoína oral para mejorar las pápulas faciales en alopecia frontal fibrosante. 

-Relación entre inflamación y progresión en alopecia frontal fibrosante: estudio del Dr. David Saceda en el que se evidencia la relación entre inflamación y progresión, aunqun e existen algunos casos de discordancia que suelen suponer un reto terapéutico. 

-Nuevas terapias en liquen plano pilar: naltrexona parece NO efectiva. Sin embargo, estas terapias pueden ser de interés: plasma rico en plaquetas, minoxidil oral, ciclosporina, pioglitazona. 

-Nueva forma clínica de foliculitis decalvante: la “foliculitis decalvante liquenoide”. 

-Nuevas terapias en foliculitis decalvante: ciclosporina, tofacitinib


3. NOVEDADES EN TRICOSCOPIA (Dra. Cristina Serrano):

-Alopecias no cicatriciales: correlación tricoscopia-severidad de la alopecia androgénica, marcadores productivos en alopecia areata,signo de la bandera en alopecia areata, cabellos concéntricos y pelo ramificado como signos nuevos en la tricoscopia de la tricotilomanía.

-Alopecias cicatriciales: ausencia de vello como el primer signo tricoscópico en AFF, valoración de los puntos amarillos en el pronóstico de la AFF: signo de recrecimiento, tricoscopia de cejas en la AFF: pelos despeinados + pelos distrofias + áreas blancas, lupus: tricoscopia y su correlación clínica, foliculitis declarante en lesiones tempranas (áreas pseudoqueloideas interfoliculares y vellos), y en lesiones tardías (patrón en estallido de estrella y áreas rojo-lechosas).


4. SEGURIDAD DEL MINOXIDIL ORAL (Dra. Mónica Ramos - cardióloga):

Este año hemos contado con especialistas no dermatólogos para profundizar en algunos aspectos tricológicos de interés: seguridad y manejo del minoxidil oral (cardiólogo), seguridad y manejo de bicalutamida (urólogo) y seguridad y manejo de tofacitinib (reumatólogo).

En el caso del minoxidil oral, la Dra. Mónica Ramos (cardióloga) nos describió la seguridad de este medicamento cuando se usa a dosis bajas (5 mg o menos), siendo el riesgo de efecto secundarios sistémicos muy bajo. La Dra. Ángela Hermosa nos habló acerca de su amplia y buena experiencia con el uso de minoxidil oral a dosis bajas en diferentes alopecias. Se comentó también asimismo un estudio multicéntrico coordinado desde el grupo de investigación #TricoHRC en el que se incluyeron más de 1400 pacientes tratados con minoxidil oral y tan sólo el 1.7% de los pacientes tuvo que suspender el tratamiento por efectos adversos, no siendo ninguno de ellos grave. 



5. SEGURIDAD DE LA BICALUTAMIDA, FINASTERIDA Y DUTASTERIDA (Dr. Víctor Díez - urólogo):

El Dr. Víctor Díez (urólogo) nos habló acerca de su buena experiencia con bicalutamida, finasterida y dutasterida en problemas urológicos. Estos medicamentos, que los dermatólogos utilizamos como antiandrógenos en el tratamiento de diferentes alopecias, llevan siendo utilizados por los urólogos desde hace años. La Dra. Claudia Bernárdez y la Dra. Rocío Gil nos hablaron acerca de su buena experiencia en el campo de la tricología. El Dr. Díez mostró datos muy tranquilizadores referentes a la seguridad de estos fármacos en el campo de la urología. Más información de los antiandrógenos en esos enlaces: LINK1, LINK2


6. SEGURIDAD DE TOFACITINIB (Dr. José Luis Morell - reumatólogo):

El Dr. Morell dio una excelente charla acerca del manejo y seguridad del tofacitinib, fármaco inhibidor de la vía JAK, que los reumatólogos utilizan ampliamente para el tratamiento de la artritis reumatoide. Este medicamento, que los dermatólogos estamos comenzando a utilizar en el manejo de la alopecia areata, tiene un perfil de seguridad excelente y principalmente tenemos que vigilar la aparición de determinadas infecciones (herpes zóster), citopenias y efectos tromboembólicos. A dosis bajas, el perfil de seguridad es muy bueno. 


