
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
El trabajo realizado
por el Dr. Miller y colaboradores de la
Universidad de Copenague (Dinamarca) consiste en un metanálisis (tipo de
estudio científico con mayor evidencia, consistente en la revisión de estudios
publicados previamente) de 18.666 pacientes con psoriasis comparados con 50.724
controles (personas sin psoriasis).
Los autores encuentran
los siguientes resultados:
1. Los pacientes con
psoriasis presentaron un nivel de colesterol
total mayor que los controles, así como un nivel mayor de colesterol LDL (colesterol
"malo").
2. Los pacientes con
psoriasis presentaron un nivel más elevado de triglicéridos que los controles.
3. Los pacientes con psoriasis
presentaron un nivel de tensión arterial
mayor que los controles (tanto tensión arterial sistólica como diastólica).
4. Los pacientes con
psoriasis tuvieron un índice de masa
corporal (índice que relaciona el peso con la estatura) mayor que los
controles.
5. Los pacientes con
psoriasis tuvieron un nivel más elevado de glucemia
("azúcar") que los controles.
En común, todos estos
factores aumentan el riesgo cardiovascular; por tanto, los pacientes con psoriasis
tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión arterial, diabetes, obesidad,
síndrome metabólico y en conjunto, presentan un mayor riesgo cardiovascular.
¿POR QUÉ LA PSORIASIS
SE ASOCIA A UN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR?

¿QUÉ IMPLICACIONES PRÁCTICAS
TIENE ESTE HECHO PARA LOS PACIENTES CON PSORIASIS?
Ante todo, es
importante no estar preocupado por estos hallazgos. Simplemente debemos conocer
que el padecer psoriasis puede asociarse a alguno de estos factores que nos
obligue a tener ciertas precauciones como mantener una dieta equilibrada,
medirnos la tensión arterial, evitar el tabaco y realizar ejercicio de forma
habitual.
Afortunadamente, estos
hallazgos nos permiten a nivel médico conocer mejor al paciente con psoriasis,
y así controlar mejor sus patologías asociadas.
Es importante que cualquier paciente con psoriasis acuda a su médico para una valoración, ya que en algunos casos vemos cómo algunos pacientes tienen por ejemplo hipertensión arterial o diabetes sin que ellos los supieran.
Es importante que cualquier paciente con psoriasis acuda a su médico para una valoración, ya que en algunos casos vemos cómo algunos pacientes tienen por ejemplo hipertensión arterial o diabetes sin que ellos los supieran.
CONCLUSIONES
Los pacientes con
psoriasis tienen un riesgo mayor que la población de padecer ciertos procesos
asociados con un mayor riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes,
obesidad, hipercolesterolemia), por lo que deben seguir un control adecuado de
su enfermedad y deben evitar otros factores de riesgo cardiovascular como el
tabaco, dieta rica en grasas o la vida sedentaria.
¿QUÉ DEBEMOS
RECORDAR DE LA PSORIASIS?
·
La psoriasis no es contagiosa.
·
Se trata de una enfermedad que puede
afectar en gran medida la calidad de vida de los pacientes
·
Los pacientes con psoriasis pueden
presentar afectación de las articulaciones (artropatía psoriásica) y tienen un
riesgo elevado de padecer enfermedad cardiovascular.
·
Los pacientes con psoriasis deben
recibir un seguimiento médico periódico para mejorar el control de su patología
y actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular modificables. Deben evitar
el tabaco y los factores que predisponen a la obesidad (dieta rica en grasas,
vida sedentaria).

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario