domingo, 30 de septiembre de 2012

ALOPECIA AREATA: UNA FORMA DE CAÍDA DE PELO DE ORIGEN AUTOINMUNE


La ALOPECIA AREATA es una forma relativamente frecuente de caída de cabello. Habitualmente se presenta como la pérdida de pelo en una o varias zonas circulares del cuero cabelludo, que suelen recuperarse con tratamiento en unos meses. No obstante, la alopecia areata puede afectar a otras zonas como las cejas, la barba, o incluso producir una pérdida total de pelo del cuerpo. Estas últimas formas denominadas "alopecia areata universal", suponen un auténtico reto terapéutico. La causa de por qué se cae el pelo en la alopecia areata, que antiguamente se achacaba al estrés, hoy se sabe que es debido a un fenómeno autoinmune. Es decir, el sistema inmunitario del organismo reacciona de forma anómala atacando al pelo. Por ello, muchos de los tratamientos irán encaminados a modular la inmunidad del paciente.

La investigación sobre esta patología es continua. De hecho, recientemente ha sido motivo de una publicación como "review" en la revista médica más prestigiosa: New England Journal of Medicine: pincha AQUÍ.


Durante los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del origen autoinmune de este proceso. Asimismo, han surgido técnicas diagnósticas, como la TRICOSCOPIA, de gran utilidad para el diagnóstico de la alopecia areata. Sin embargo, existe todavía un área en el cual se debe seguir investigando: el tratamiento. Y es que existen formas de alopecia areata, como la forma universal, en que no existe un tratamiento efectivo, y muchos de los tratamientos consiguen repoblaciones temporales. Éste es uno de los áreas de mayor interés dentro de la tricología.
--> Puedes encontrar información actualizada en sept 2019 de ALOPECIA AREATA en la página web del Dr. Vañó: LINK y en su perfil de Instagram: @SergioVanoG

CONOCE MÁS ACERCA DE LA ALOPECIA AREATA

 ¿Qué es la alopecia areata?
Es un tipo de alopecia no cicatricial de origen autoinmune que afecta al 1-2% de la población. Es más común en los niños y en los adultos jóvenes, y puede afectar a las pestañas y a la barba, así como a otras áreas con pelo de la superficie cutánea. Las zonas donde se cae el pelo pueden repoblarse de manera espontánea o con el tratamiento. A pesar de ser una enfermedad aislada a la piel, puede afectar en gran medida la calidad de vida del paciente y provocar importantes trastornos estéticos.


¿Cuál es el origen de la alopecia areata?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune. Normalmente el sistema inmunitario protege al cuerpo contra las infecciones y las enfermedades. Cuando se tiene una enfermedad autoinmune, el sistema inmunitario ataca por error otras partes sanas de su propio cuerpo. En el caso de la alopecia areata, el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos. La causa de que el sistema inmunitario ataque los folículos no es bien conocida, aunque se piensa es una combinación de predisposición genética y factores ambientales. El estrés puede actuar como desencadenante, pero en ningún caso es la causa única.


¿Cómo se manifiesta?
Las lesiones de la alopecia areata consisten en parches o áreas sin cabello, de borde neto, normalmente focal. Existen patrones de pérdida de pelo en los márgenes del cuero cabelludo (forma ofiásica), así como pérdida generalizada del cabello de toda la superficie cutánea (forma universal). En ocasiones pueden afectarse las uñas, apareciendo unas estriaciones que dan a las uñas un aspecto en papel de lija (traquioniquia).


¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El diagnóstico de la alopecia areata es fundamentalmente clínico. El diagnóstico suele ser evidente mediante tricoscopia, observándose las características típicas de la alopecia areata: pelos en signo de admiración, puntos amarillos y puntos negros. Ocasionalmente puede ser de utilidad un estudio analítico e inmunológico, principalmente para descartar otros procesos autoinmunes asociados, como el hipotiroidismo. En casos dudosos o para confirmar el diagnóstico, puede ser necesaria la biopsia cutánea.
Imagen mediante tricoscopia donde pueden observarse los
típicos pelos en signos de admiración y puntos amarillos.