7. CONTROVERSIAS EN TRICOLOGÍA

Tuvimos un interesante módulo en el que se discutieron algunas de las controversias más relevantes en tricología:

Posible asociación entre alopecia frontal fibrosante y fotoprotectores: El Dr. Óscar Muñoz mostró toda la evidencia científica en relación a esta posible asociación, y junto con el Dr. Paulo Muller y David Saceda discutieron las posibles razones por las que los filtros solares u otros cosméticos podrían influir. Conclusión: aun no existen suficientes evidencias científicas de la causalidad de esta asociación, pero se necesita continuar la investigación en esta línea. 


Ventajas del formato online: disfrutar del curso
y de estas maravillosas vistas de la playa de 
Málaga (by Dr. Leandro Martínez!)

Utilidad del láser de baja potencia en tricología: El Dr. Pablo Fonda dio una excelente ponencia resumiendo la evidencia científica de esta terapia emergente en tricología. Conclusión: el láser de baja potencia puede ser un tratamiento adyuvante de segunda línea en alopecia androgénica y en alopecias cicatriciales linfocíticas como el liquen plano pilar. 


Plasma rico en plaquetas en alopecias cicatriciales: El Dr. David Saceda presentó de forma concisa la utilidad de esta terapia emergente en el tratamiento de liquen plano pilar y alopecia frontal fibrosante. El plasma rico en plaquetas (PRP) con factores de crecimiento presenta un efecto estimulador del crecimiento folicular, un efecto antiinflamatorio y un efecto regenerador cutáneo que puede ser de gran interés en algunos pacientes. El Dr. Carlos Morales y el Dr. Juan Ferrando mostraron su buena experiencia con esta terapia. Conclusión: el PRP puede ser interesante para algunos pacientes con liquen plano pilar y/o alopecia frontal fibrosante. 


Trasplante capilar en alopecias cicatriciales: La Dra. Alba Gómez resumió de forma perfecta la realidad de los trasplantes capilares en alopecias cicatriciales como la alopecia frontal fibrosante o la FAPD: puede ser una herramienta terapéutica interesante para algunos pacientes (sobretodo con formas poco extensas), pero es imprescindible comentar con paciente la pérdida de supervivencia de las unidades foliculares que se produce con el paso del tiempo. Es fundamental realizar un diagnóstico previo correcto del tipo de alopecia antes del trasplante, con tricoscopia e incluso a veces con biopsia cutánea. Conclusión: el trasplante capilar puede ser útil para algunos (no todos) pacientes con alopecias cicatriciales. 



8.  SESIÓN INTERNACIONAL

En esta novena edición del curso de tricología #TricoHRC, hemos tenido la oportunidad de contar con expertos internacionales de primer nivel que nos han hablado acerca de diferentes temas muy novedosos:

-MICRONEEDLING (Dra. Michela Starace, Italia): La Dra. Starace nos mostró la utilidad del microneedling como una terapia adyuvante en diferentes formas de alopecia. 

-COVID-19 Y ALOPECIA (Dr. Andy Goren, USA): El Dr. Goren nos habló de la teoría androgénica y coronavirus, y la posible relación entre alopecia androgénica y COVID19. Durante el curso, se comentó también la frecuente aparición de efluvio telógeno post-COVID. Más información AQUÍ

-TÉCNICA DE TOMA DE FOTOGRAFÍAS EN TRICOLOGÍA (Dr. Leonardo Spagnolo, Brasil): El Dr. Spagnolo nos dio una excelente ponencia acerca de cómo tomar buenas imágenes en tricología. 

-TELETRICOLOGÍA (Dra. Antonella Tosti, USA): La Dra. Tosti nos mostró cómo realizar tele-tricología en estos tiempos de pandemia. La telemedicina ha supuesto una herramienta de gran utilidad para poder realizar el seguimiento a muchos de nuestros pacientes durante la pandemia. 

