Es importante su adecuado reconocimiento por parte del dermatólogo para establecer un
diagnóstico y por tanto un tratamiento correcto. El tratamiento médico de la
alopecia androgenética se realiza con finasterida y minoxidil en los varones y
con minoxidil y antiandrógenos en mujeres. Las entidades “simuladoras” de
alopecia androgenética incluyen la alopecia areata difusa, la alopecia frontal
fibrosante, la seudoalopecia androgenética por fármacos inhibidores de la
aromatasa y el efluvio telógeno. El tratamiento de estas entidades es
radicalmente diferente del de la alopecia androgenética, de ahí la importancia
de su adecuado reconocimiento.
![]() |
Alopecia areata difusa |
1.
ALOPECIA AREATA DIFUSA: se
trata de un cuadro en el que se produce una pérdida de densidad capilar difusa
de forma rápida, en pocas semanas. Suele
afectar a mujeres de edad media-avanzada, y para su diagnóstico podemos
recurrir a la tricoscopia observando los típicos puntos amarillos. No obstante,
en ocasiones puede ser necesaria la biopsia para identificar correctamente el
cuadro. El tratamiento de la alopecia areata difusa consiste en la
administración de corticoides orales o bien corticoides infiltrados.
2.
ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE:
es una alopecia cicatricial primaria que cursa con pérdida capilar
fronto-temporal con pérdida de cejas.
Suele afectar a mujeres post-menopáusicas. Algunas pacientes pueden
debutar con una pérdida de densidad frontal que puede simular una alopecia
androgenética. La tricoscopia será importante para diferenciar ambos procesos,
ya que en la alopecia frontal fibrosante es característica la presencia de
eritema e hiperqueratosis folicular, hallazgos que suelen estar ausentes en la
alopecia androgenética. El tratamiento de la alopecia frontal fibrosante suele realizarse con
corticoides tópicos e infiltrados y con antiandrógenos o antipalúdicos
orales.
![]() |
Alopecia frontal fibrosante |
3.
SEUDOALOPECIA ANDROGENÉTICA POR
FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA AROMATASA: los fármacos inhibidores de la
aromatasa utilizados en el cáncer de mama pueden producir en estas pacientes
una alopecia simulando una alopecia androgenética de patrón masculino, con
pérdida de densidad a nivel de entradas. La aromatasa transforma
la testosterona en estradiol, por lo que su inhibición produce in incremento
relativo de testosterona, que puede transformarse en DHT por la enzima 5-alfa
reductasa, ocasionando la seudoalopecia androgenética de patrón masculino.
![]() |
Seudoalopecia androgenética de patrón masculino por fármacos inhibidores de la aromatasa en una mujer con cáncer de mama. |
![]() |
Efluvio telógeno |
4.
EFLUVIO TELÓGENO: el efluvio
telógeno cursa con una caída capilar con signo de la pilotracción positiva de forma
difusa, que en ocasiones puede producir una discreta pérdida de densidad a
nivel frontotemporal que simule una alopecia androgénica. De hecho, en muchas
pacientes ambos procesos aparecen asociados. El efluvio telógeno puede estar
producido por múltiples causas, como el estrés, los déficits alimentarios,
alteración de hormonas tiroideas o incluso fármacos. Es un proceso que tiende a
la resolución espontánea, aunque si conseguimos identificar el agente causal,
su tratamiento resolverá más rápido el cuadro.
Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón
y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Doctor Vañó:
ResponderEliminarTengo hipotiroidismo y llevo 3 meses con la TSH regulada gracias al Eutirox. ¿Cuánto tardará en detenerse la caída de cabello? Es el síntoma más evidente que tuve al descubrir la enfermedad. ¿Es reversible esta caída? Tengo 30 años. Gracias.