¿Cómo se trata la alopecia areata?
El tratamiento de la alopecia areata se basa en la aplicación de esteroides tópicos o intralesionales (en forma de pequeñas inyecciones en las zonas de pérdida de pelo), pudiendo ocasionar la repoblación de determinadas áreas de alopecia. También puede ser de utilidad el minoxidil al 5%. Las formas de alopecia areata consistentes en una o pocas placas suelen responder de forma adecuada a estos tratamientos.

Para formas extensas, se han utilizado tanto sensibilizantes tópicos como inmunosupresores orales. El sensibilizante tópico más utilizado es la difenciprona. Con este tratamiento se busca producir una dermatitis de contacto alérgica en el cuero cabelludo que module la inmunidad local para que vuelva a salir pelo. Se trata de un tratamiento molesto por la incomodidad de la dermatitis del cuero cabelludo, pero puede obtener buenos resultados en un 30-50% de los pacientes. En casos de gran extensión, los corticoides orales y otros inmunosupresores (como la ciclosporina, metotrexate o azatioprina) pueden hacer repoblar el cabello, pero tan sólo en un pequeño porcentaje evitan la progresión de la alopecia o la recidiva, y al suspenderlos el pelo tan solo se mantiene en un porcentaje bajo de los pacientes. Debemos tener en cuenta que estos medicamentos no están exentos de efectos adversos y que por ello no es aconsejable su utilización a largo plazo. Una medida importante para los pacientes con afectación extensa, incluso durante el periodo en que otros tratamientos están buscando repoblar el cabello, es el uso de prótesis capilares, lo cual mejorará mucho el autoestima y la autoimagen de los pacientes.

Afortunadamente, la alopecia areata no supone un riesgo importante para la salud desde un punto de vista físico. No obstante, puede ser una de las enfermedades que mayor afectación emocional ocasione, y por ello debe dársele una importancia máxima, ya que para muchos pacientes es el problema principal en ese momento de sus vidas. En cuanto al pronóstico de recuperación del cabello, cualquier tratamiento que sea efectivo producirá una repoblación de forma lenta, en varios meses. La evolución de la alopecia areata en muchos casos es impredecible, aunque podemos orientarnos según algunos criterios; son criterios de buen pronóstico: inicio reciente, formas poco extensas. Por el contrario son criterios de mal pronóstico: afectación extensa, presencia de atopia, afectación de las uñas, forma ofiásica, total o universal, mucho tiempo de evolución e inicio en edades precoces.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA ALOPECIA AREATA

  • La alopecia areata puede aparecer a cualquier edad, aunque suele afectar a niños y adultos jóvenes.
  • Es un proceso indoloro y NO es contagioso.
  • Aunque afortunadamente no supone un riesgo para la salud, es una de las enfermedades que puede afectar en mayor medida el estado anímico del paciente, disminuyendo su calidad de vida.
  • Las formas en las que aparecen una o pocas placas de alopecia suelen responder de forma favorable a los tratamientos.
  • Las formas de alopecia areata extensas (múltiples placas, total o universal) responden en general de forma irregular a los tratamientos, siendo necesario en muchos casos realizar un tratamiento prolongado, con resultados muy discretos.
  • Es recomendable tener conocimiento de la enfermedad. Puede ser de ayuda ponerse en contacto con alguna de las asociaciones de ALOPECIA AREATA:
       
            **ASOCIACIÓN ILEGABE: LINK
            **ASOCIACIÓN AREATA BARCELONA: LINK
            **NATIONAL ALOPECIA AREATA FOUNDATION: LINK
 

*Para obtener más información acerca de alopecia areata puedes seguir el perfil de Instagram del Dr. Sergio Vañó: @SergioVanoG

En el perfil del doctor se publican periódicamente las últimas novedades terapéuticas:












Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro y coordinador electo del Grupo Español de Tricología. Miembro del Board de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios. Director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá.



Twitter: @SergioVanoG

Instagram: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