El exceso de sudor (llamado también "hiperhidrosis")
es una patología frecuente. A menudo afecta a las axilas y a las palmas,
produciendo una limitación en las relaciones interpersonales de los pacientes,
causando una importante afectación de su calidad de vida. Uno de los
tratamientos más utilizados es la toxina botulínica (Botox), tratamiento muy
efectivo y seguro, pero que tiene un único inconveniente: se trata de un
tratamiento con efecto temporal, requiriéndose nuevos tratamientos cada 6-8
meses.
¿CÓMO FUNCIONA ESTE NUEVO SISTEMA?
El tratamiento con este dispositivo es "no-invasivo" y se tolera
bien por parte del paciente. Una cantidad controlada de micro-ondas atraviesan
la epidermis hasta llegar a la dermis profunda para calentar las glándulas
sudoríparas de las axilas hasta su destrucción por termólisis. Suelen ser
necesarias 2 sesiones de aproximadamente 40 minutos para reducir significativamente
la sudoración axilar. El paciente tratado con este método puede experimentar
escozor en las axilas durante 2 semanas.
Este tratamiento estará disponible en España en los próximos años, incluso
meses. Será una opción terapéutica interesante para la hiperhidrosis axilar.
¿QUÉ EVIDENCIAS CIENTÍFICAS EXISTEN DE SU EFECTIVIDAD?
En la literatura, existen 2 estudios publicados en la revista Dermatologic Surgery acerca del tratamiento de la hiperhidrosis con microondas, mostrando una
reducción significativa y duradera de la sudoración con una incidencia baja de
efectos adversos, principalmente irritación cutánea.
**Puedes acceder a los estudios en los siguientes links:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22289389
CONOCE MÁS ACERCA DE LA HIPERHIDROSIS
Descripción
El término
hiperhidrosis se utiliza para describir la producción excesiva de sudor. Es
común, y puede afectar a zonas locales (axilas, palmas, plantas) o de manera
generalizada.
Sus causas
son mútiples; lo más frecuente es que la causa sea idiopática, es decir, sin un
factor exógeno. Otras veces este aumento de sudoración tiene una origen
endocrino, como el hipertiroidismo. En otras ocasiones pueden ser los fármacos
los agentes implicados en la hiperhidrosis.
Puede ser un
trastorno que afecte de manera importante la calidad de vida y las relaciones
interpersonales.
Hallazgos cutáneos
Los
hallazgos cutáneos son simple: un aumento de la sudoración en una o varias
regiones del cuerpo. Suele ser el propio paciente el que explica que mancha de
sudor las camisetas o que el sudor de sus manos le impide realizar las
actividades de la vida diaria.
Las zonas
más frecuentemente afectadas son las axilas, las palmas de las manos y las
plantas de los pies.

Diagnóstico
El
diagnóstico es evidente con la simple inspección del área afectada. En
ocasiones puede estar indicado realizar una evaluación analítica para descartar
algún trastorno asociado como alteraciones endocrinas.
Tratamiento
Básicamente
existen cuatro tipos de tratamientos:
1.
Farmacológico, que puede ser sistémico o tópico
Hay diversos
tratamientos farmacológicos sistémicos: los fármacos anticolinérgicos como el
bromuro de propantelina que tiene múltiples efectos secundarios como sequedad
de boca, somnolencia, vértigo y visión borrosa; los tranquilizantes y sedantes
como el clonazepan o diazepan y otros como los antagonistas del
calcio(diltiazem). En general, estos fármacos no se prescriben por los posibles
efectos secundarios que pueden provocar. Dentro de los tratamientos tópicos
farmacológicos existen dos grupos: fármacos anticolinérgicos como el bromuro de
glicopirronio y los preparados astrigentes y curtientes. Dentro de éstos están
el cloruro de aluminio, el glutaraldheído o el ácido salicílico. Habitualmente,
en una primera consulta son estos los que se indican.
2.
Terapéutica física
La
iontoforesis es una terapéutica física que consiste en la introducción de una
sustancia ionizable a través de la piel intacta mediante la aplicación de una
corriente continua. Existen diferentes aparatos comercializados como por
ejemplo, Drionic que utiliza agua del grifo como sustancia ionizable. Existe
uno para manos/pies y otro para axilas. Esta técnica se utiliza bastante en
EEUU, pero en nuestro país tiene poca difusión. Suele utilizarse para
hiperhidrosis de las plantas de los pies, en que las otras alternativas son
poco eficaces.
3. Toxina
botulínica
Su efecto se
debe a un bloqueo selectivo en la acción de la acetil-colina sobre las
glándulas ecrinas. De esta manera se produce una disminución en la función de dichas
glándulas, y por tanto disminuye la producción de sudor ahí donde este fármaco
se administra. La aplicación selectiva en las zonas con una sudoración mayor,
permite poder actuar únicamente en las áreas que presentan más hiperhidrosis, y
evitar así posibles efectos secundarios sistémicos. Es un tratamiento muy
eficaz y seguro, utilizado sobre todo en el tratamiento de las hiperhidrosis de
las axilas y de las palmas de las manos. Ha supuesto una revolución en el
tratamiento de las hiperhidrosis. El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses,
ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal.
4.
Cirugía
El
procedimiento quirúrgico denominado simpatectomía torácica videotoracoscópica,
se basa en seccionar con bisturí o comprimir mediante clips la cadena simpática
torácica. Esta cadena es la vía nerviosa que regula la sudoración de las manos,
axilas y cara. Dicho procedimiento se lleva a cabo mediante la realización de
una pequeña incisión en cada lado del tórax, por donde se interviene al
paciente. Para ello utilizamos una óptica que denominamos videotoracoscopio.
El
tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes que presentan hipersudoración
de las palmas, de forma aislada o junto con las axilas, los pies y/ó la cara.
Sólo se lleva a cabo cuando el tratamiento médico haya fracasado o haya tenido
pocos resultados en el enfermo. Para llevar a cabo este procedimiento es
preciso utilizar anestesia general y permanecer en torno a 12 horas
hospitalizado tras el procedimiento. La recuperación completa se produce a los
2-3 días. La eficacia de la técnica es elevada, pero tiene los riesgos de toda
intervención quirúrgica invasiva.
En muchos
casos tras la cirugía se produce lo que denominamos sudoración compensatoria,
esto es un efecto indeseado tras la cirugía, que consiste en una
hipersudoración de la espalda y/o los muslos.

Máster
en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
Es posible aplicar este tratamiento en otras zonas del cuerpo como espalda,manos o pies?
ResponderEliminar