martes, 25 de octubre de 2011

CIRUGÍA DE MOHS: LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE PIEL MÁS PRECISA


La cirugía micrográfica de Mohs se ha convertido en la técnica más precisa de cirugía del cáncer de piel. Podríamos decir que es la cirugía dermatológica con “biopsias intraoperatorias”. Esta técnica permite la extirpación de tumores cutáneos con los más altos porcentajes de curación, cercanos al 100% para los tumores primarios. Ello es posible gracias a la supervisión microscópica, que permite analizar la totalidad de los bordes tumorales de cada una de las capas. Así se puede guiar al cirujano en las sucesivas persistencias tumorales hasta la completa extirpación del tumor.


¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA DE MOHS?

La técnica de la cirugía de Mohs estriba en realizar de forma sistemática y ordenada una secuencia que consiste en extirpar una capa de piel, aplanarla y analizarla al microscopio, pudiendo observar toda la base de esa capa. Este proceso se denomina pase o estadio. Al final de cada pase podremos saber si el tumor ha sido extirpado o si hay persistencia en alguna zona. En ese caso se realizará un nuevo pase, y así sucesivamente hasta completar la total extirpación.


Esta técnica tiene una gran aceptación en Estados Unidos, donde un 30% de todos
los casos de cáncer de piel son intervenidos con cirugía de Mohs, y poco a poco va adquiriendo protagonismo en Europa. La cirugía micrográfica de Mohs ocupa actualmente un lugar relevante en el tratamiento del cáncer de piel, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Además de la extirpación completa del tumor, este método tiene la extraordinaria ventaja adicional de no precisar márgenes de seguridad a ciegas. Debido a que la mayoría de los cánceres de piel se producen en la cara, esta técnica supone una gran
ventaja para el enfermo, ya que permite el ahorro de tejido sano y mejores posibilidades de reconstrucción posquirúrgicas.



OFRECE LOS MAYORES PORCENTAJES DE CURACIÓN DE LOS CÁNCERES DE PIEL DE PEOR PRONÓSTICO

Las estadísticas a largo plazo indican que la técnica de la cirugía de Mohs es la que
mayores porcentajes de curación consigue a pesar de que los enfermos que son
tratados bajo esta modalidad suelen ser los de peor pronóstico.

¿Se deben tratar, por tanto, todos los tumores cutáneos con esta modalidad? Evidentemente, no. Sólo aquéllos que sean de alto riesgo, o que, debido a su localización, conviertan en importante el ahorro de tejido sano.

Llamamos tumores de alto riesgo a aquéllos que, por sus características, tienen mayores probabilidades de recurrencia si son extirpados con terapias convencionales.
Esto es debido a que en muchos casos tales tumores tienen prolongaciones que no pueden ser observadas clínicamente.

CÁNCER DE PIEL

El cáncer de piel es el tumor más frecuente en humanos. En el año 2001 se diagnosticaron en Estados Unidos más de 1,3 millones de nuevos casos de cáncer de piel.

Además, alrededor del 35% de los pacientes con un tumor de piel desarrollarán un segundo tumor en el plazo de cinco años. En una visión global, los tumores cutáneos
representan un grupo muy heterogéneo de neoplasias, tanto clínica como histológicamente y, por supuesto, en cuanto a su pronóstico.

Ante un enfermo con cáncer de piel, la finalidad terapéutica es eliminar el tumor
respetando al máximo la piel sana y conservando la funcionalidad y la estética.
En general, los tumores de bajo grado pueden ser tratados con técnicas como la
cirugía convencional, crioterapia, terapia fotodinámica, radioterapia o curetaje y
electrocoagulación. Los de alto grado deben ser tratados con cirugía de Mohs.


INDICACIONES

Si bien la técnica se utilizó en un principio para el tratamiento de carcinomas basocelulares y espinocelulares, el número de indicaciones crece día a día. Además de las indicaciones habituales, es importante saber que el ahorro de tejido sano que se consigue con esta técnica es tan importante que, en muchos casos de tumores no agresivos, su indicación viene dada por esta cualidad de la cirugía de Mohs. El porcentaje de tejido sano que se puede ahorrar en comparación con la cirugía clásica es del 180% en tumores primarios, y del 347% en recidivantes.

Fuente: Dr. Luis Ríos (dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología).

El Dr. Luis Ríos es uno de los grandes expertos en Cirugía de Mohs en nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario