El pasado viernes se celebró en
Madrid el I Curso de Actualización en Tricología, en el que dermatólogos expertos
en alopecia de toda España analizaron las últimas novedades en el tratamiento
de la alopecia. El curso, dirigido por el Dr. Pedro Jaén y por el Dr. Sergio Vañó, se celebró en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y recibió
a más de 60 dermatólogos interesados en Tricología (parte de la Dermatología
que se ocupa del estudio de las alopecias). Desde aquí agradezco a todos los
ponentes por sus grandes charlas, a los asistentes por la gran acogida, y a MSD
por el patrocinio del curso.
A continuación os detallo las principales conclusiones que se comentaron durante el curso:
2.
Los grandes avances de la investigación en Tricología y el tratamiento de la
alopecia en los últimos tiempos han sido los relacionados con la medicina
regenerativa: factores de crecimiento y células madre. Mientras que el plasma
rico en plaquetas con factores de crecimiento es ya un tratamiento que se puede
utilizar en algunos pacientes con alopecia, todavía serán necesarios varios
años de investigación para poder aplicar el tratamiento con células madre en la
práctica clínica
3.
La tricoscopia digital es un procedimiento diagnóstico no invasivo de gran
utilidad para el diagnóstico y seguimiento de la alopecia, así como para
evaluar la respuesta a los diferentes tratamientos.
4.
La alopecia areata es un tipo de caída de pelo de origen autoinmune, en el que
se debe individualizar el tratamiento en cada pacientes, siendo las terapias
más útiles los corticoides intralesionales. En formas extensas, puede ser útil
la inmunoterapia tópica (difenciprona) o incluso requerirse tratamiento con
fármacos orales inmunosupresores (corticoides, azatioprina, ciclosporina).
5.
La caída de pelo es un proceso que puede afectar a los niños, incluso puede ser
signo de una enfermedad sistémica. En este sentido, el estudio del tallo piloso
puede orientar al diagnóstico de la enfermedad de base.
6.
La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial que ha
aumentado su incidencia en los últimos años. Se requieren más estudios para
determinar su origen y tratamiento más efectivo.
8.
El minoxidil aplicado en solución puede producir una dermatitis irritativa con
aumento de la descamación del cuero cabelludo produciendo picor, fenómeno que
puede minimizarse utilizando el excipiente en espuma.
9.
La cirugía capilar es una técnica que ha avanzado de forma vertiginosa durante
los últimos años. Existen 2 técnicas: la técnica de la tira, y la técnica FUE.
Ambas consiguen un resultado estético óptimo gracias al uso de microinjertos
capilares, siempre que se realicen con la técnica correcta. La técnica de la
tira evita tener que rapar el pelo al paciente y consigue más unidades
foliculares.
10.
La tricología es un campo en progreso dentro de la Dermatología. La pérdida de
pelo es un problema médico que requiere un adecuado diagnóstico para seleccionar
el mejor tratamiento, por lo que los pacientes deben conocer que ante una
alopecia lo primero es recibir un diagnóstico correcto por parte de un
dermatólogo. Ésta será la forma de realizar el tratamiento más adecuado y
evitar los llamados "tratamientos mágicos".
En resumen, podemos decir que la
alopecia es una de las enfermedades dermatológicas que más afecta la calidad de vida de los pacientes. Afortunadamente, la investigación en el campo de la
tricología está permitiendo conocer más acerca de este proceso, descubrir
nuevos tratamientos (plasma rico en plaquetas -PRP-, células madre...) y optimizar
al máximo la técnica de los microinjertos capilares.
REPERCUSIÓN EN PRENSA:
-El Mundo: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/20/pielsana/1369050702.html
-La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20130517/54373614137/celulas-madre-claves-erradicar-alopecia.html
-La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20130517/54373614137/celulas-madre-claves-erradicar-alopecia.html

*Hashtag del Curso en Twitter: #tricologiaHRC

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupopedrojaen.com
Twitter: @sergiovanog
**Para
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario