domingo, 11 de diciembre de 2011

EL TABACO: TAMBIÉN PERJUDICIAL PARA EL LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO

Acaba de ser publicado un estudio de la Universidad de Pennsylvania en el que se analizó el efecto del tabaco sobre la gravedad y la respuesta al tratamiento de 218 pacientes con lupus eritematoso cutáneo. El resultado: el tabaco es un factor agravante para esta enfermedad, ocasiona una menor calidad de vida en estos pacientes y además produce una menor respuesta a los tratamientos. Es recomendable, por tanto, que los pacientes con lupus eritematoso cutáneo eviten el tabaco.

¿QUÉ ES EL LUPUS ERITEMATOSO?

Descripción
El lupus eritematoso cutáneo es una enfermedad con una amplia gama de manifestaciones, desde lesiones cutáneas crónicas solitarias en el lupus eritematoso crónico hasta lesiones polimorfas generalizadas en el lupus eritematoso cutáneo subagudo, y hasta la afectación de múltiples órganos en el lupus eritematoso sistémico.
El origen se debe a un problema de autoinmunidad en que células del organismo atacan diferentes estructuras del cuerpo porque las reconocen como extrañas.
Tiene un claro predominio femenino.

Síntomas
Diferenciamos tres formas de lupus eritematoso cutáneo:
1.         LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO CRÓNICO: se caracteriza por la aparición de lesiones cicatriciales y atróficas preferentemente en cara y cuero cabelludo. Puede producir alopecia cicatrizal (irreversible). Las pacientes no suelen presentar ningún síntoma de afectación sistémica.
2.         LUPUS ERITEMATOSO SUBAGUDO: encontramos lesiones psoriasiformes o anulares localizadas preferentemente en el tronco. Destaca de esta forma la gran sensibilidad al sol que presentan las pacientes, por lo que es mandatorio evitar la exposición solar. Hasta un 50% de las pacientes pueden presentar síntomas de afectación sistémica.
3.         LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: podemos encontrar diferentes tipos de lesiones cutáneas, como son las úlceras orales, el exantema malar “en alas de mariposa”, lesiones por fotosensibilidad o lesiones discoides. El principal problema de estas pacientes reside en su afectación sistémica, principalmente del riñón.

Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha clínicamente, pero ha de ser confirmado mediante biopsia cutánea. Una vez confirmado, se procederá a un amplio estudio analítico e inmunológico.

Tratamiento
El uso de filtros solares es fundamental como medida inicial para estos pacientes, ya que el lupus eritematoso es una enfermedad muy fotosensible.
Dentro del tratamiento farmacológico, los corticoides tópicos y el tacrólimus tópico son de primera línea para formas leves. En caso de mayor afectación, disponemos de los antipalúdicos, los retinoides y los corticoides orales. Estos tratamientos requieren un estrecho seguimiento clínico.

Impact of Smoking in Cutaneous Lupus Erythematosus
Evan W. Piette, MD; Kristen P. Foering, MD; Aileen Y. Chang, BA; Joyce Okawa, RN; Thomas R. Ten Have, PhD, MPH ; Rui Feng, PhD; Victoria P. Werth, MD
Arch Dermatol. Published online November 21, 2011. doi:10.1001/archdermatol.2011.342
Objective  To investigate cigarette smoking in cutaneous lupus erythematosus (CLE).
Design  Prospective longitudinal cohort study.
Setting  Urban cutaneous autoimmune disease clinic.
Participants  A total of 218 individuals with CLE or systemic lupus erythematosus and lupus nonspecific skin disease seen between January 5, 2007, and July 30, 2010.
Main Outcome Measures  Cutaneous Lupus Erythematosus Disease Area and Severity Index (CLASI) scores to assess disease severity and response to treatment and Skindex 29+3 scores to assess patient quality of life.
Results  Current smokers with lupus erythematosus had higher median CLASI scores (9.5) than did never (7.0) and past (6.0) smokers with CLE (P = .02). Current smokers had higher median scores on all the Skindex 29+3 subsets. Current smokers taking hydroxychloroquine sulfate had higher quinacrine hydrochloride use than did nonsmokers (P = .04). Two to 7 months after enrollment, current smokers (median CLASI change, –3) treated with only antimalarial agents improved more than never (1) and past (0) smokers (P = .02). Eight months or more after enrollment, current smokers (CLASI change, 3.5) treated with antimalarial drugs plus at least 1 additional immunomodulator improved less than never (–1.5) and past (0) smokers (P = .04).
Conclusions  Current smokers with lupus erythematosus had worse disease, had worse quality of life, and were more often treated with a combination of hydroxychloroquine and quinacrine than were nonsmokers. Never and past smokers showed greater improvement when treated with antimalarial agents plus at least 1 additional immunomodulator.




Dr. Sergio Vañó Galván


Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog





**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario