El acné, enfermedad clásicamente considerada típica de
los adolescentes, puede afectar a pacientes adultos, especialmente mujeres,
debido a pequeños disbalances hormonales. Cada vez observamos más mujeres
adultas en la consulta que acuden por la aparición de estos incómodos
"granos". Este hecho se ha confirmado en un estudio recién publicado
por Perkins* y su equipo de Harvard, Boston, en el que estudian un grupo de 2895
mujeres; de ellas, el 55% presenta alguna forma de acné. Encuentran que un
porcentaje considerable de mujeres adultas presentaban acné: el 45% de las
mujeres de 21-30 años, el 26% de las mujeres de 31-40 años e incluso el 12% de
las mujeres de 41-50 años.
*J Womens Health (Larchmt). 2012 Feb;21(2):223-30. Epub 2011 Dec 15.
Acne
vulgaris in women: prevalence across the life span.
Perkins AC, Maglione J, Hillebrand GG, Miyamoto K, Kimball AB.Department of Dermatology, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts, USA.
Afortunadamente, en la mayoría de ocasiones el acné de
las mujeres adultas puede tratarse de forma muy efectiva. El medicamento más útil
para su tratamiento es la isotretinoína, un derivado de la vitamina A. No
obstante, existen otras medidas terapéuticas de utilidad como puede ser el
láser de colorante pulsado o las fórmulas de diferentes productos tópicos.
¿QUÉ ES EL
ACNÉ?
Descripción
Es una
enfermedad de la piel caracterizada por la inflamación crónica de las glándulas
sebáceas, especialmente en la cara y en la espalda. A pesar de no ser una
enfermedad grave, puede afectar en gran medida la calidad de vida del paciente.
Suele afectar a pacientes adolescentes, aunque también es posible su aparición
a edades posteriores, especialmente en mujeres.
Síntomas
Las lesiones
de acné son variadas, pudiendo aparecer desde pequeños granos rojizos en la
cara, hasta lesiones profundas como quistes y nódulos tanto en la cara como en
los hombros. Las lesiones del acné se clasifican en inflamatorias y no inflamatorias;
las lesiones inflamatorias son las pápulas (granos rojizos), pústulas (granos
blanquecinos) y nódulo-quistes (lesiones profundas). Las lesiones no
inflamatorias son los comedones abiertos (puntos negros o espinillas) y los
comedones cerrados (puntos blancos).
Diagnóstico
El
diagnóstico del acné es fundamentalmente clínico. Ocasionalmente puede ser de
utilidad un estudio analítico y hormonal.
Tratamiento
Para formas
de acné leve, existen múltiples tratamientos tópicos de efectividad moderada
(peróxido de benzoilo, eritromicina, clindamicina, ácido azelaico). Para formas
moderadas-severas, el tratamiento más utilizado es la isotretinoína, un derivado
de la vitamina A muy efectivo que suele requerir tratamientos de varios meses.
Esta medicación no debe administrarse en mujeres embarazadas. Antiguamente
comercializado como Roacután ®, en la actualidad existen múltiples
formas comerciales de isotretinoína. Es un fármaco que, utilizado a las dosis
adecuadas y en manos expertas, presenta un resultado excelente, siendo en la
actualidad mucho menos frecuente la aparición de efectos adversos, ya que
tiende a utilizarse una dosis menor.
Existen
nuevas técnicas adyuvantes al tratamiento, como el láser de colorante pulsado y
la terapia fotodinámica. Su uso de forma combinada con otros tratamientos para
el acné contribuye a mejorar especialmente las lesiones inflamatorias.
**CONOCE MÁS ACERCA DE LA ISOTRETINOÍNA:

Dr. Sergio Vañó Galván
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid y de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Página web: http://www.sergiovano.com/
Twitter: @sergiovanog
Buenas tardes Sergio,
ResponderEliminarLo primero de todo quería felicitarte porque entre la cantidad de información que se encuentra en internet es un alivio encontrar una fuente fiable y que trata de ayudar y orientar. Querría realizarte una consulta ya que según he leido en tu blog, actualmente se ha comprobado que dosis bajas de dercutane (roacutane) son efectivas y minimizan los resultados...y mi consulta es la siguiente:
Soy una chica de 30 años y 51 kg de peso, mi dermatóloga me ha recetado 6 meses dercutane 20mg, a priori, consideras que es una dosis adecuada? Podría tomar una dosis más baja (10 mg) conservando la efectividad y disminuyendo los efectos secundarios.
Muchas gracias por adelantado y Feliz Navidad :)