-MINOXIDIL SUBLINGUAL (Dr. Bevin Bhoyrul, Dr. Rodney Sinclair, Australia): El Dr. Bhoyrul nos mostró su experiencia y la evidencia científica del uso de minoxidil sublingual en alopecia androgénica. La principal ventaja de este tratamiento es que al evitar el primer paso hepático, necesitaría menor dosis para ejercer su efecto biológico y por tanto podría disminuir el riesgo de algunos efectos adversos. 

-PATOGENIA DE LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE (Dr. Christos Tziotzios, Reino Unido): El Dr. Tziotzios dio una ponencia magistral acerca de su teoría etiopatogénica de la alopecia frontal fibrosante, destacando el componente genético. Interesantísima charla que permitirá abrir nuevas líneas de investigación en esta alopecia cicatricial. 


Finalmente, quiero agradecer al resto de participantes en el curso por sus inestimables contribuciones: Dra. Rita Rodrigues, Dr. Jorge Ocampo, Dr. Alex Camps, Dra. Carolina Palacio, Dr. Jose Carlos Moreno, Dr. Daniel Asz, Dra Eugenia Capetta, Dr. Rui Oliveira, Dr. Salvio Serrano, Dr. Ramón Pigem y Dr. Javier Vázquez Doval. Gracias a todos!

La tricología avanza, en los últimos años estamos asistiendo a importantes novedades terapéuticas, sirva como ejemplo el paciente de la imagen de abajo, cuyo tratamiento se basa en novedades terapeúticas de los últimos 5-6 años!



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y grupo de investigación #TricoHRC del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society. 

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá. 

http://www.sergiovano.com/

http://grupopedrojaen.com/trasplante-capilar/

Twitter: @SergioVanoG

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ

 --> Canal YouTube Dr. Sergio Vañó: LINK


 






sábado, 26 de diciembre de 2020

LAS 10 NOVEDADES EN TRICOLOGÍA DE 2020

Se termina un 2020 marcado por la pandemia SARS-CoV-2, infección que ha puesto en jaque a todo el planeta. Como es tradición, escribo este artículo con las 10 novedades en tricología que en mi opinión han sido las de mayor interés y aplicación práctica en este año 2020, espero que sean de vuestra utilidad! En los links tenéis los enlaces a la información científica. 



1. MINOXIDIL ORAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA:

Al igual que en años previos, el minoxidil oral se ha convertido en la “joya de la corona” en el tratamiento de diferentes formas de alopecia, especialmente en alopecia androgénica (más información de este tratamiento AQUÍ). Este año 2020 destacaría los siguientes artículos:

-Dos revisiones sistemáticas (la primera de la Dra. Tosti: LINK y la segunda de nuestro compañero el Dr. Juan Jiménez: LINK) que ponen de manifiesto la seguridad y efectividad del minoxidil oral en alopecia androgénica, mostrando que se trata de una terapia segura a las dosis utilizadas en alopecia (entre 0.5-1 mg diario en mujeres y entre 1-5 mg diarios en hombres). El efecto adverso más frecuente es la hipertricosis (aumento de vello en zonas no deseadas), pero es un efecto fácilmente manejable como veremos a continuación. Los efectos adversos sistémicos fueron poco frecuentes. 

-Artículo de nuestra compañera la Dra. Rita Rodrigues (LINK) describiendo la efectividad y seguridad de minoxidil oral en una serie de 148 mujeres, con resultados muy interesantes de efectividad (66% mejoraron) y seguridad (sólo 2% tuvo que suspende tratamiento por efectos secundarios, que fueron leves y transitorios). 


-Artículo del Dr. Paulo Muller (LINK) en el que describe una cohorte de 435 pacientes tratados con minoxidil oral a dosis bajas. Los efectos adversos sistémicos aparecieron en menos del 5% de pacientes, siendo los más frecuentes el mareo, palpitaciones y edema en las piernas. Nuestro grupo de trabajo está coordinando un estudio multicéntrico con más de 1400 pacientes tratados con minoxidil oral, en el que hemos encontrado una frecuencia similar de efectos adversos sistémicos, efectos que obligaron a suspender el tratamiento en menos del 2% de los pacientes, y en ningún caso se reportó un efecto adverso grave, lo cual apoya la seguridad del minoxidil oral a dosis bajas en alopecia. 

