viernes, 27 de septiembre de 2013

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA CON CÉLULAS MADRE: ¿PRESENTE O FUTURO?

*ACTUALIZACIÓN DE TERAPIA CON CÉLULAS MADRE 2017: VER ESTE POST: http://sergiovano.blogspot.com.es/2017/10/terapia-con-celulas-madre-y-alopecia-en.html

El tratamiento de la alopecia con células madre está totalmente de moda. Muchos pacientes nos preguntan en la consulta acerca de esta posible terapia interesados en poder beneficiarse de ella a corto plazo. Sin embargo, la aplicación de las células madre para combatir la calvicie es aún un tratamiento totalmente experimental. Se lleva investigando mucho en los últimos años en modelos animales, y el pasado año 2012 se realizó el primer estudio en humanos. No tengo ninguna duda que será uno de los grandes avances en el futuro del tratamiento de la alopecia, pero aún tendremos que esperar varios años para poder utilizar esta terapia en la práctica clínica.

A continuación, la Dra. Blanca Diaz-Ley, dermatóloga a investigadora de nuestro grupo, experta en medicina regenerativa, nos explica su visión acerca del tratamiento de la alopecia con células madre.
"La alopecia androgenética consiste en la pérdida progresiva del cabello debido a la acción sobre el folículo piloso de los andrógenos (hormonas masculinas). Hasta el momento, el arsenal terapéutico con el que contamos persigue frenar la pérdida capilar mediante la inhibición farmacológica de los efectos de la testosterona sobre el folículo piloso (finasteride o dutasteride) o repoblar la zona mediante el trasplante capilar. Sin embargo, se vislumbra un futuro prometedor en el que el tratamiento de esta alopecia no consistirá únicamente en frenar la pérdida de cabello o en quitar folículos de un sitio para ponerlos en otro, sino en crear pelo a partir de células madre.

Dra. Blanca Diaz-Ley
Regenerar es “volver a generar” y en el caso del folículo piloso, regenerar supone conseguir que nazcan nuevos pelos donde se tenían pero se perdieron. Durante los últimos años hemos invertido muchos esfuerzos en conseguir regenerar la piel con todos sus anejos, incluido el folículo piloso. A pesar de que se ha avanzado mucho en el campo de la ingeniería tisular, nuestro gran caballo de batalla sigue siendo “fabricar pelo” de forma artificial (en el laboratorio) o conseguir regenerar el folículo piloso  in-vivo (en los pacientes con alopecia). Sin embargo, hace un año aproximadamente se abrió una puerta esperanzadora a raíz de los resultados presentados por el grupo canadiense de investigación del Dr. Mc Elwee, que han conseguido la regeneración folicular en áreas de alopecia androgenética mediante el uso de “células madre” (ver LINKS: 1 y 2).


Antes de explicar en qué consiste este tratamiento, he de apuntar que no debemos dejarnos llevar por el optimismo desmesurado ya que hasta ahora los datos que ha presentado el Dr. Mc Elwee son preliminares (el ensayo clínico no ha finalizado) y aunque ha demostrado ser seguro, los datos acerca de la eficacia pueden ser considerados insuficientes, ya que la media de incremento en el número de folículos pilosos de los pacientes del estudio fue de 6% (aunque algún paciente mejoró hasta un 20%). Aunque son resultados mejorables, no dejan de ser esperanzadores, no sólo por ser preliminares (un año antes de la finalización del estudio), sino sobre todo porque ha conseguido lo que parecía imposible, generar nuevos folículos pilosos a partir de células aisladas, las células madre.
Estudio del Dr. McElwee en el que se produce crecimiento
capilar en la oreja del ratón a partir de las células madre
de los folículos del bigote.
¿En qué consiste el tratamiento que aplica el Dr. Mc Elwee a sus pacientes del estudio? Todo parte de una premisa: “que las células madre de los folículos son diferentes según la zona en la que se encuentran y que estas diferencias se mantienen a pesar de que las traslademos a otra área”.  Para demostrar esta premisa llevaron a cabo un trabajo en ratones, en el que las células madre de los pelos de los bigotes del ratón eran expandidas in vitro e inyectadas en las orejas. Sorprendentemente, al poco tiempo el ratón tenía “bigote” en las orejas (ver estudio en este LINK). Es decir, las células madre de los pelos del bigote mantienen sus características a pesar de ser trasladadas. De igual manera, las células madre de los folículos de la zona occipital (de la nuca, la zona que más resiste a los efectos de los andrógenos), expandidas (hasta el orden del millar) e inyectadas en las zonas alopécicas de los pacientes del estudio, también son capaces de generar nuevos folículos como así se demostró en el estudio clínico.

