Quizá sean las respuestas más
repetidas en la consulta de tricología. Sorprende cómo la mayoría de pacientes con
alopecia androgénica realiza preguntas muy similares. En el manejo de un
paciente con alopecia es fundamental ofrecer una información clara y concisa
del diagnóstico, tratamiento y expectativas. Os dejo las 10 preguntas y
respuestas más frecuentes en pacientes que consultan por alopecia androgénica.
1. ¿QUÉ ES LA ALOPECIA Y QUÉ LA PROVOCA?
La alopecia es un término empleado para definir la pérdida de densidad
capilar. Se trata de un problema médico que puede estar causado por múltiples
causas, desde alteraciones hormonales, hasta problemas alimentarios,
inmunológicos, fármacos, enfermedades internas e incluso algunas formas de
cáncer.
2. ¿LA ALOPECIA ES HEREDITARIA O HAY OTROS ELEMENTOS
QUE INCIDEN EN SU APARICIÓN?
La alopecia androgénica es la causa más frecuente de alopecia. Influyen
factores genéticos y hormonales y afecta tanto a hombres como a mujeres. No
obstante, existen más de 100 tipos más de alopecia, desde la alopecia areata
(origen inmunológico), efluvio telógeno (origen múltiple: estrés, déficit de
hierro, alteración de hormonas tiroideas...), alopecias cicatriciales primarias
(origen autoinmune), alopecias inducidas por fármacos, alopecias secundarias a
enfermedades sistémicas, etc.
La caída de pelo no supone que vayamos a desarrollar una alopecia (pérdida de densidad). La caída capilar puede ser simplemente signo de una renovación, de hecho al día suelen caerse 100 pelos que vuelven a crecer. El problema es cuando la raíz folicular ("fábrica" del pelo) no produce bien el cabello y se va clareando la piel del cuero cabelludo. Las causas, como hemos comentado previamente, son variadas: desde alteraciones hormonales, hasta el estrés, fármacos, problemas autoinmunes....
Es normal que cada día
se caigan entre 50-100 cabellos para luego volver a crecer, en un proceso
constante de renovación capilar, que llamamos efluvio, y es más intenso en
épocas como el otoño. Debes preocuparte y consultar al médico cuando la caída
sea excesiva o cuando produzca una disminución de la densidad capilar,
clareándose el cuero cabelludo. Entonces hay que identificar la causa y actuar
en consecuencia. Lo primero: realizar un diagnóstico acertado para elegir el
tratamiento más adecuado.
En general los nutricosméticos pueden mejorar la cosmética capilar, pero no
sirven como tratamiento de ninguna forma de alopecia. En ocasiones los
dermatólogos los utilizamos como complementos al tratamiento médico, pero no
deben ser sustitutivos del mismo, y tampoco es lógico tomarlos
indiscriminadamente ante un proceso de caída capilar estacional.
6. ¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS PARA LA
ALOPECIA ANDROGÉNICA?
Los tratamientos más eficaces para la alopecia androgénica desde el punto
de vista médico serían:

b)
Minoxidil: se
trata de un producto tópico (líquido, spray o espuma) que estimula el crecimiento
capilar engrosando los cabellos finos. Debe aplicarse diariamente sobre la piel
del cuero cabelludo y es un tratamiento muy efectivo y seguro tanto para
hombres como para mujeres. Debe aplicarse durante muchos años. El riesgo de
efectos adversos es bajo, el más frecuente es la irritación del cuero cabelludo
en algunos pacientes.
c)
Otras
terapias médicas: existen algunas novedades en los últimos años que
pueden ser de utilidad en pacientes seleccionados, como es la bioestimulación
con plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento (infiltración del
plasma sanguíneo del propio pacientes mediante microinyecciones en el cuero
cabelludo) o las terapias con láser de baja potencia. Aunque pueden tener
utilidad en algunos pacientes, en opinión del autor son terapias con un índice
de efectividad menor que los anteriores tratamientos.
d)
Trasplante
capilar con microinjertos: el tratamiento quirúrgico de la
alopecia ha mejorado de forma sustancial en los últimos años. Actualmente se
realiza con la técnica del microinjerto ("pelo a pelo"), lo cual
permite obtener un resultado totalmente natural. Se trata de una intervención
con anestesia local que puede realizarse tanto en hombres como en mujeres.
Requiere unos 4-5 días de recuperación hasta poder trabajar y el resultado
cosmético final se observa al año de la intervención.
e)
Terapia
con células madre: a pesar de las constantes investigaciones en este
campo, se trata de un tratamiento que todavía está lejos de poder utilizarse
fuera de estudios de investigación, ya que la efectividad conseguida en los
estudios en humanos es aún muy baja.
7.
¿EL TRATAMIENTO CON FINASTERIDE ES SEGURO? ¿PRODUCE IMPOTENCIA?
El fármaco finasteride es, junto a minoxidil, el
tratamiento más efectivo para la alopecia androgenética del varón. Se
trata de un medicamento efectivo y completamente seguro, pero con "mala
fama". Siempre suelo decir que "lo peor de finasteride es el
prospecto", ya que asusta mucho (como el de la mayoría de medicamentos),
pero en realidad se trata de un fármaco con un perfil de seguridad excelente
(<2% de riesgo de efectos adversos, todos ellos leves y transitorios).
Millones de pacientes toman el fármaco en todo el mundo desde hace más de 15
años, y no se ha descrito ninguna reacción adversa importante causada por el
fármaco. El gran miedo de los varones suele relacionarse con el riesgo de tener
efectos adversos a nivel sexual; pues bien: este riesgo en los estudios
clínicos es menor al 2% (impotencia y disminución de la líbido de forma
transitoria), lo que es un porcentaje muy similar al que tiene cualquier varón
que no tome la medicación.
8. ¿PUEDE UTILIZARSE DUTASTERIDE PARA EL
TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA?

9.
¿EN QUÉ CONSISTE UN TRATAMIENTO DE TRASPLANTE CAPILAR?
El trasplante capilar es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que
consiste en trasladar pelo de una zona donde es resistente a la alopecia (zona
de la nuca) al área donde se necesite. La técnica quirúrgica realizada es la
del trasplante capilar mediante microinjertos foliculares, que permite
trasladar folículos de una zona poblada a un área alopécica, aumentando de esta
forma la densidad capilar produciendo un resultado muy natural. Es una técnica
quirúrgica mínimamente invasiva que se puede realizar tanto en hombres como en
mujeres, y en la que el paciente puede reincorporarse a su vida socio-laboral a
los pocos días.
10. ¿EXISTE ALGÚN
PRODUCTO QUE RECUPERE O REGENERE EL FOLÍCULO PILOSO?
Actualmente los tratamientos médicos que han demostrado efectividad para el
tratamiento de la alopecia androgénica son el minoxidil y los antiandrógenos.
Existen otros modernos tratamientos como el plasma rico en plaquetas o los
antiandrógenos infiltrados que pueden servir de complemento a lo anterior. Sin
embargo, otros productos que “venden” una regeneración capilar a base de
diferentes compuestos vegetales no tienen ninguna evidencia científica y no son
efectivos.
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador
de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital
Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante
Capilar de la Clínica Grupo
Pedro Jaén. Miembro del Grupo Español de Tricología. Miembro de la
European Hair Research Society.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.