Ayer 5-febrero-2016 se celebró
la IV edición del Curso de Actualización en Tricología y Trasplante Capilar del
Hospital Ramón y Cajal y MSD, que reunión a más de 200 dermatólogos. El curso,
dirigido por un servidor y por el Dr. Pedro Jaén, contó con grandes expertos en
el campo de la alopecia y trasplante de pelo y con una audiencia muy activa, lo
cual permitió disfrutar de momentos de discusión de gran interés, además de la
presentación de diferentes novedades.
Agradecer desde aquí a todos los
ponentes por sus excelentes intervenciones: Dra. Cristina
Serrano, Dr.
Francisco Camacho, Dr. Juan Ferrando,
Dr.
Alejandro Camps, Dr.
Jose Cuchia, Miguel
Cisterna, Dra. Aurora Guerra, Dra. Gloria
Garnacho, Dra.
María Castellanos, Dr.
Néstor Santana, Dr.
Íñigo de Felipe, Dra.
Ana Rita Rodrigues y Dr.
Ezequiel Panno. Aunque finalmente no pudieron venir, también tuvimos muy
presentes a Ramón Grimalt, Salvio Serrano, Pablo Fernández-Crehuet, Manuel
Galán, Nerea
Ormaechea, Ana Molina,
Claudia Bernardez y Salvador
Arias. Y fue un placer ver entre los asistentes a Pablo Lázaro, Cristina de
Hoyos, Maria José Alonso,
Antonio
Clemente, Elena de las Heras,
Juan
Márquez, Manuel Alcaraz, Victor López-Barrantes, Lourdes Navarro, Mar Martín, Alfonso Liaño y Antonio Burgos, entre otros,
además de a mis residentes David Saceda,
Ángela Hermosa, Natalia Sánchez, Laura Miguel, Gonzalo Segurado, Óscar Muñoz, Pablo Fonda, Cristina Pindado, Pablo Fernández y
Diego Buendía.
A continuación os muestro un
resumen de los aspectos más importantes comentados durante el curso. Podéis seguir también el hashtag #TricoHRC.
1. NOVEDADES EN ALOPECIA ANDROGÉNICA:
A lo largo del curso se comentaron algunas novedades en relación a la
alopecia androgénica. Se insistió en el buen
perfil de seguridad de los antiandrógenos finasterida y dutasterida en
el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina, y me llamó la
atención cómo entre todos los presentes, los casos que teníamos de pacientes
con efectos adversos sexuales realmente por finasterida o dutasterida era muy
bajo. Se comentó también la creciente evidencia de la efectividad de dutasterida para alopecias androgénicas masculinas
difusas o de predominio frontal.
Se discutió la utilidad de los tratamientos infiltrados directamente en el
cuero cabelludo, como el plasma rico en plaquetas, o de forma más moderna, los antiandrógenos infiltrados
(dutasteride). Este último tratamiento puede ser de utilidad en hombres
y mujeres con alopecia androgénica. De hecho, estamos realizando un estudio
acerca de la efectividad de las infiltraciones de antiandrógenos en monoterapia
en varones y mujeres con alopecia androgénica, con muy buenos resultados
preliminares y un excelente perfil de efectos adversos. Es un procedimiento que
se realiza con anestesia local y en unos 30 minutos permite aplicar el
antiandrógeno directamente en el cuero cabelludo, sin requerir ningún cuidado
previo ni posterior. Al infiltrar dutasterida que presenta una vida media de
3-4 meses, con unas 3 sesiones al año suele ser suficiente para muchos
pacientes.
![]() |
Tratamiento con antiandrógenos infiltrados (dutasteride) |
Otra de las novedades comentadas fue la aplicación de finasterida tópica sobre el cuero cabelludo en forma de
loción. Este tratamiento, que puede asociarse a minoxidil, puede ser de
utilidad en algunos pacientes que prefieran no utilizar tratamientos orales y
los resultados preliminares son interesantes en cuanto a efectividad y
seguridad, aunque será necesario acumular mayor experiencia para ver el grado
real de efectividad incremental de esta terapia.