-Artículo del Dr. Juan Jiménez (LINK) describiendo una serie de 105 pacientes que desarrollaron el efecto adverso más frecuente del minoxidil oral: hipertricosis. El tiempo medio desde el inicio de minoxidil hasta el desarrollo de hipertricosis fue de 2 meses y las localizaciones más frecuentes fueron las patillas y las sienes. Es de destacar que este efecto no fue un problema en la mayoría de pacientes, siendo en el 90% leve y sólo supuso la suspensión del tratamiento en 4 mujeres (4%). En el 40% de pacientes la hipertricosis fue tan leve que no les incomodaba, y el resto mantuvo el tratamiento recurriendo a algún método de depilación o bien bajando la dosis de minoxidil para que se redujera el vello. 

-Artículo del grupo del Dr. Rod Sinclair (LINK) acerca del minoxidil sublingual, una nueva forma de administración de minoxidil que tiene la potencial ventaja de que, el evitar el primer paso hepático, tendría una efectividad similar con menor dosis respecto al minoxidil vía oral. En el artículo se describen 64 pacientes (33 hombres y 31 mujeres) tratados con dosis de 0,45 - 0,9 mg diarios de minoxidil sublingual, con muy buenos datos de efectividad y seguridad (hipertricosis en 12%, mareo leve en 7%, edema en piernas leve en 3%, ningún efecto adverso algunos pacientes, aunque tiene la limitación de la dificultad para su formulación magistral. 


2. BICALUTAMIDA ORAL PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA FEMENINA:

La bicalutamida es un antiandrógeno periférico (más información AQUÍ) utilizado en patología prostática desde hace años, con un perfil de seguridad mucho mejor que otros antiandrógenos como la flutamida. En este año 2020 se han publicado 2 importantes estudios mostrando su efectividad y seguridad en el tratamiento de la alopecia androgénica femenina. 
En el estudio del grupo del Dr. Rod Sinclair (LINK) se describió una serie de 316 mujeres tratadas con bicalutamida (dosis más frecuente: 10 mg al día) mostrando excelentes resultados de seguridad: tan sólo tuvo que suspender el tratamiento un 2% de las pacientes, principalmente por elevación de transaminasas o molestias gastrointestinales. El otro estudio fue publicado por nuestro compañero el Dr. Diego Fernández-Nieto (LINK), en el que describimos nuestra experiencia en 44 mujeres tratadas con bicalutamida usando dosis entre 25-50 mg al día. Los datos de seguridad fueron excelentes (ninguna paciente tuvo que suspender el tratamiento, el efecto adverso más frecuente fue una elevación leve de transaminasas que se resolvió ajustando dosis). En ambos estudios se observaron resultados muy buenos de efectividad, aunque la mayoría de pacientes además recibió otras terapias concomitantes. 


Aunque son necesarios más estudios, nuestra opinión es que la bicalutamida es un antiandrógeno que será muy utilizado en los próximos años dado su buen perfil de efectividad y seguridad, teniendo además la ventaja añadida de su efecto de mejora sobre la seborrea y el acné que muchas pacientes asocian. 


3. DUTASTERIDA ORAL A DOSIS BAJAS EN ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA:

Dutasterida es un fármaco inhibidor de la 5 alfa reductasa que ha demostrado mayor efectividad que finasterida, con un similar perfil de seguridad. Por ello, es el tratamiento que habitualmente utilizamos como terapia de elección en alopecia androgénica masculina. Una de las novedades de 2020 ha sido la publicación de nuestra experiencia con dosis bajas de dutasterida oral como tratamiento de alopecia androgénica masculina (LINK). Dosis de 2-3 cápsulas semanales de 0,5 mg de dutasterida puede ser una terapia efectiva y con un perfil de seguridad excelente para varones con formas iniciales de alopecia androgénica o como terapia de mantenimiento en varones que ya han mejorado. Usando estas dosis bajas, ningún paciente presentó efectos adversos. Una de las ventajas de dutasterida es su prolongada vida media (semivida de eliminación de 5 semanas), lo que permite que en muchos pacientes no sea necesario un tratamiento diario. 



4. NUEVOS ANTIANDRÓGENOS Y NUEVAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Este año también hemos escuchado mucho acerca de nuevas vías de administración de antiandrógenos, como el uso tópico de finasterida o el uso tópico de clascoterona ("Breezula"), que permite optimizar la seguridad y reducir aun más el riesgo de efectos adversos del uso de estas terapias. En 2021 se lanzará finasterida tópica 0,25% en gel, tratamiento que será utilizado por gran cantidad de varones, y que ha demostrado en los ensayos clínicos ser efectivo, teniendo un perfil de seguridad excelente. 


A lo largo de 2020 se han producido asimismo comunicaciones de la efectividad y seguridad de las microinyecciones de dutasterida como vía de administración complementaria a la vía oral, e incluso en algunos casos sustitutiva (más información AQUÍ). En nuestra experiencia, es una terapia de segunda línea interesante tanto para varones como para mujeres con alopecia androgénica. El Dr. David Saceda publicará en las próximas semanas un estudio multicéntrico acerca de la efectividad y seguridad de las microinyecciones de dutasterida en alopecia androgénica masculina y femenina. Este estudio ha incluido a 541 pacientes y mostrará los datos de efectividad del tratamiento, así como su perfil de seguridad. Podremos ampliar información de este estudio en 2021!



5. COVID-19 Y ALOPECIA:

La COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, ha marcado este año 2020. En estos meses, se han publicado algunos estudios relacionando la alopecia androgénica con una potencial mayor gravedad de la COVID-19, así como la frecuente aparición de un efluvio telógeno 2-4 meses después de la infección (más información AQUÍ). A continuación, desarrollaremos la hipótesis de la primera asociación y describiremos las características del efluvio telógeno asociado a la COVID-19. 

A) ALOPECIA ANDROGÉNICA Y POSIBLE MAYOR GRAVEDAD DE LA COVID-19

Aunque podemos considerar esta línea de investigación como una hipótesis preliminar que necesitará ser confirmada en futuros estudios, lo cierto es que se han publicado diferentes estudios que relacionan los andrógenos con la COVID-19. Los Dres. Andy Goren y Carlos Wambier (USA) fueron los primeros que postularon esta hipótesis, basándose en varias observaciones: 
(1) El SARS-CoV-2 produce infecciones más graves en varones, planteando una posible influencia hormonal en la gravedad de la COVID-19.
(2) En los varones, una mayor sensibilidad a los andrógenos puede influir en la aparición de alopecia androgénica; en un estudio realizado en 3 hospitales madrileños en colaboración con los Dres. Goren y Wambier se observó cómo el 79% de los hombres hospitalizados con COVID-19 grave presentaba alopecia androgénica, porcentaje mayor a la población general ajustada por la edad (LINK).
(3) A nivel molecular, la adhesión y entrada del SARS-CoV-2 en los neumocitos depende de la proteasa TMPRSS2, cuya expresión está mediada por el receptor de andrógenos (LINK). Diferentes autores han planteado la hipótesis de que esta unión del coronavirus en los neumocitos podría inhibirse con el uso de diferentes fármacos antiandrógenos, como los inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasterida y dutasterida).
(4) El primer estudio que muestra cierta evidencia de la posible utilidad de los fármacos antiandrógenos en disminuir la gravedad de la COVID-19 es un estudio de cohortes reciente (LINK) que incluyó varones que recibían o no inhibidores de la 5-alfa reductasa (ARIs) al menos 6 meses de ser hospitalizados debido a la COVID-19. El porcentaje de varones que requirió ingreso en UCI fue del 8% de los que tomaban ARIs frente al 58% de los que no los tomaban (P=0.0015). El uso de ARIs se asoció a una reducción del riesgo de ingreso en UCI con un riesgo relativo de 0.14 (95% CI: 0.02–0.94). A raíz de estos hallazgos, acaba de comenzarse un ensayo clínico analizando el fármaco dutasterida como posible tratamiento para la COVID-19 (NCT04446429).
(5) Otro posible factor que apoyaría la relación de los andrógenos con la gravedad de la infección de la COVID-19 es la existencia de una asociación significativa entre las variantes genéticas del receptor de andrógenos (AR) con la gravedad de la COVID-19. Dos estudios independientes parecen confirmar que la longitud de repetición CAG en el gen AR está inversamente asociada con la gravedad de la enfermedad COVID-19 (LINK y LINK).
(6) Finalmente, es interesante cómo la proteasa TMPRSS2 se expresa intensamente en pacientes con cáncer de próstata. Algunos estudios han mostrado una menor gravedad de la COVID-19 en varones con cáncer de próstata que recibían tratamiento antiandrógeno (LINK). De hecho, existen ensayos clínicos en marcha analizando la potencial utilidad de la terapia de deprivación androgénica para la infección COVID-19 (NCT04397718, NCT04509999). 