Otro aspecto importante es la simplicidad de este tratamiento; En la práctica clínica supondría extraer un pequeño fragmento de cuero cabelludo de la zona occipital y ya en el laboratorio, extraer las células madre y expandirlas  para posteriormente inyectarlas en la zona alopécica a tratar. Como gran ventaja frente al trasplante capilar, supondría un tratamiento ilimitado para la alopecia, es decir, no dependería de la "reserva" de pelo en la zona donante. Este tratamiento permitiría practicar tantas sesiones como el paciente requiera ya que en el laboratorio queda una reserva de células criopreservadas y disponibles para futuras sesiones de tratamiento, al contrario de lo que sucede con el trasplante de pelo, limitado por la “inextensible” zona dadora. Además, el trasplante de células madre para la alopecia androgenética podría asociarse a otros tratamientos eficaces y complementarios como el finasteride.
En este momento sólo contamos con el trabajo del Dr. Mc Elwee, que no ha finalizado. Así, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPs) ha emitido recientemente un aviso advirtiendo que el uso de células madre para la regeneración cutánea o del folículo piloso  no está autorizado (ver LINK).

Una forma de aproximarnos al tratamiento con células madre es la utilización del LPA (Processed lipo-aspirated). El LPA es la fracción estromal que se puede obtener del tejido graso de un lipoaspirado tras un proceso que ya está protocolizado y automatizado. Esta fracción estromal o LPA está enriquecida en células madre mesenquimales. Existen diversos datos que apuntan a que el uso de células madre mesenquimales de la grasa puede ser beneficioso para mejorar el aspecto de la piel envejecida. Sin embargo no contamos con la suficiente evidencia científica acerca de su eficacia en la regeneración del folículo piloso.

La inyección de LPA no se considera una terapia celular ya que no conlleva su manipulación en un laboratorio y por tanto su uso sí está permitido. La inyección de LPA es lo que se suele ofertar como “terapias basada en células madre” aunque no es del todo correcto denominarlas así, ya que el LPA aunque contiene células madre mesenquimales, tiene otros muchos tipos de células. Además la proporción de células madre (aunque está enriquecida) es inferior al 1%, por lo que no se puede considerar un tratamiento basado en células madre propiamente dicho.
Por último es necesario advertir de la propaganda confusa y del mal uso que en algunos casos se está haciendo de las células madre en el campo de la estética y de la medicina regenerativa. Tratar con cautela la aplicación de las células madre en estética es la garantía de que un día podamos utilizar estas fascinantes células para regenerar la piel y los folículos pilosos y en definitiva, para mejorar el aspecto de nuestros pacientes".

En definitiva, podemos decir que las células madre serán el futuro del tratamiento de la alopecia, pero no el presente. A pesar de la gran difusión mediática de esta terapia (ver LINK), este tratamiento es totalmente experimental y está prohibido su uso en la práctica clínica. Todavía es necesario finalizar los estudios de investigación en marcha para que en unos años podamos utilizar esta interesante terapia con nuestros pacientes.

*¿Es lo mismo el tratamiento con células madre que el tratamiento con plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento? Conócelo en este LINK.

*Tratamiento quirúrgico de la alopecia: TRASPLANTE CAPILAR.



