A continuación detallo de forma resumida alguno de los
aspectos tratados en la reunión y que me llamaron la atención:
1. La alopecia androgénica precoz en el varón puede ser
indicador de la presencia de síndrome metabólico, por lo que en forma de
alopecia importantes en varones jóvenes debería solicitarse un estudio
incluyendo perfil lipídico, glucemia y parámetros de inflamación crónica, así
como medida de tensión arterial y del perímetro abdominal.
2. El fármaco finasterida es un medicamento seguro en el
tratamiento de la alopecia androgénica en el varón. No suele ser necesario
realizar análisis de sangre de rutina en los pacientes que lo reciben, aunque
en ocasiones es útil solicitar un análisis de sangre con PSA previo (no
obstante, se conoce que finasterida disminuye el valor del PSA al 50% de forma
bastante uniforme, por ello no es imprescindible). Al recibir tratamiento con
finasterida, el paciente puede hacer vida normal con la excepción de donar
sangre durante el tratamiento y 1 mes después. Es importante asesorar a los
pacientes en cuanto al bajo riesgo de efectos adversos a nivel sexual, muy
similar al placebo, para evitar el efecto nocebo si el paciente permanentemente
piensa que el medicamento le producirá efectos adversos a este nivel. Respecto
a otros efectos adversos, diferentes
estudios avalan que finasterida no aumenta el riesgo de cáncer de mama en
el varón ni de cáncer
de próstata.
3. Finasterida se puede usar en mujeres con alopecia
androgénica (fuera de indicación). Deben evitar el embarazo con algún método
anticonceptivo efectivo durante el tratamiento y 1 mes después. Diferentes
estudios demuestran que este tratamiento puede ser efectivo. Se recomienda no
utilizar este tratamiento si la mujer ha tenido o tiene un cáncer de
mama.
4. Minoxidil es
otro tratamiento efectivo para la alopecia androgénica del varón y la mujer. Al
aplicarlo se debe dar un masaje haciendo algo de fricción en el cuero cabelludo
para mejorar la penetración del fármaco.
![]() |
Los Doctores Ramón Grimalt, Pedro Jaén, Aurora Guerra y Sergio Vañó inauguran la XVI Reunión del Grupo Español de Tricología celebrada en Madrid. |
5. El plasma
rico en plaquetas es un tratamiento ampliamente utilizado en el tratamiento
de la alopecia androgénica en mujeres y algo menos en varones. Existen algunos
estudios científicos en los que se demuestra su efectividad, aunque todavía son
necesarios estudios a mayor escala para evaluar su impacto real en el
tratamiento de estos pacientes. En mi opinión personal, puede ser de utilidad
en algunas mujeres como tratamiento complementario a minoxidil o
antiandrógenos, aunque tiene un perfil de efectividad bajo.
6. La alopecia es uno de los efectos adversos más temidos
en pacientes con cáncer que van a recibir quimioterapia. Incluso un 5% de las
mujeres que van a recibir quimio se plantean no hacerlo por este efecto
adverso. La mayoría de estas alopecias son reversibles cuando se retira el
tratamiento. Además de los quimioterápicos, multitud de medicamentos pueden
producir efectos adversos a nivel capilar, tanto alopecia como crecimiento del
pelo.
7. Se ha abierto una nueva e interesante línea de
investigación en el tratamiento de la alopecia
areata: los fármacos inhibidores de la vía JAK: tofacitinib y ruxolitinib.
No obstante, estos medicamentos sólo pueden utilizarse en un contexto de
investigación y aun está por determinar su grado de efectividad real, duración
de la respuesta y seguridad a medio-largo plazo.
8. La alopecia
frontal fibrosante es la alopecia cicatricial más frecuente. Ha aumentado
de forma impresionante su incidencia, y se desconoce por qué. En su
tratamiento, se utilizan los corticoides tópicos/infiltrados asociados a
antiandrógenos o antipalúdicos. Las pioglitazonas pueden ser un
tratamiento de utilidad en algunos pacientes con liquen plano folicular y con
alopecia frontal fibrosante. En el caso del liquen plano folicular, el
tratamiento más ampliamente utilizado son los corticoides infiltrados, en
ocasiones asociado a antipalúdicos o ciclosporina.
9. La foliculitis decalvante es una enfermedad crónica y
recurrente de difícil tratamiento. Los tratamientos antibióticos vía oral son
de utilidad para mejorar los brotes (tetraciclinas, y la combinación de
rifampicina y clindamicina). La terapia fotodinámica y el tacrólimus tópico
pueden ser de ayuda en algunos pacientes.
10. Excelente charla del Dr. Ramón Grimalt acerca de
los nuevos tratamientos para alopecia. Los análogos de prostaglandinas (latanoprost,
bimatoprost) son ya una opción para algunas formas de alopecia. Las células
madre: serán el futuro, pero todavía quedan muchos años. Desde la primera
publicación hace 10 años, la investigación ha ido más lenta de lo esperado. A
pesar de que es una prometedora línea de investigación, los resultados en los
ensayos clínicos a día de hoy han sido discretos.
11. Novedades en patología ungueal: uso del láser para
las onicomicosis y diferentes técnicas quirúrgicas para tratar la uña
encarnada. Utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico de lesiones
pigmentadas ungueales.
12. Trasplante
de pelo: se acepta a nivel mundial que el mejor tratamiento quirúrgico de
la alopecia es la técnica del trasplante
capilar con microinjertos, tanto en hombres como en mujeres.
Dentro de esta técnica, se discutieron las 2 variantes de microinjerto: técnica
de la tira y técnica FUE. Ambas permiten obtener un resultado óptimo, natural.
Con la técnica de la tira se puede conseguir un número mayor de unidades
foliculares. Con la técnica FUE se consigue evitar la cicatriz en pacientes que
llevan el pelo rapado. Se discutió la robotización de los sistemas de
trasplante, un sistema que puede permitir realizar un trasplante capilar más
rápido, pero que parece no mejorar el resultado final frente al trasplante convencional.
Os facilito a continuación el programa que tuvo la
reunión de este año.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad
de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Muy útil!
ResponderEliminar