Dentro de pocas horas tendrá lugar la cena más esperada del año, la cena
de Nochebuena. Dentro de todas las Urgencias dermatológicas, la urticaria es la
causa más frecuente. Este cuadro es especialmente frecuente tras cenas como las
de Nochebuena. Consiste en la aparición brusca de habones (ronchas o
sarpullido) por el cuerpo que producen mucho picor y que tienden a desaparecer
en pocas horas, apareciendo nuevas lesiones en zonas cercanas. Una de sus
causas más frecuentes es la alergia al pescado crudo o marisco, por ello es tan
frecuente ver cómo aparecen urticarias después de la cena de Nochebuena.
¿QUÉ DEBO HACER SI APARECE UNA URTICARIA?
Es importante establecer la posible causa de la urticaria.
Después de cenas como la de Nochebuena, una de las causas posibles es la
alergia al pescado, por lo que será necesaria una valoración por el alergólogo.
Hasta entonces, el paciente deberá evitar en la medida de lo posible la ingesta
de pescado crudo o marisco.
En resumen, si notamos la aparición de ronchas tras la cena
de Nochebuena, es importante mantener la calma y acudir a un centro médico para
una correcta valoración. Lo más probable es que se trate de una urticaria sin
complicaciones, que cederá con tratamiento con antihistamínicos orales en unos
días.
CONOCE MÁS
ACERCA DE LAS URTICARIAS
La urticaria es una reacción aguda, pruriginosa,
habitualmente generalizada, secundaria a múltiples causas, que cursa con
lesiones rosadas evanescentes (habones o ronchas). Las causas más frecuentes de
las urticarias son: infecciones (en las que la urticaria aparece como cuadro
reactivo a la misma), ingesta de pescado crudo o marisco y toma de nuevos
medicamentos. En un gran porcentaje de las urticarias no puede identificarse
ningún factor causal, se dice entonces que son de causa idiopática.
Síntomas
La erupción se caracteriza por la presencia de ronchas
rosadas generalizadas que típicamente aparecen y desaparecen en pocas horas,
para volver a aparecer nuevamente en otras localizaciones. El picor suele ser
intenso. Este cuadro puede prolongarse desde algunas horas hasta varios días.
La urticaria puede ir asociada de angioedema (edema de
tejidos blandos, habitualmente los labios y párpados), edema de úvula o edema
de lengua. Un pequeño porcentaje de urticarias pueden tener repercusión
sistémica en forma de sintomatología gastrointestinal o dificultad para
respirar o tragar. En estos casos será necesario un tratamiento hospitalario
urgente.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza clínicamente. Si la urticaria se
ha relacionado con alimentos ingeridos o toma de nuevos fármacos, está indicado
un estudio alergológico. En caso de varios episodios de urticaria sin causa
conocida, puede estar indicado un estudio analítico para discernir el posible
origen.
Tratamiento
El tratamiento de las urticarias se basa en los
antihistamínicos orales. Existen antihistamínicos de primera generación (son
sedantes y más potentes) y de segunda generación (no producen somnolencia pero
son menos potentes). Suele bastar con la toma de un antihistamínico cada 12
horas mientras dure la urticaria.
En casos extensos o con angioedema, pueden ser necesarios
los corticoides orales, que deberán mantenerse unos días y posteriormente
disminuir la dosis paulatinamente hasta retirarlos.
En casos con dificultad para respirar o para tragar, una
verdadera urgencia, debe instaurarse rápidamente un tratamiento hospitalario
con corticoides y adrenalina.

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/
Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://grupopedrojaen.com/
Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog
**Puedes
seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pinchando AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario