martes, 27 de diciembre de 2011

TERAPIA FOTODINÁMICA O IMIQUIMOD PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL

Se acaba de publicar en la revista Actas Dermosifiliográficas un artículo de revisión acerca de la comparación de dos de los modernos tratamientos para las lesiones precancerosas y el cáncer de piel: la terapia fotodinámica y el imiquimod. Ambas terapias pueden considerarse de elección para los carcinomas basocelulares superficiales.
RESUMEN:
La terapia fotodinámica (TFD) y el imiquimod son dos excelentes tratamientos utilizados frecuentemente en Dermatología para las queratosis actínicas, el carcinoma basocelular (CBC) o la enfermedad de Bowen. No existen suficientes estudios comparativos entre ellos para poder extraer buenas conclusiones sobre su eficacia, su tolerancia o sus efectos secundarios y para poder situar a un tratamiento por encima del otro en un tipo de lesión o paciente en concreto. Por otra parte, existen situaciones o indicaciones particulares como la queilitis actínica, los pacientes inmunodeprimidos o los CBC localizados en párpados donde estos dos tratamientos pueden considerarse inicialmente contraindicados; sin embargo, existe suficiente evidencia para poder utilizarlos.

Tratamiento de queratosis actínicas con TERAPIA FOTODINÁMICA.
-------------------------
Las conclusiones que se obtienen al revisar el empleo de TFD y de imiquimod en el CBC son, en primer lugar, que los dos tratamientos deberían considerarse de primera elección en los CBC superficiales en cuanto a eficacia. Se debería reservar la cirugía para casos refractarios a estos tratamientos, casos de localizaciones comprometidas, cuando se precise de un estudio histológico o atendiendo a la preferencia del paciente. Para la elección entre TFD e imiquimod en el CBC superficial, si se tienen en cuenta la comodidad del tratamiento, las preferencias del paciente y los resultados cosméticos la TFD aporta mayores ventajas y, por lo tanto, debe situarse por encima del imiquimod. En segundo lugar, ni la TFD ni el imiquimod superan en eficacia a la cirugía en el tratamiento del CBC nodular. Para los casos de CBC nodular donde la cirugía pueda ser una contraindicación la TFD se considera un tratamiento superior al imiquimod, según la Guía británica para el tratamiento del CBC y la ficha técnica de ambos productos. Por último, tanto la TFD como el imiquimod pueden ser alternativas atractivas en el tratamiento de CBC, tanto superficiales como nodulares localizados en los párpados y el área periocular en pacientes seleccionados.
FUENTE: ACTAS DERMOSIFILIOGRÁFICAS. C. Serra-Guillén, E. Nagore y C. Guillén

CONOCE MÁS ACERCA DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA
La Terapia Fotodinámica consiste en una nueva forma de tratar la piel dañada por el sol y el cáncer de piel. Es una de las grandes aportaciones de la comunidad científica a la lucha contra el cáncer cutáneo, concretamente en el tratamiento de los epiteliomas basocelulares, enfermedad de Bowen y lesiones premalignas como las queratosis actínicas. Esta técnica mínimamente invasiva está desplazado a la cirugía en el tratamiento de cánceres cutáneos superficiales y lesiones premalignas.
Es una modalidad terapéutica basada en la aplicación de un fotosensibilizante, el cual es captado selectivamente en determinadas células o tejidos tumorales, de forma que al ser iluminadas con una luz y a la dosis adecuada, dichas células resultan destruidas sin apenas dejar cicatriz. Por tanto, se trata de una nueva herramienta para tratar el cáncer de piel con menores molestias para el paciente y con mejor resultado estético.
La técnica es sencilla. El día del tratamiento se retiran las costras de la lesión, se aplica la crema y se deja cubierta durante unas 3 horas. Durante este período el paciente puede regresar a su casa o trabajo. A su regreso se retira la crema y se procede a iluminar la zona a tratar durante aproximadamente 10 minutos. En la mayoría de los casos se requieren dos sesiones de tratamiento.
Durante la aplicación de la luz el paciente puede acusar picor, ardor, calor o dolor que se alivian con el uso de aire frío, agua fría en aerosol o algún anestésico de uso local. Después del tratamiento puede aparecer inflamación, costras y piel bronceada que mejorarán durante los días siguientes. La herida debe mantenerse cubierta durante 48 horas, ya que durante este período el área tratada es sensible a la luz. El paciente puede ducharse normalmente, debiendo mantener seca la herida.
La TFD muestra claras ventajas respecto a otras alternativas terapéuticas frente a la patología oncológica cutánea, como es la poca invasividad de la técnica, la alta selectividad terapéutica, el excelente resultado cosmético final, la gran seguridad y baja tasa de efectos adversos o la posibilidad de tratar múltiples lesiones simultáneamente.
Como efecto colateral “beneficioso” de la TFD se ha comprobado que puede producir un efecto rejuvenecedor de la piel. La reacción fotodinámica tiene un potente efecto antienvejecimiento sobre la piel, estimula la producción de colágeno, protege las células de los daños oxidativos externos y disminuye manchas, venas dilatadas y arrugas. De forma más reciente, se está utilizando esta técnica con fines cosméticos consiguiendo una piel de aspecto más rejuvenecido y mejorando la salud de la piel, ya que se eliminan al mismo tiempo las células ya dañadas por el sol, previniendo la aparición del cáncer de piel.
Las características de la TFD la hacen un procedimiento especialmente apropiado para personas en que la cirugía esté desaconsejada por su edad, enfermedades asociadas (cardiopatía, trastornos de la coagulación, etc.) o con múltiples tumores como es el caso de los pacientes trasplantados, dado que permite su tratamiento de forma menos agresiva.
El vertiginoso desarrollo de esta técnica en los últimos años nos ha permitido ofrecer a nuestros pacientes con cáncer cutáneo no melanoma una opción terapéutica alternativa a las clásicas cirugía, crioterapia o  imiquimod tópico.


Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog


domingo, 18 de diciembre de 2011

CONSEJOS PARA PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL AL TOMAR EL SOL

Cada año podemos estar expuestos a más de 1.000 horas de luz solar. Estar al sol nos da una sensación de calor y salud, pero la exposición excesiva puede causar incomodidad y problemas de la piel.

La luz solar emite radiación ultravioleta A y B, responsable del bronceado, pero también de alteraciones en la piel que pueden predisponer a cáncer de piel. Debemos exponernos al sol de forma responsable, teniendo en cuenta que a lo largo de los años la piel va acumulando alteraciones ocasionadas por la exposición solar (“memoria de la piel”) que en un futuro pueden desembocar en la aparición de lesiones premalignas y cáncer de piel.

Para prevenir su aparición, es recomendable seguir los siguientes consejos:
  1. La radiación ultravioleta que llega a la piel es mayor entre las 12 y 16 horas, por lo que DEBEMOS EVITAR LA EXPOSICIÓN SOLAR CONTINUADA EN ESTA FRANJA HORARIA.
  2. El bronceado es un mecanismo de defensa de la piel, ya que ejerce de filtro de la radiación ultravioleta. Mientras se va desarrollando, es recomendable exponerse al sol progresivamente. LOS PRIMEROS DÍAS DE SOL DEL VERANO INTENTA NO EXPONERTE MÁS DE 20 MINUTOS; puedes ir aumentando la exposición en 5-10 minutos cada día, según tu fototipo cutáneo.
  3. TEN EN CUENTA TU FOTOTIPO CUTÁNEO A LA HORA DE EXPONERTE AL SOL: si tu piel es clara, tu pelo pelirrojo o claro y tus ojos claros, tendrás un riesgo muy alto de quemarte con el sol. Si eres castaño, tendrás un riesgo intermedio de quemarte. Las personas con piel oscura y ojos y pelo oscuro son los que toleran mejor la exposición solar.
  4. Los fotoprotectores ofrecen un incremento en el tiempo de tolerancia al sol, pero no anulan, en general, los efectos de la radiación ultravioleta en su totalidad. Es por ello que aunque se utilicen fotoprotectores no se debe realizar una exposición solar continuada durante muchas horas. DEBES APLICAR EL FOTOPROTECTOR 30 MINUTOS ANTES DE LA EXPOSICIÓN SOLAR. TRAS CADA BAÑO O CADA 2 HORAS DEBES RENOVAR LA APLICACIÓN DEL FOTOPROTECTOR.
  5. En general NO DEBEMOS EXPONER A LOS NIÑOS MENORES DE UN AÑO AL SOL. Como medidas generales para niños más mayores, debemos extremar las precauciones para evitar la quemadura solar; una buena solución es la utilización de camisetas de tejidos especiales (como la lycra) para la piscina, para así evitar la exposición solar continuada.
  6. UTILIZA GAFAS DE SOL durante la época estival. Evitarán el efecto nocivo de la radiación ultravioleta sobre los ojos, y también sobre la delicada piel que los rodea.
  7. Recuerda que en días nublados sigues recibiendo radiación ultravioleta del sol, por lo que NO DEJES DE PROTEGERTE DEL SOL AUNQUE EL DÍA SEA NUBLADO.
  8. EL ENROJECIMIENTO, ESCOZOR Y DOLOR TÍPICO DE LAS QUEMADURAS SOLARES APARECEN VARIAS HORAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN, por lo que evita pensar que no te has quemado porque todavía no sientas ninguna molestia.


Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog

domingo, 11 de diciembre de 2011

EL TABACO: TAMBIÉN PERJUDICIAL PARA EL LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO

Acaba de ser publicado un estudio de la Universidad de Pennsylvania en el que se analizó el efecto del tabaco sobre la gravedad y la respuesta al tratamiento de 218 pacientes con lupus eritematoso cutáneo. El resultado: el tabaco es un factor agravante para esta enfermedad, ocasiona una menor calidad de vida en estos pacientes y además produce una menor respuesta a los tratamientos. Es recomendable, por tanto, que los pacientes con lupus eritematoso cutáneo eviten el tabaco.

¿QUÉ ES EL LUPUS ERITEMATOSO?

Descripción
El lupus eritematoso cutáneo es una enfermedad con una amplia gama de manifestaciones, desde lesiones cutáneas crónicas solitarias en el lupus eritematoso crónico hasta lesiones polimorfas generalizadas en el lupus eritematoso cutáneo subagudo, y hasta la afectación de múltiples órganos en el lupus eritematoso sistémico.
El origen se debe a un problema de autoinmunidad en que células del organismo atacan diferentes estructuras del cuerpo porque las reconocen como extrañas.
Tiene un claro predominio femenino.

Síntomas
Diferenciamos tres formas de lupus eritematoso cutáneo:
1.         LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO CRÓNICO: se caracteriza por la aparición de lesiones cicatriciales y atróficas preferentemente en cara y cuero cabelludo. Puede producir alopecia cicatrizal (irreversible). Las pacientes no suelen presentar ningún síntoma de afectación sistémica.
2.         LUPUS ERITEMATOSO SUBAGUDO: encontramos lesiones psoriasiformes o anulares localizadas preferentemente en el tronco. Destaca de esta forma la gran sensibilidad al sol que presentan las pacientes, por lo que es mandatorio evitar la exposición solar. Hasta un 50% de las pacientes pueden presentar síntomas de afectación sistémica.
3.         LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: podemos encontrar diferentes tipos de lesiones cutáneas, como son las úlceras orales, el exantema malar “en alas de mariposa”, lesiones por fotosensibilidad o lesiones discoides. El principal problema de estas pacientes reside en su afectación sistémica, principalmente del riñón.

Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha clínicamente, pero ha de ser confirmado mediante biopsia cutánea. Una vez confirmado, se procederá a un amplio estudio analítico e inmunológico.

Tratamiento
El uso de filtros solares es fundamental como medida inicial para estos pacientes, ya que el lupus eritematoso es una enfermedad muy fotosensible.
Dentro del tratamiento farmacológico, los corticoides tópicos y el tacrólimus tópico son de primera línea para formas leves. En caso de mayor afectación, disponemos de los antipalúdicos, los retinoides y los corticoides orales. Estos tratamientos requieren un estrecho seguimiento clínico.