Estos resultados son muy interesantes y suponen una línea de investigación que puede tener implicaciones terapéuticas sobre la COVID-19, aunque aun son necesarios más estudios que confirmen la hipótesis de la relación andrógenos y COVID-19.


B) EFLUVIO TELÓGENO POST-COVID 19 

Es sorprendente la frecuencia con la que recibimos pacientes con efluvio telógeno post-COVID (caída de pelo muy intensa desencadenada por el estrés de la infección). Parece que las características de este efluvio son similares a las de otros efluvios agudos (aparece 2-3 meses después de la infección, se resuelve espontáneamente) y que puede aparecer incluso después de infecciones asintomáticas por COVID-19. Un estudio recientemente publicado por autores españoles y coordinado por el Dr. Óscar Muñoz (LINK) describe una serie de 191 pacientes con efluvio telógeno tras infección SARS-CoV-2 confirmada. El 78% fueron mujeres y el 84% había presentado fiebre. La latencia media entre la COVID-19 y el efluvio fue de 2 meses. Más del 50% de los pacientes presentó un efluvio con una intensidad Sinclair 5/6 o 6/6. Como dato interesante, un 14% de pacientes había presentado una infección SARS-CoV-2 asintomática. Basándonos en este dato, podría estar indicado realizar un despistaje de infección pasada por SARS-CoV-2 con serologías en pacientes que acudan con un efluvio telógeno intenso no explicado por otras causas.





6. TERAPIA CON CÉLULAS MADRE:

A inicios de 2020 se han publicado (LINK) los esperados resultados del ensayo clínico que ha analizado el tratamiento con terapia con células madre foliculares cultivadas para alopecia androgénica. El estudio, realizado en Japón, incluyó 65 pacientes (50 hombres y 15 mujeres). Los resultados, aunque discretos, son de gran interés: esta terapia produjo una mejora en la densidad capilar en los pacientes, pero parece que a expensas de inducir la transición a anágeno en folículos pilosos miniaturizados pre-existentes (y no “neo-formando” folículos). El efecto desapareció completamente tras 12 meses de la sesión, sugiriendo que serán necesarias sesiones repetidas para mantener el efecto. A nivel de seguridad, el tratamiento no produjo efectos adversos relevantes. 


Tras la publicación de los resultados de este esperado estudio, mi opinión personal es que la terapia con células madre representará un hito en el tratamiento de la alopecia androgénica en el futuro, pero aun estamos lejos de poder utilizar esta terapia en la práctica clínica habitual. De momento los resultados que se han observado en los estudios son discretos, y esa mejora se produce por engrosamiento del pelo fino del paciente (como el resto de terapias médicas) y no por “neo-formación” de folículos pilosos. Habrá que seguir esperando nuevas investigaciones…


7. ALOPECIA AREATA:

En 2020 ha seguido la línea incesante de desarrollo de fármacos inhibidores de la vía JAK kinasa (LINK). Estos medicamentos en general están demostrando unos niveles buenos de efectividad y excelentes de seguridad. Los 2 principales problemas: su coste (elevado), y que no son curativos (es decir, que en general tendrán que mantenerse en el tiempo para mantener la mejoría). 
En mi opinión, pueden ser una opción muy interesante como terapia de mantenimiento o como terapia para inducir la repoblación en pacientes que no hayan respondido a otros tratamientos más clásicos, como los pulsos de dexametasona (LINK). En las últimas semanas ha tenido la oportunidad de utilizar tofacitinib en algunos pacientes con alopecia areata extensa, con muy buena experiencia tanto de efectividad como de tolerancia. Y no sólo se muestran buenos resultados con los 3 fármacos anti-JAK clásicos (tofacitinib, ruxolitinib, baricitinib), sino con otras nuevas moléculas inhibidoras de esta vía e inhibidoras de interleukinas específicas, como la molécula BNZ-1. Seguro que en los próximos años va aumentando la evidencia relacionada con estas nuevas terapias en alopecia areata.



Además de los nuevos fármacos biológicos, me gustaría destacar otras novedades terapéuticas prácticas en alopecia areata, como la utilidad de asociar minoxidil oral a otras terapias (estudio describiendo buena experiencia con tofacitinib con minoxidil oral: LINK), o el metanálisis que encuentra que la concentración ideal de triamcinolona intralesional para inyectar de forma subcutánea en alopecia areata es 5 mg/mL (LINK).



8. ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE:

La alopecia frontal fibrosante es ya la alopecia cicatricial más frecuente. Se trata de una de las alopecias “estrella” en los congresos, ya que aun existen muchas incógnitas acerca de sus causas, y de por qué es ahora tan frecuente. 
Uno de los aspectos más controvertidos es si los filtros solares pudieran influir negativamente en pacientes con esta alopecia. Los estudios que han planteado esta hipótesis son estudios casos y controles, que no suponen una relación de causalidad obligadas, por lo que sería necesario realizar ahora estudios que sí demuestren esa causalidad antes de levantar la voz de alarma. En este año 2020 se ha publicado un nuevo e interesante estudio de colegas brasileños (LINK) acerca de posibles factores de riesgo en pacientes con alopecia frontal fibrosante. Los autores incluyeron 451 pacientes y 451 controles, y no encontraron que los filtros solares fueran un factor de riesgo. Sin embargo, sí encontraron una asociación entre las cremas hidratantes faciales y algunos compuestos químicos (formalina) con un mayor riesgo de alopecia frontal fibrosante. Sin duda, son necesarios más estudios y de momento no existe suficiente evidencia para restringir el uso de filtros solares u otros cosméticos en nuestros pacientes. 

Cada vez recibimos pacientes con formas más iniciales de alopecia frontal fibrosante en la consulta. Quiero destacar también el estudio publicado en la revista de la Academia Europea de Dermatología por mi compañero el Dr. David Saceda (LINK) en el que precisamente refleja los hallazgos tricoscópicos en pacientes con alopecia frontal fibrosante inicial: la pérdida de los folículos vellosos es el signo más frecuente, aunque puede no aparecer en algunos pacientes. Otros hallazgos tricoscópicos que pueden estar presentes en estas formas iniciales son: puntos amarillos, puntos blancos, patrón vascular sutil y eritema perifolicular. Gracias a este estudio y otros publicados previamente, los dermatólogos hemos aumentado nuestra precisión diagnóstica en casos iniciales de esta alopecia gracias al uso de la tricoscopia digital. 

A nivel terapéutico, el estudio más relevante y con importantes implicaciones prácticas ha sido el publicado por nuestra compañera la Dra. Cristina Pindado en la revista de la Academia Americana de Dermatología (LINK), en el que describe la efectividad y seguridad de dutasterida oral en pacientes con alopecia frontal fibrosante en práctica clínica real. Se incluyeron un total de 224 pacientes en el estudio, y se evaluó la efectividad de las diferentes opciones terapéuticas utilizadas. Se encontró que el uso de dutasterida oral fue la terapia que consiguió una mayor tasa de respuesta (64% de estabilización frente a 35% con otras terapias), y que la respuesta fue dosis dependiente, alcanzado una efectividad del 90% de estabilización en pacientes que recibían 5-7 cápsulas de dutasterida 0,5 a la semana. No se detectaron efectos adversos significativos. Este estudio apoya el uso fuera de indicación de dutasterida oral como terapia de elección en alopecia frontal fibrosante. 