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. 
Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ



15 comentarios:

  1. A medio plazo parece quede podría ser una solución. Gracias por el articulo

    ResponderEliminar
  2. Estoy muy interesada en este tratamiento pues llevo treita años con problema de alopecia areata

    ResponderEliminar
  3. Rolando. Buenísimos los empleos de radiofrecuencias, lasers, etc., y con parámetros (valores) inferentes 42 grados centígrados para las regeneraciones-generaciones de cabellos. Excelentes las investigaciones, desarrollos, etc., por gahb, josep calbet, etc. Los futuros empleos de células madres de regiones, etc., prometedores. Aguardamos lo novedoso de las células madres de los pelos de la nuca. Felicitaciones por sus labores. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado mucho tu articulo, a ver si en un futuro no muy lejano es posible emplear este tipo de tratamiento en nuestra clínicas de España. Felicidades por su trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Hola ¿Cuantos años tardaría (más o menos) en llegar este método a las clínicas si lo aprueban? ¿Sería muy caro? Graicas

    ResponderEliminar
  6. Hola se que es dificil saber con exactitud la aparecion de este tratamiento ,pero de cuanto tiempo estamos hablando aproximadamente

    ResponderEliminar
  7. Eresp_2007@hotmail.com27 de junio de 2014, 7:54

    Es un avance muy importante para la ciencia y para nosotros que deseamos tener el cabello de antes.

    ResponderEliminar
  8. Actualmente existen métodos para retrasar la caída del cabello (finasteride y minoxidil) y los injertos con sus diferentes técnicas - algunas más invasivas que otras- para reemplazar el cabello de forma definitiva que haran que el pelo trasplantado que crezca dure tanto como en la zona original.
    Todos los tratamientos experimentales son eso, experimentales, desde este con células madre hasta los que pretenden no extraer toda la raíz del injerto para que siga creciendo en la zona donante y receptora. No esperéis demasiado a corto-medio plazo. Llevan decenas de años para pulir las técnicas de injertos actuales y los resultados para alopecias genéticas de toda la vida, las que se pierde toda la parte de arriba y coronilla son pobres en el mejor de los casos. Sin embargo son muy útiles para aquellos que tienen entradas o han sufrido una pequeña quemadura en el cuero cabelludo, pero para casos genéticos severos no hay grandes resultados.

    Siendo duro pero sincero, los que seáis ahora jóvenes (20-25 años) me temo que pocos tratamientos diferentes a los que ya existen algo más pulidos vais a encontrar antes de que lleguéis a la madurez. Y si surgieran como sabéis todas las novedades son inaccesibles para la mayoría lo que haría que pasen años hasta que tengan un precio popular, solo hay que contrastar el precio actual de los injertos, altísimo a pesar de que los resultados que ofrecen suelen ser muy pobres.

    Si tenéis la suerte que con las técnicas actuales de implante capilar (que se han pulido enormemente en los últimos 10 años) podéis solucionar vuestra alopecia pues estáis de enhorabuena, si es un caso extremo o de más difícil solución pues no malgastéis el dinero en tratamientos que retrasen lo evidente y ahorrar esperando que podáis optar a algo definitivo.
    Yo no perdería el tiempo en productos como finasteride o minoxidil que hacen que te obsesiones ya que te obligan a estar pendiente de aplicarte o tomar medicamentos y te frustran o dan falsas esperanzas según observes o no pequeñas mejoras. En ambos casos solo haces que magnificar el problema y en el mejor de los casos conseguiras retrasar o ralentizar la caída pero nunca evitarla y en cuanto te dejes de medicar pierdes en meses todo.
    La genética es así de caprichosa.

    Esperemos que haya avances en este campo, hasta ahora hay mucha gente destrozada porque le han vendido humo y la deseperación te hace creer en imposibles.

    ResponderEliminar
  9. Presente sin duda, yo estoy muy contento después de hacerlo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Tú te hiciste este tratamiento?
      Estoy un poco confundida porque he leido muchos artículos y lo anuncian para dentro de un par de años, me gustaría mucho saber tu opinión porque hasta ahora no he podido hablar con nadie que se lo haya hecho y estoy muy interesada.

      Eliminar
  10. Respuestas
    1. Al parecer este tratamiento ahora esta disponible en una clinica de Bilbao.

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Yo hace días oí hablar de la pigmentacion capilar para tratar el tema de la alopecia

    ResponderEliminar
  13. muchas gracias por dar esta info sobre tratamientos de alopecia es ideal para los pacientes

    ResponderEliminar