Impact of Smoking in Cutaneous Lupus Erythematosus
Evan W. Piette, MD; Kristen P. Foering, MD; Aileen Y. Chang, BA; Joyce Okawa, RN; Thomas R. Ten Have, PhD, MPH ; Rui Feng, PhD; Victoria P. Werth, MD
Arch Dermatol. Published online November 21, 2011. doi:10.1001/archdermatol.2011.342
Objective  To investigate cigarette smoking in cutaneous lupus erythematosus (CLE).
Design  Prospective longitudinal cohort study.
Setting  Urban cutaneous autoimmune disease clinic.
Participants  A total of 218 individuals with CLE or systemic lupus erythematosus and lupus nonspecific skin disease seen between January 5, 2007, and July 30, 2010.
Main Outcome Measures  Cutaneous Lupus Erythematosus Disease Area and Severity Index (CLASI) scores to assess disease severity and response to treatment and Skindex 29+3 scores to assess patient quality of life.
Results  Current smokers with lupus erythematosus had higher median CLASI scores (9.5) than did never (7.0) and past (6.0) smokers with CLE (P = .02). Current smokers had higher median scores on all the Skindex 29+3 subsets. Current smokers taking hydroxychloroquine sulfate had higher quinacrine hydrochloride use than did nonsmokers (P = .04). Two to 7 months after enrollment, current smokers (median CLASI change, –3) treated with only antimalarial agents improved more than never (1) and past (0) smokers (P = .02). Eight months or more after enrollment, current smokers (CLASI change, 3.5) treated with antimalarial drugs plus at least 1 additional immunomodulator improved less than never (–1.5) and past (0) smokers (P = .04).
Conclusions  Current smokers with lupus erythematosus had worse disease, had worse quality of life, and were more often treated with a combination of hydroxychloroquine and quinacrine than were nonsmokers. Never and past smokers showed greater improvement when treated with antimalarial agents plus at least 1 additional immunomodulator.




Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog





**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.




 

martes, 6 de diciembre de 2011

LA ALOPECIA ANDROGÉNICA SE ASOCIA A UN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR

En los últimos años hemos visto un aumento del número de estudios científicos que relacionan la alopecia androgénica con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Se ha demostrado una relación entre la alopecia androgénica con una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tanto en hombres como en mujeres, como son el nivel elevado de colesterol, la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Dichos factores incrementan el riesgo de patología cardiovascular como puede ser el infarto agudo de miocardio.

Diferentes factores pueden influir en la asociación entre alopecia androgénica y riesgo cardiovascular:

-->Los elevados niveles de insulina encontrados debido a la resistencia a su acción periférica favorecen la aparición de diabetes y de obesidad, a la vez que incrementan el efecto de los andrógenos a nivel de los folículos pilosos.
-->La presencia de parámetros de inflamación crónica en ambas enfermedades
-->Incremento de la sensibilidad a los andrógenos tanto a nivel del cuero cabelludo, lo que favorece la miniaturización folicular, como a nivel vascular, lo que promueve el desarrollo de placas de ateroma

En conclusión, estudios recientes abogan porque una relación entre la alopecia androgénica y una mayor frecuencia de factores de riesgo cardiovascular. Ello hace mandatorio la realización por parte del dermatólogo de un cribado cardiovascular en los pacientes que presentan alopecia androgénica, ya que puede ser útil para detectar a aquellos individuos en riesgo e iniciar tratamiento preventivo antes del desarrollo de la enfermedad cardiovascular.


FUENTES:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20426781
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20398601
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21511365



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid y de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología y estudio de las alopecias del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.

Twitter: @sergiovanog

viernes, 2 de diciembre de 2011

PREMIO MEJOR DERMATÓLOGO INVESTIGADOR JOVEN DE LA COMUNIDAD DE MADRID


Ayer 1 de diciembre de 2011 se celebró la Gala de Entrega de los Premios Fundación Puerta de Hierro de Investigación en Madrid. No sin cierta sorpresa y siempre viéndolo desde la humildad que me hace pensar que todavía tengo muchísimo que aprender y seguir trabajando, me hicieron entrega del Premio al Mejor Investigador Joven (<35 años) de la Comunidad de Madrid, otorgado por la Fundación Puerta de Hierro.

En esta primera edición, los Premios Puerta de Hierro han reconocido también la labor de Nuño Domínguez, redactor del Diario Público; Clara Simón y Raquel Serrano, redactoras de Diario Médico; la Asociación Bokatas; la Fundación Aucavi; el doctor Antonio García, Jefe de Servicio del Hospital Universitario de la Princesa, y Belén de Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Desde aquí mi más cordial enhorabuena para todos los premiados y participantes y mi más sincero agradecimiento a la Fundación por promover este tipo de premios, y muy especialmente a todas aquellas personas que hacen posible que los dermatólogos, resto de médicos y otros profesionales de la Sanidad podamos integrar la actividad investigadora en nuestro día a día.

Os dejo algunas imágenes y el vídeo del acto.
Aquí encontraréis también los links a las entrevistas de la UNIVERSIDAD DE ALCALÁ y de INVESTIGA-MEDICINA.




Un abrazo y gracias nuevamente.



Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén en Madrid. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog

**Puedes seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ.






Entrega del Premio por parte del Dr. Juan Antonio Vargas, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.