Respecto a los tratamientos tópicos, se insistió en la utilidad de minoxidil como tratamiento de base en la
alopecia androgénica masculina y femenina, y se discutió acerca de la
utilización de análogos de prostaglandinas tópicas para el tratamiento de
diferentes formas de alopecia. Aunque de utilidad para alopecia de cejas y
pestañas, parece que la efectividad de los análogos de prostaglandinas
(latanoprost y bimatoprost) para tratar el cuero cabelludo es mucho menor,
requiriéndose altas concentraciones que podrían aumentar el riesgo de efectos
adversos.
A nivel de cosmética capilar
se mostraron diferentes alternativas para mejorar diferentes formas de
alopecia, como las microfibras capilares, la tricopigmentación, la
micropigmentación y los sistemas de integración capilar, extensiones y prótesis
capilares.
En el campo de la terapia
regenerativa con células madre, se repasaron los estudios en marcha a
nivel mundial y se comentó una posible vía de estimulación del crecimiento
capilar mediante la infiltración de grasa con células madre mesenquimales.
2. NOVEDADES EN ALOPECIA AREATA:
Referente a la alopecia areata la novedad más destacable es la utilización
de los fármacos anti-JAK
(ruxolitinib, tofacitinib y baricitinib) en formas de alopecia areata
total y universal. Estos medicamentos, aun en experimentación, parece que son
muy efectivos en el tratamiento de la alopecia areata y otras enfermedades autoinmunes,
y aunque parecen tener un buen perfil de seguridad, es necesario esperar a ver
los resultados de seguridad en los ensayos clínicos que están en marcha en
Estados Unidos. Incluso se están desarrollando estudios con su utilización
tópica en forma de crema, lo cual minimizaría el riesgo de efectos adversos.
Otra novedad comentada durante el curso es el estudio realizado por nuestro
grupo de investigación describiendo una nueva
pauta de tratamiento para formas extensas de alopecia areata
(multifocal, total y universal) con minipulsos
orales de dexametasona a dosis de 0,1 mg(Kg/día 2 días consecutivos a
la semana. El estudio, realizado en 31 pacientes con alopecia areata total o
universal, será publicado próximamente en la revista Journal of the American Academy of Dermatology. En él describíamos
cómo esta pauta de tratamiento puede producir una respuesta inicial en el 80%
de los pacientes con alopecia areata total o universal con un riesgo de efectos
adversos menor que otras pautas terapéuticas descritas previamente.
![]() |
Tratamiento de alopecia areata universal con minipulsos orales de dexametasona (0,3,6 y 12 meses de tratamiento) |
También se discutió cómo en casos de alopecia areata extensa (total y
universal) es importante explicar al paciente la expectativa de resultado y
comentar cómo los tratamientos disponibles (incluidas ambas terapias comentadas
previamente) pueden lograr repoblar inicialmente el cabello, pero luego al
suspender el tratamiento sigue existiendo el riesgo de que se produzca un
rebrote y vuelva a perderse total o parcialmente. Por ello es importante
encontrar alternativas terapéuticas con un buen perfil de seguridad que
pudieran utilizarse largos periodos de tiempo sin producir efectos adversos
considerables.
3. NOVEDADES EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE:
Quizá sea la forma de alopecia sobre la que existen más incógnitas en los
últimos años. Se discutió cómo se ha vivido un aumento importante de su incidencia, y aun seguimos sin
conocer de forma exacta cuál es su causa, aunque cada vez existen más
evidencias de que además del trasfondo autoinmune, existe una disfunción
hormonal que causa este proceso.