9. LIQUEN PLANO PILAR:

El liquen plano pilar es la segunda forma más frecuente de alopecia cicatricial, y en 2020 se han publicado un par de estudios de gran interés dadas sus implicaciones prácticas. El primer estudio muestra los resultados de un trabajo multicéntrico acerca de la utilidad del minoxidil oral en pacientes con liquen plano pilar (LINK). Se incluyeron 51 pacientes tratados con minoxidil oral a dosis bajas. Un 39% de los pacientes presentó una mejora en la densidad capilar, dato de gran interés al tratarse de una alopecia cicatricial. Los efectos adversos fueron leves (hipertricosis el más frecuente) y tan sólo una paciente tuvo que suspender el tratamiento. Conclusión: el uso de minoxidil oral puede ser interesante en pacientes con liquen plano pilar (asociado al resto de terapias anti-inflamatorias), para ofrecer a los pacientes una posibilidad para mejorar su densidad capilar. 



El segundo estudio (LINK) muestra la posible utilidad de los fármacos inhibidores de la vía JAK kinasa también en esta alopecia cicatricial. Describen nueve pacientes con liquen plano pilar tratados con tofacitinib (tópico u oral) con buenos resultados de efectividad y seguridad. Este fármaco inhibidor de la vía JAK kinasa parece ser una potencial herramienta terapéutica de utilidad en esta alopecia autoinmune. 


10. FOLICULITIS DECALVANTE:

La foliculitis decalvante es la tercera alopecia cicatricial más frecuente, típica de varones jóvenes. Uno de los artículos más interesantes de 2020 ha sido el publicado por el grupo del Dr. Matthew Harries (LINK), en el que describe una entidad conocida como “foliculitis decalvante liquenoide”, que es una forma mixta de foliculitis decalvante con signos clínicos, tricoscópicos e histológicos de liquen plano pilar. Esta entidad mixta podría presentarse de forma concomitante, o más frecuentemente de forma secuencial, siendo la forma liquenoide una forma crónica de foliculitis decalvante que poco a poco ha ido evolucionando de una alopecia cicatricial neutrofílica a una alopecia cicatricial linfocítica. Este artículo tiene interesantes implicaciones terapéuticas, ya que las formas liquenoides podrían responder a los tratamientos clásicos del liquen plano pilar y no tan bien a las terapias clásicas de la foliculitis decalvante. 



Uno de los mayores desafíos en esta alopecia es conocer el porqué de sus frecuentes recaídas. En 2019 se publicó un interesante estudio de un grupo francés (LINK) en el que observaron que los pacientes con foliculitis decalvante presentan una microbiota cutánea alterada, y postulan que ello puede ser la causa de las frecuentes recaídas. Desde nuestro grupo, el Dr. Óscar Muñoz acaba de publicar otro estudio en el que ha analizado la microbiota cutánea en pacientes con foliculitis decalvante (LINK), incluyendo 5 pacientes con la forma clásica de foliculitis decalvante y 5 pacientes con la recientemente descrita foliculitis decalvante liquenoide. De forma interesante, encontró diferencias en la microbiota entre ambas formas clínicas, lo cual apoyaría un diferente enfoque terapéutico de ambas entidades. 


En conclusión, a pesar de las dificultades a lo largo del año 2020, hemos podido ver cómo los avances científicos en tricología han continuado produciéndose. Todos estamos deseando ya volver a la normalidad y que este 2020 se termine. Estamos seguros que en 2021 iremos poco a poco volviendo a la normalidad y tendremos aun más novedades de interés en el campo de la tricología! 





Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y grupo #TricoHRC del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society. Miembro de la American Hair Research Society. Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá. 


Twitter: @SergioVanoG

*Para obtener información actualizada acerca de las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ


 --> Canal YouTube Dr. Sergio Vañó: LINK