En
ocasiones los pacientes nos preguntan en consulta si el café aumenta el riesgo
de padecer psoriasis. Hasta ahora los estudios publicados al respecto eran
contradictorios, pero se acaba de publicar un amplio estudio en la revista
Archives of Dermatology, en el cual evalúan el riesgo de padecer psoriasis
según el consumo de café y tabaco en más de 82.000 pacientes. Los investigadores
no encuentran relación entre un consumo elevado de cafeína y un mayor riesgo de
padecer psoriasis. Sin embargo, sí demuestran un mayor riesgo de psoriasis
entre los fumadores.
FUENTE:
No Association Between Coffee and Caffeine Intake and Risk of Psoriasis in
US Women
Wenqing Li,
PhD; Jiali Han, PhD; Abrar A. Qureshi, MD, MPH
Arch Dermatol. 2012;148(3):395-397.
doi:10.1001/archdermatol.2011.2933
¿QUÉ ES LA
PSORIASIS?
DESCRIPCIÓN
Es una enfermedad inflamatoria crónica,
frecuente, que se manifiesta con lesiones rojizas escamosas preferentemente en
codos, rodillas y cuero cabelludo y que tiene la posibilidad de afectar a uñas
y articulaciones.
La prevalencia estimada es del 1-3% de la
población. La etiología es multifactorial y no se conoce por completo. Existen
factores genéticos hereditarios conocidos con varios desencadenantes
medioambientales documentados.
Los hombres y las mujeres se afectan por
igual; la enfermedad es más frecuente entre los hermanos y los descendientes de
las personas afectadas. Comienza a cualquier edad, aunque el inicio precoz
implica un curso clínico más grave y menos estable.
Muchos pacientes asocian afectación de las
uñas, y una pequeña parte de los pacientes con psoriasis cutánea presentan
afectación de las articulaciones, entidad conocida como artropatía psoriásica.
El impacto psicosocial y la afectación de
la calidad de vida puede ser muy importante.
SÍNTOMAS
La extensión y la gravedad de la
enfermedad son muy variables. La presentación clínica más común es en forma de
lesiones rojizas con descamación adherente blanquecina, asintomáticas o con
discreto picor, localizándose preferentemente en codos, rodillas, nalgas y
cuero cabelludo (forma clínica llamada psoriasis en placas). La afectación de
los pliegues o de las mucosas es menos frecuente.
Existen formas de buen pronóstico como la
psoriasis en gotas, que típicamente aparece en forma de lesiones más pequeñas,
en tronco, múltiples, afectando a adolescentes o niños, tras haber pasado una
faringitis. Esta forma de psoriasis tiende a la remisión y no a hacerse una
forma crónica.
También existen formas más severas, como
la eritrodermia psoriásica (enrojecimiento de toda la superficie corporal) y la
pustulosis generalizada (aparición de granos blancos –pústulas- por toda la
piel). Otra presentación clínica de la psoriasis puede ser la pustulosis
palmo-plantar (aparición de estos granos blancos sólo en palmas y plantas).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza clínicamente,
pudiendo realizarse biopsia cutánea que confirmaría el diagnóstico en caso de
duda.
TRATAMIENTO
Existen múltiples terapias en el
tratamiento de la psoriasis:
a)
Las formas leves suelen
manejarse con tratamientos tópicos, como los corticoides tópicos, los derivados
de la vitamina D tópicos (calcipotriol, tacalcitol) o los retinoides tópicos
(tazaroteno). Es aconsejable la hidratación de la piel con emolientes y si las
lesiones presentan descamación gruesa se puede aplicar alguna sustancia para
ayudar a eliminarla (queratolíticos como el ácido salicílico).
En formas un poco más extensas puede combinarse la fototerapia (tratamiento
con radiación ultravioleta de manera controlada). Existen 2 formas de
fototerapia: la terapia PUVA, en la que se combina un fotosensibilizante
(psoraleno) con radiación ultravioleta A, y la terapia con UVB-be (ultravioleta
B de banda estrecha). Suelen ser necesarios tratamientos de 3-4 sesiones a la
semana durante 3-4 meses. La fototerapia puede combinarse con tratamientos tanto
tópicos como sistémicos. En la actualidad predomina el tratamiento con
radiación ultravioleta B de banda estrecha, por su alta efectividad y mejor
perfil de efectos secundarios que la terapia PUVA. Hoy se comercializan
lámparas de uso médico de ultravioleta B de banda estrecha, para que el
paciente realice el tratamiento de forma cómoda en casa (siendo necesarios sólo
unos segundos o pocos minutos de tratamiento unas 4-5 veces por semana).
**Conoce más de la FOTOTERAPIA DOMICILIARIA: http://sergiovano.blogspot.com.es/2011/10/fototerapia-domiciliaria-un-tratamiento.html
b) En formas severas,
extensas o que no han respondido a los anteriores tratamientos, estarían
indicadas las terapias sistémicas. Disponemos de varias alternativas:
-Acitretino: es un retinoide oral eficaz en el mantenimiento de la
psoriasis, habitualmente bien tolerado. Produce sequedad de piel, se debe
controlar la función hepática con analíticas, y lo más importante, es nocivo
para el feto en caso de gestación, por lo que nunca se debe administrar a
pacientes embarazadas y en caso de administrarse a mujeres en edad fértil debe
acompañarse de anticoncepción, que se mantendrá al menos 2 años tras haber
terminado el tratamiento.
-Metotrexato: eficaz para tratar tanto la psoriasis cutánea como la
artropatía psoriásica. Como efectos adversos, puede producir molestias
digestivas y afectar al hígado. También es nocivo para el feto, por lo que
nunca se administrará en embarazadas.
-Ciclosporina: fármaco muy eficaz para controlar rápidamente un brote.
Requiere controles analíticos. Exige controles de tensión arterial y de la
función renal de manera periódica.
-Tratamientos biológicos: modernos fármacos (infliximab, etanercept,
adalimumab, ustekinumab) que actúan disminuyendo la inflamación a nivel de las
lesiones. Son fármacos que suelen utilizarse de segunda o tercera línea. Como
efectos adversos, pueden aumentar la incidencia de infecciones, por lo que
antes del tratamiento deben realizase numerosos estudios complementarios.
La elección de uno u otro tratamiento muchas veces requiere
individualizarse según la forma clínica y peculiaridades de cada paciente.

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.
http://www.sergiovano.com/
http://www.grupodedermatologia.es/
Twitter: @sergiovanog
¿pero si es curable la psoriasis? ¿desaparese?
ResponderEliminar