Es por ello que los medicamentos
antiandrógenos (finasterida y dutasterida) parecen ser de gran utilidad
en conseguir estabilizar esta enfermedad, y de hecho se comentaron algunos
artículos al respecto, en que se obtuvo una buena respuesta en pacientes con
alopecia frontal fibrosante tratados con antiandrógenos.
Se discutieron otros factores que pueden estar influyendo en el desarrollo
de esta enfermedad, como los factores
genéticos (cada vez parece más claro que existe un componente genético
en esta enfermedad, al menos en algunas pacientes) y la relación con algún
tóxico ambiental (hipótesis que aun no se ha podido demostrar).

4. NOVEDADES EN TRASPLANTE CAPILAR:
Durante el curso se comentaron algunas novedades en el campo del trasplante
de pelo, como los nuevos dispositivos
para realizar FUE asistido (sistema SAFER y robot ARTAS), o el
trasplante capilar realizando una transección longitudinal parcial de las
unidades foliculares para preservar densidad en zona donante. Como novedad, se
realizó un curso express de formación sobre trasplante capilar a dermatólogos,
en el que se mostraron los pasos básicos para iniciarse en el mundo del
trasplante de pelo.
Durante las intervenciones, hubo momentos muy interesantes de discusión con
la audiencia acerca de la mejor técnica quirúrgica (tira vs FUE), la forma de
realizarla (implanters vs incisiones) o acerca de la utilidad real de los
nuevos dispositivos tecnológicos. La
conclusión: no hay una técnica mejor que otra, sino que es necesario
individualizar en cada paciente en función de su tipo de alopecia,
extensión, preferencias y características personales.
Se insistió en la importancia del conocimiento y realización del trasplante
capilar por parte del dermatólogo, como médico especialista en el diagnóstico y
tratamiento de la alopecia. En este sentido, se comentó con la audiencia la
iniciativa que se ha desarrollado desde la Dermatología española de realizar el
I Máster Internacional de Tricología
y Trasplante Capilar para dermatólogos, en el que se impartirá
formación teórica y práctica acerca del diagnóstico y tratamiento médico y
quirúrgico de las diferentes formas de alopecia (ver LINK).
El máster, cuyos directores son el Dr. Sergio Vañó y el Dr. Pedro Jaén y cuya
coordinadora científica es la Dra. Rita Rodrigues, comenzará a lo largo de este
mes de febrero de 2016 y finalizará en enero de 2017.
Referente a temas de
investigación, se comentaron en los descansos algunos estudios en marcha entre
los miembros del grupo de investigación en tricología, alguno de ellos
referidos a la alopecia frontal fibrosante, foliculitis decalvante o la
alopecia definitiva por quimioterapia. Este último estudio, liderado por la Dra. Ángela Hermosa, está aun
reclutando pacientes (hombres o mujeres que 6 meses después de haber finalizado
la quimioterapia no han recuperado de forma completa el cabello), por lo que si
hay algún candidato puede contactar enviándonos un mensaje a través de este
blog.
En conclusión, estamos
satisfechos con la realización de esta cuarta edición del Curso de
Actualización en Tricología y Trasplante Capilar del Hospital Ramón y Cajal y
MSD, en el que todos tuvimos oportunidad de aprender e intercambiar opiniones y
novedades en el campo de la alopecia y trasplante de pelo. Os esperamos el año
que viene en la quinta edición del curso.
*Referencia de InfoSalus al
Curso: LINK
![]() |
Dr. Pedro Jaén, Dr. Sergio Vañó, Dr Agustín Utrilla (Director Médico), Dr. Jose Cuchia y Miguel Cisterna |
![]() |
Dr. Jose Cuchia, Dr. Ezequiel Panno, Miguel Cisterna, Dra. Rita Rodrigues, Dr. Sergio Vañó y Dr. Néstor Santana |

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Como siempre fantástico.
ResponderEliminarEste año no pude asistir en persona. Pero si virtualmente. Cada año os superáis más. Mi más sincera enhorabuena y ánimo con la organización del próximo